Читать книгу Autismos y aislamientos - Marcela Fernández Amado - Страница 7

Оглавление

Prólogo

Históricamente, el campo psicoanalítico ha privilegiado la producción de teoría como camino para generar conocimiento clínico. A más de 125 años del surgimiento del psicoanálisis, diversos exponentes y grupos de trabajo de la escena psicoanalítica internacional vienen enfatizando la necesidad de complementar la producción de teoría con los resultados de la investigación empírica sistemática. Al mismo tiempo, los investigadores en psicología clínica reconocen el desafío vigente de vincular a los clínicos con preguntas y procesos de investigación, en virtud de lo cual las indagaciones empíricas puedan orientarse hacia la práctica clínica. Se trata, en definitiva, de generar evidencia que sea relevante y significativa para todos aquellos abocados a la tarea de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este contexto, me resulta especialmente grato haber sido invitado a prologar el presente libro. Es que el trabajo de Marcela Fernández Amado, Mercedes Salinas y María Lucila De Picciotto configura un aporte realmente original en nuestro contexto latinoamericano. Gestado por un grupo de clínicas interesadas en la investigación empírica, este libro describe un estudio sistemático enfocado hacia una problemática tan actual como relevante: los efectos psíquicos que ha producido la pandemia sobre aquellos pacientes especialmente vulnerables a las dinámicas del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), como lo son los afectados por trastornos del espectro autista (TEA).

De carácter cualitativa, la investigación efectuada enfoca el problema desde el rol del dispositivo Centro Educativo Terapéutico (CET) y la familia del concurrente en el contexto del ASPO, durante el periodo 2020-2021 en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Utilizando una institución CET de caso testigo, las autoras plantean la premisa de que el CET y la familia funcionan como factores co-metabolizadores del impacto disruptivo generado por el aislamiento social en pandemia. A tales fines, dan cuenta a lo largo de esta obra de un auténtico dispositivo de investigación orientado a la práctica clínica.

Siguiendo la lógica de un proceso de investigación empírica, los sucesivos capítulos del libro presentan la introducción y el planteo del problema, el marco teórico, las hipótesis y los objetivos, los aspectos metodológicos, los resultados y las conclusiones. El centro de la indagación empírica es ubicado por las autoras en las consecuencias en el concurrente de diversos factores vinculados con el ASPO, a saber: (a) cambios conductuales, (b) cambios en rutinas y vínculos familiares, (c) cambios en la comunicación, (d) la receptividad institucional, y (e) las demandas familiares. Asimismo, la investigación explora la relación entre el CET y las familias en función de los sujetos concurrentes con autismo. Cabe destacar que, en esta tarea, las autoras involucran como fuentes de información tanto a las profesionales tratantes del CET como a las familias de los concurrentes. También es destacable cómo la información es analizada mediante procedimientos estandarizados que le otorgan al estudio rigurosidad metodológica.

Los resultados ofrecen evidencia sobre el importante papel del CET y el entorno familiar en la metabolización del ASPO para aquellos concurrentes con autismo. De especial implicancia clínica son los indicadores observados como críticos para el procesamiento psíquico del ASPO: la transferencia con la institución y la dinámica familiar. En este sentido, la preeminencia de cualidad obstructiva o facilitadora del impacto disruptivo por ASPO parece estar dada por la potencia co-metabolizadora de la familia y el CET.

En suma, el presente volumen constituye un aporte relevante no solo a la temática específica, sino como ejemplo del valor que implica complementar los desarrollos teóricos con resultados de la investigación empírica. Las autoras ponen en acto la importancia de que los clínicos se vinculen con preguntas de investigación, orientando todo su trabajo de campo hacia los desafíos que el ASPO imprimió a la práctica clínica en el dispositivo CET para personas con autismo. En este sentido, es altamente recomendable para todos aquellos profesionales de la salud vinculados con el campo del espectro autista y el dispositivo CET de atención. Funciona, además, como un ejemplo alentador para todos aquellos clínicos que quieran aventurarse hacia el territorio de la investigación sistemática y sus posibilidades para nuestra disciplina.

Dr. Santiago Juan

Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI)

Universidad de Buenos Aires

Autismos y aislamientos

Подняться наверх