Читать книгу Aproximaciones al humanismo ignaciano - María Cristina Sánchez León - Страница 7

Оглавление

Presentación

Diego Agudelo Grajales y Tatiana Saavedra Flórez

Desde comienzos de 2017, como Departamento de Humanidades nos dimos a la tarea de revisar en forma articulada la propuesta formativa institucional que tenemos a cargo en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, partiendo de la intención de enfatizar aquello que consideramos distintivo de nuestras asignaturas, es decir, lo que las hace diferentes respecto de otras universidades, pero que a su vez las unifica internamente bajo la característica de institucionales. Estas asignaturas son: Teología I y II, Humanidades I y II y Ética.

Para abordar la tarea, diseñamos el Seminario Permanente en Humanismo Ignaciano desarrollado en 12 sesiones entre 2017 y 2018 y que, como su título lo indica, propuso una reflexión en torno al humanismo y a la ignacianidad, dos características distintivas de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. La conferencia de apertura estuvo a cargo del vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, padre Libardo Valderrama, S. J., y dos invitados externos: el padre Alfonso Castellanos, S. J., quien compartió su trabajo “Los límites de lo humano” y el rector del Colegio Berchmans, Luis Roberto Rivera, cerrando el seminario con su trabajo sobre humanismo y universidad.

Al comenzar la revisión, rápidamente nos dimos cuenta que uno de los grandes diferenciales de nuestra universidad, como apuesta formativa, está precisamente en la ignacianidad como tradición espiritual viva, con un sentido particular de humanismo que trasciende tiempos y lugares, pues su vitalidad reside en que es producto de una experiencia espiritual que transforma. Por ende, nos dimos a la labor de aproximarnos al Humanismo Ignaciano y recuperar su sentido a partir de la misión de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

En este proceso, reconocemos la importancia de dos experiencias altamente significativas para la universidad que orientan el quehacer académico de los profesores del Departamento de Humanidades e inspiran cada programa de curso: los retiros espirituales y la vivencia cotidiana del Humanismo Ignaciano. Estos dos elementos nos permitieron descubrir que en nuestro proyecto de vida como docentes de la Universidad Javeriana, se articulan las experiencias de vida espiritual que, interiorizadas en la vida de cada profesor, se convierten en parte de su ejercicio docente, no como un contenido externo, temático y literal, sino como una experiencia vital que acompaña las reflexiones propuestas, lo cual supone una vivencia cercana a los Ejercicios Espirituales de san Ignacio. En nuestro caso, algunos vivimos la experiencia de retiro por tres o cinco días, dos semanas y otros por un mes. Este elemento común nos impulsó a invitar a esta aventura de descubrimiento institucional al equipo del Centro Pastoral San Francisco Javier, quienes aportaron al seminario sus reflexiones desde la experiencia de contacto y seguimiento espiritual con la comunidad educativa, especialmente con los y las jóvenes que forman parte de los diferentes programas académicos de la universidad y cuya tarea consiste en cómo hacer realidad esa experiencia de humanismo mediante prácticas de tipo religioso o espirituales, mediadas por el acto formativo pero voluntario de quienes se acercan o quieren vivir con más compromiso su experiencia de fe.

Para identificar los principales rasgos institucionales de los cursos, acudimos a la revisión de la misión de la universidad, la cual resalta su vocación; su identidad pontifica, católica y jesuita, inspirada en el proyecto de humanidad propuesto por Ignacio de Loyola. Esta identidad se expresa en la búsqueda de la formación integral, con responsabilidad social, mediante una perspectiva crítica e innovadora y fundada en principios como la justicia, la sostenibilidad, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana; principios que, a su vez, se expresan mediante valores que fundamentan el ser y el quehacer educativo.

Este libro recoge entonces los diversos temas tratados durante el Seminario Permanente sobre Humanismo Ignaciano; cada uno de los títulos corresponde a una línea que reconoce la huella de ignacianidad en el tiempo. En el periodo intersemestral del 2017 nos reunimos en una actividad grupal preparada por quienes vivieron esta experiencia desde la condición de consagrados, con el objetivo de hacer conciencia de lo sucedido en cada momento de la historia y lo aportado por la orden jesuita. En colectivo, planteamos los temas y, desde la experticia disciplinar de cada uno de los profesores y profesoras, decidimos en algunos casos constituir binas de estudio para la preparación del tema seleccionado y su sustentación en el seminario.

Para ello, tomamos como insumo inicial el libro de Ronald Modras (2012) Humanismo Ignaciano. Una Espiritualidad Dinámica para el Siglo XXI, propuesta alimentada con otras referencias de acuerdo a las temáticas de interés del seminario. Aunque cada texto fue presentado, contextualizado y discutido por los asistentes al evento, es preciso reconocer que el espíritu mismo del seminario nos impulsa a señalar el límite como provisional; en esta medida, esta es una investigación que no termina, pues forma parte de nuestro ejercicio humano y profesional permanente. Por ello, la invitación es a continuar la reflexión a partir de esta primera revisión.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta propuesta de libro es una introducción sobre el sentido y comprensión del tema de la Espiritualidad Ignaciana como base de referencia del humanismo, motivada fundamentalmente por el ejercicio investigativo y docente, pero, sobre todo, por la intención de compartir un legado que consideramos viable para interpretar el devenir del siglo XXI. Así, este libro, presenta las reflexiones logradas por el Departamento en el marco del seminario y está organizado en 9 capítulos cuyo punto de articulación esencial es la propuesta del Humanismo Ignaciano, en clave pedagógica.

El primer artículo, titulado, Claves de la espiritualidad y el Humanismo Ignacianos, escrito por el profesor Humberto Jaramillo Botero, desarrolla, a manera de introducción, los conceptos claves abordados en el seminario, a saber: espiritualidad, humanismo e Ignaciano, desde una perspectiva histórica y apoyado en el texto fundamental de la Espiritualidad Ignaciana: Los Ejercicios Espirituales.

El segundo artículo, titulado, El contexto originario del Humanismo Ignaciano; escrito por los profesores María Cristina Sánchez y Hernán Darío Sarmiento, aborda el contexto del Renacimiento en el cual nace y se forma Ignacio de Loyola; destacando la articulación entre ciencia, cultura y fe propia de la época.

El tercer capítulo Ratio Studiorum, de Leonardo Rojas y Diego Agudelo, se centra en una mirada histórica y contextualizada de la Ratio Studiorum, traducida como El Plan Oficial de Estudios de la Compañía de Jesús; documento guía de la labor educativa de los jesuitas en sus primeras décadas, dejando una huella importante en el desarrollo de la labor educativa de la compañía posteriormente.

El cuarto capítulo corresponde a Ignacio en el aula; trabajo realizado por las profesoras Natalia María Ramírez y Tatiana Saavedra Flórez, haciendo una lectura de la autobiografía de Ignacio de Loyola en clave de la asignatura de Humanidades I y los elementos que, de este legado, recoge en su intencionalidad formativa el programa académico.

El quinto artículo Tres Imágenes del ser Humano en los Ejercicios Espirituales, a cargo de Ever Eduardo Velazco, propone un ejercicio hermenéutico siguiendo algunos rastros y huellas de carácter antropológico del texto ignaciano.

El sexto capítulo Ignacio Mistagogo: Claves de Lectura de los Ejercicios Espirituales, a cargo de Ana María Giraldo y Adriano Padilla; se centra en la experiencia mística de Ignacio de Loyola y su concreción en los Ejercicios Espirituales.

El séptimo capítulo escrito por Víctor Martínez Ruíz, Espiritualidad Ignaciana y Misión de Justicia, busca resaltar el aporte humanista del carisma ignaciano a nuestros tiempos, desde una lectura de las últimas congregaciones generales de los jesuitas en función de su misión de justicia.

El octavo capítulo El Humanismo Ignaciano presente en las constituciones de la Compañía de Jesús y su relación con las universidades jesuitas, a cargo de Andrés Sandoval Sarrias, resalta algunos principios del Humanismo Ignaciano presentes en las Constituciones de la Compañía de Jesús, particularmente en lo referente a la labor que se realiza en las universidades jesuitas.

El último capítulo, elaborado por Jesús Carrasquilla y titulado Una Visión Antropológica del ‘Sentir’ y del ‘Conocimiento Interno’ según los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola propone una visión antropológica de los ejercicios espirituales que se valen de los sentidos, la sensibilidad y la imaginación para vislumbrar el mundo transformado a partir del deseo humano y de una narrativa espiritual sintetizada en conocimiento y amor.

A nuestro juicio, este libro tiene tres logros importantes que vale la pena resaltar: en primer lugar, es un trabajo interdisciplinario como son las humanidades en sí mismas y se comprende por la procedencia epistemológica y los campos disciplinares de los autores. En segundo lugar, que es producto del trabajo colectivo del grupo de profesores del Departamento de Humanidades; garantizado por la fidelidad a una forma de trabajo académico, el seminario tiene fases de preparación, exposición y puesta en escena ante la criba de los pares y, finalmente un volver sobre el archivo con las sugerencias de la sesión plenaria para tener un texto decantado. Y, en tercer lugar, y quizá lo más importante, que es fruto de una convicción, una pasión identitaria con la cual estamos comprometidos: la identidad ignaciana, pues como profesores del Departamento de Humanidades nuestra misión es contribuir en la formación integral y la excelencia académica y humana de nuestros estudiantes, mediante la experiencia viva de un legado cuyos aportes consideramos como una opción vigente, entre los múltiples caminos espirituales, para atender los retos de nuestro contexto actual.

Aproximaciones al humanismo ignaciano

Подняться наверх