Читать книгу De cómo Romeo se transó a Julieta - María Inés Falconi - Страница 7

Оглавление

prólogo

Esta colección de teatro, dirigida a jóvenes y adultos, intenta acercar ciertas obras clásicas de William Shakespeare (1564-1616) en un estilo no convencional, dirigido a un público que quizás permanece ajeno a los textos de Shakespeare en su versión original, pero que indudablemente recurrirán a ellos una vez finalizada la lectura de cada una de las versiones de María Inés Falconi.

Adaptar una obra y realizar una versión libre son dos discursos diferentes frente a la obra original del autor. Las adaptaciones suenan a veces como deseos del adaptador de hacer más accesible un texto para un lector. En este caso prevalece la subjetividad y la creencia –segura o no segura– de quién será ese “lector”. Esa subjetividad suele cometer errores irreparables, como ha sucedido con adaptaciones de textos folclóricos, populares o maravillosos, con la convicción de que se realizaría una comprensión lectora más eficiente para el pequeño lector o el adulto. Es así como han sido vulnerados algunos textos de Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.

Una versión libre es un status diferente. El “otro” autor se basa en un texto previo y lo utiliza como intertexto para proponer un argumento original y su propia visión de la obra. Es así como han surgido versiones en cine, en teatro, en historietas y en televisión de obras con títulos similares, que han basado su conflicto en la trama original.

De cómo Romeo se transó a Julieta se origina en Romeo y Julieta de W. Shakespeare, una de las tragedias más célebres del autor. Ballets, óperas, filmes, adaptaciones para televisión han demostrado la incalculable perduración de esos “amores truncos”, que la historia de la humanidad conoce a partir de esas enemistades familiares: el amor prohibido finaliza trágicamente. Los Capuletos y Los Montescos han dado pie a infinitas versiones que toman este argumento para verificar, desalentar y transmitir la historia de estos desmedidos “amores imposibles” por culpa de absurdos enconos.

En la obra de Shakespeare se conoce el enfrentamiento entre Capuletos y Montescos, dos familias que intentan impedir el amor entre Romeo y Julieta, pertenecientes a estas familias enconadas. Casados en secreto, se abre la existencia de un encuentro final. Sin embargo, la imposibilidad de que Romeo se entere de la patraña que hace creer que Julieta ha muerto, entorpece el reencuentro. Julieta toma un brebaje que solo durará horas y Romeo, al verla, creyéndola muerta, se envenena. Cuando Julieta despierta, se suicida cayendo sobre el cuerpo de su amado.

En la versión de Falconi, el enfrentamiento se produce en una escuela, desde donde se genera el amor entre Mechi y Diego, de divisiones diferentes: Julieta (Mechi) y Romeo (Diego), en la obra de teatro que los alumnos deberán interpretar.

En una discusión entre ambas divisiones, Diego cree haber matado a uno de sus compañeros y huye desesperado. Un profesor “compinche”, como dirían los jóvenes, intenta solucionar el conflicto, ya que Mechi, sin Diego, no quiere representar a Julieta.

La solución llega al final de esta versión, donde se descubre que Romeo (Diego) solo hirió a otro joven que está fuera de peligro. La obra se representa con los enamorados de esos cursos enfrentados, que casualmente se apellidan Montesori y Capusotti.

Susana Itzcovich

De cómo Romeo se transó a Julieta

Подняться наверх