Читать книгу Teatro expandido en el Di Tella - María Fernanda Pinta - Страница 6

Presentación

Оглавление

En las últimas décadas, los estudios teatrales han reflexionado acerca de un conjunto de tendencias escénicas que, con antecedentes en la década del 60 y hasta la actualidad, ponen en crisis la noción de representación dramática como instancia fundacional del teatro occidental moderno. Dichas tendencias impugnan la jerarquía del texto dramático como garante de sentido, así como la ilusión referencial (o efecto de realidad) de la tradición mimética, y ofrecen nuevos desafíos teóricos para los estudios teatrales contemporáneos.

En el caso argentino, la escena teatral de los años 60 se ve renovada con diferentes experiencias artísticas que apuntan, en su conjunto, a aquel cuestionamiento del paradigma teatral dramático. Agrupadas en el Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) del Instituto Torcuato Di Tella, los distintos proyectos artísticos encuentran en esta institución cultural un importante apoyo para su desarrollo, así como un especial interés en la divulgación de las actividades artísticas modernas a nivel local e internacional. Asimismo, el intercambio permanente con los otros dos centros de artes de la institución (el Centro de Artes Visuales, CAV, y el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, CLAEM), así como con el Laboratorio de Música Electrónica y los departamentos de Gráfica y Fotografía, contribuye a enriquecer las experiencias escénicas.

El interés y la originalidad de esta investigación se asientan en un trabajo de revisión y renovación de los fundamentos, las categorías y los enfoques de los estudios teatrales argentinos tomando como objeto de investigación a lo que hemos denominado programa de experimentación audiovisual Di Tella y las tendencias escénicas allí desarrolladas. Para ello nos proponemos analizar los discursos de los artistas, de la crítica, de las historias del teatro sobre el período y de la propia institución, desde una perspectiva doble y complementaria: por un lado, la que atañe a sus condiciones de producción y, por otro, sus condiciones de reconocimiento, o sea, las diferentes lecturas sobre aquellas discursividades. Se apunta a reconstruir los procesos sociales de significación (sincrónicos y diacrónicos) en torno a aquel programa de experimentación y dimensionar, de esta manera, las reflexiones históricas y críticas de la escena argentina, teniendo en cuenta no sólo la pluralidad de abordajes teóricos, su complementariedad y disenso, sino también una actualización que permita una apreciación más profunda y abarcadora del fenómeno teatral contemporáneo.

El presente trabajo constituye una versión revisada de la tesis de doctorado defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en marzo de 2011. La investigación y su actual publicación han contado con el apoyo de la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Fondo Nacional de las Artes y Proteatro.

Teatro expandido en el Di Tella

Подняться наверх