Читать книгу Mujeres y discursos - Marie-Hélène Brousse - Страница 6

PRESENTACIÓN*

Оглавление

OSCAR VENTURA

Buenas tardes, vamos a dar comienzo a las Segundas Conferencias Internacionales Jacques Lacan, en esta ocasión con el título «Mujeres y discursos». Les damos a todos la bienvenida. En primer lugar, la bienvenida a la ciudad nos la va a ofrecer, y se lo agradecemos, Laia Ortiz, que es segunda teniente de alcaldía en el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.

BIENVENIDA, POR LAIA ORTIZ

Muy buenas tardes y muchas gracias, Oscar, por ofrecerme la oportunidad de dar la bienvenida, y también gracias por organizar estas conferencias internacionales aquí, en la ciudad de Barcelona. Agradecer también a la cantidad de gente que ha dedicado muchísimas horas a que esto sea posible, porque para organizar este tipo de conferencias siempre hay muchas personas invisibles que dedican horas a que se puedan llevar a cabo.

Quiero daros la bienvenida a la ciudad y desear a las personas que vengáis de fuera que, más allá de este espacio de reflexión, podáis también disfrutar de la ciudad. Para mí también es una oportunidad de conocer, de poner una ventana y ver lo que va a pasar durante estos días en la ciudad acerca de una temática que me parece muy pertinente. Creo que es una oportunidad de aprendizaje que me ha dado a mí la oportunidad de leer, y sobre todo de sacar lecciones, un tema muy pertinente en el ámbito de las políticas, especialmente en un área como la mía, que es la de derechos sociales.

Hoy he empezado el día a las nueve de la mañana abriendo unas jornadas de infancia con profesionales que trabajan con niños y niñas con complejidad y con adolescentes de centros abiertos. Se trataba de una jornada dedicada a los profesionales, estaba pensada para tener un espacio de reflexión, para ver cómo se puede cuidar su propio bienestar emocional ante situaciones de emergencia que comportan un sentido de gran responsabilidad con lo que se está haciendo. En un área como servicios sociales, muchos profesionales están en una situación de tener que cuidarse y de reflexionar sobre cómo se vive un día a día en una ciudad con una complejidad creciente, con una expresión de síntomas de malestares diversos; es importante que aprendamos de esto.

Pero lo que me ha parecido interesante para estar aquí y escuchar es el tema escogido para estas conferencias internacionales: «Mujeres y discursos», y cómo desde el psicoanálisis se puede analizar qué ha representado el discurso y qué han representado las mujeres para hacer avanzar a la propia ciencia. Así, Laura Canedo, que me introdujo en lo que íbamos a hablar estos días, empieza su entrevista con una frase en la que señala que fueron las mujeres en tanto que no encajaban en la hegemonía del pensamiento científico de ese momento las que la hicieron avanzar. Es decir, las mujeres como un elemento de transformación y de avance a partir de una ruptura con el orden establecido, con la manera de ver y de pensar ya sea o no en el pensamiento científico. Gracias al feminismo sabemos que las mujeres han ido rompiendo muchísimas barreras: en el ámbito científico, en el médico, no encajamos en los ensayos clínicos y, por tanto, es necesario incluir esta visión.

También ocurre en el día a día. ¿Para quién está pensada la ciudad? Si queremos proyectarla para todo el mundo, tenemos que incluir la mirada femenina. Los discursos de las mujeres nos tienen que dar la clave sobre cómo podemos avanzar en casi todas las disciplinas, incluida la política, que es la que me afecta más personalmente. El feminismo ha entrado para quedarse en los discursos y en la agenda pública. Ha dejado de ser muy minoritario —de ser cuatro las que íbamos a las manifestaciones año tras año— para pasar a ser masivo, global, y para quedarse con su impacto, creo que positivo, pero también con unas reacciones de agresividad importantes. Marie-Hélène Brousse también habla de esta parte de conflicto, de lo que significa la agresividad, la guerra; y lleva a cabo una reflexión sobre su impacto. La emergencia del feminismo, su potencia, está haciendo surgir la agresividad, las agresiones y los monstruos que hay en la sociedad.

Me parece importante reflexionar sobre todo ello para pensar cómo resolvemos estos conflictos. Siguiendo a Marie-Hélène Brousse, el psicoanálisis puede ayudar a resolver el conflicto entre inclusión y exclusión. Las mujeres ponen en evidencia que hay una exclusión, pero vemos paradojas en lo que es inclusivo. Por ejemplo, cuando todo el mundo está a la búsqueda de una identidad, ¿qué nuevos conflictos aparecen cuando renunciamos a según qué identidades? Todo esto es importante, además, en tanto que el feminismo está haciendo una relectura sobre el género, está cuestionando el pensamiento binario, dual; está cuestionando la definición dada de entrada de las personas, a lo que opone la fluidez de la identidad y de la expresión de género. Este pensamiento, que está cuestionando la hegemonía y está creciendo especialmente entre la gente joven que organiza jornadas para hablar del género fluido, lo que obtiene es una respuesta masiva entre las personas por debajo de los treinta años. Creo que todo esto tiene mucho que ver con lo que se va a hablar durante estos días: ¿Cómo deconstruimos según qué conceptos? ¿Cómo el lenguaje nos marca y transforma? ¿Y cómo, especialmente desde esa perspectiva, los discursos de las mujeres y el feminismo nos tienen que dar una clave para repensar, ya sea el propio psicoanálisis, ya sea la visión que tenemos del mundo, empezando por las ciudades y acabando por los temas globales?

Termino señalando que seguramente uno de los retos que he tenido como responsable de un área social es poner sobre la mesa que uno de los problemas y retos más importantes que hay en la ciudad es el malestar emocional y la sintomatología de ese malestar. Generalmente, se habla de la gente que pasa hambre, como si la necesidad fuera el único problema, pero sabemos que las personas necesitamos no solo comer sino también encontrar la paz de una manera u otra. Crece la desigualdad, crecen las formas de exclusión, es evidente; pero todavía ha crecido más el número de personas que están en situación de vulnerabilidad emocional. En una ciudad todo lo que tiene que ver con la salud mental y la mejora del bienestar y el cuidado también está conectado con las políticas sociales. No podemos separarlo porque tiene que ver con la inclusión y con mejorar cómo nos sentimos.

Espero que las jornadas sean provechosas. Seguro que aprenderemos, porque se trata de un reto de presente y de futuro en el que tenemos que mejorar desde todas las disciplinas. Gracias.

OSCAR VENTURA

Muchísimas gracias, Laia, por tus palabras y por la bienvenida.

En nombre de la Fundación para la Clínica de Orientación Lacaniana y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis les doy la bienvenida. Y desde ya agradezco vuestra presencia y vuestra participación en estas dos jornadas de trabajo que vamos a transitar juntos. Es de agradecer también la respuesta que esta convocatoria ha tenido, la curiosidad que ha despertado en un público amplio y diverso. Creo que esto da cuenta del relieve y de la vigencia que el discurso analítico tiene en esta contemporaneidad tan compleja que nos toca habitar, que nos toca vivir. Es justamente uno de los objetivos de este evento el de hacer transitar el psicoanálisis por los desfiladeros de la ciudad, ponerlo a debate, empujar a dialectizarlo con los temas cruciales que nos atraviesan como civilización, por utilizar el término freudiano.

Estamos, pues, a punto de dar comienzo a la segunda edición de las Conferencias Internacionales Jacques Lacan. Continuamos así una serie que tuvo su inicio también aquí en la ciudad de Barcelona en el año 2016, en aquella ocasión contamos con la presencia de nuestro colega Éric Laurent, que inauguró la serie. La impronta, la memoria de ese comienzo, la pueden encontrar en la web de la fundación. También en una edición en papel, en un libro1 que saldrá publicado en muy poco tiempo y que recoge tanto el conjunto de las conferencias como el debate que suscitaron en el auditorio.

La FCPOL, la Fundación para la Clínica Psicoanalítica de Orientación Lacaniana, fue creada hace ya quince años, en el mes de junio de 2004. Es una fundación privada sin ánimo de lucro y reconocida por el Estado como asociación de utilidad pública. La creación de la fundación fue una iniciativa de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Su función prioritaria es difundir, promover y defender la práctica y los postulados del psicoanálisis en el campo social. Los planes de acción que despliega son plurales y se inscriben de diversas formas. Apuntan tanto a sostener la práctica del psicoanálisis en el ámbito de las instituciones como a participar e incidir en el debate clínico y político de la época.

Estas acciones del psicoanálisis lacaniano en el plano de lo social están destinadas a intervenir sobre los impasses de un mundo ya definitivamente atravesado por la coalescencia del discurso capitalista y el de la ciencia, que ha producido el efecto de hacer mutar de una manera inédita las subjetividades. Los psicoanalistas estamos advertidos de la inercia del discurso y de su aspiración a pretender clausurar el campo de la subjetividad bajo argumentos diversos, que van desde un cientificismo banal y peligroso, embrutecido por un uso espurio de la cifra, del cálculo y de la evaluación, hasta los discursos que, amparados en el odio, apuntan a hacer del rechazo a la diferencia el pivote de los procesos de segregación.

Constatamos cómo en el lazo social se extiende cada vez más el empuje de movimientos totalitarios. Y verificamos también que la lógica profunda y más primaria de estos procesos está sostenida en el rechazo a lo femenino en tanto tal. En el campo de la feminidad no existe nada que pueda escribirse como un programa de goce predeterminado. Solo hay, para quien no retroceda a explorarlo con rigor, la diferencia absoluta. Lo femenino descompleta el sueño de un universal del goce que fuera posible. El rechazo de lo femenino siempre se encuentra en las raíces del odio y en las de la violencia. Y justamente por esto la voz y la presencia de las mujeres y sus movimientos representan, creo, hoy un factor fundamental de la política. Su incidencia es crucial en la invención de nuevas formas de concebir lo democrático.

Las mujeres, y también los hombres, se ven atravesados hoy en día por posibilidades plurales, ya sea en términos de diversidad, de elección de estilos de vida o de modos de gozar. La supuesta superioridad ancestral atribuida a lo masculino en términos de valores, o incluso el sueño de una complementariedad entre hombres y mujeres, hoy ya no tiene el consenso que la tradición le ofrecía. Perdieron el efecto de verdad que la creencia les daba.

Freud ya había constatado que la supuesta armonía entre los sexos no era más que un mito que no resistía a la realidad de lo que la experiencia analítica verificaba de lo que son los lazos entre hombres y mujeres. La misma constatación fue la que llevó a Jacques Lacan a formular una proposición, que hoy todavía es leída como un escándalo, cuando afirmó y demostró que no hay relación sexual que se pueda escribir entre hombres y mujeres. «Relación», esta palabra tiene toda su importancia y debe entenderse en el sentido que no implique homologar relación a una ley natural. De lo que se trata más bien es de que entre sujetos que hablan no hay más lazo posible que el que esté mediatizado por el discurso. Y estos lazos están hoy en constante mutación. Imposible pretender hacer de ellos una ley que pueda valer universalmente.

Bien, «Mujeres y discursos» es el título que elegimos para estas Segundas Conferencias Internacionales Jacques Lacan.

En esta ocasión, las conferencias estarán a cargo de Marie-Hélène Brousse, quien con el mejor de los ánimos ha consentido en sostener estos dos días de trabajo. Para quienes no la conozcan, Marie-Hélène Brousse es psicoanalista en París, doctora en Psicoanálisis por la Universidad de París VIII. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de la Causa Freudiana. Es también docente de las secciones clínicas europeas y autora de una multitud de publicaciones, tanto en el campo del psicoanálisis como en la escena del debate cultural y social. También es autora y compiladora del libro El psicoanálisis a la hora de la guerra. Marie-Hélène también es una viajera incansable; su presencia como conferenciante y enseñante del psicoanálisis la ha llevado a recorrer la extensa geografía del campo freudiano en el mundo. Es un placer, entonces, tenerla hoy aquí con nosotros y no nos queda más que agradecerle su disposición y su entusiasmo.

Dos palabras más sobre el formato bajo el cual vamos a trabajar. En primer lugar, una mesa redonda con un título propuesto por Marie-Hélène, enigmático sin duda: «Dominación». Junto a ella mantendrán una conversación tres mujeres comprometidas sin duda alguna con la militancia feminista y con el debate cultural y social de la época. Desde ya agradecemos la presencia a cada una de ellas y la disponibilidad que han demostrado a la hora de compartir este espacio de conversación con el discurso analítico.

Ellas son Laura Freixas, una prolífica escritora, con conocimiento del psicoanálisis, traductora y periodista; Mercè Managuerra, directora artística de Dau al Set Arts Escèniques, profesora de interpretación y actriz, y Ester Xargay, poeta, escritora, videoartista y agitadora cultural. La moderación estará a cargo de Rosa María Calvet i Romaní, psicoanalista en Barcelona, miembro de la AMP y de la ELP, forma parte también del consejo de administración de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y es miembro del patronato de la FCPOL. Al finalizar la mesa están todos invitados a un cóctel-lunch que tendrá lugar en el salón de exposiciones.

Mañana por la mañana se desarrollarán dos conferencias que estarán a cargo de Marie-Hélène Brousse. La primera de ellas, «El reverso de la madre», abordará el tema de la maternidad y sus impasses. En la segunda, veremos desplegar la siguiente pregunta: «¿Dónde está lo femenino en la experiencia analítica?». Luego de cada conferencia, que tendrán una duración aproximada de cincuenta minutos, se abrirá un debate con la mesa y con el público, en el que tendremos un poco más de media hora para el intercambio.

Acompañarán a Marie-Hélène Brousse, para presentar y moderar el debate, cuatro psicoanalistas. En la primera secuencia estarán Marta Serra, psicoanalista en Barcelona, AME, miembro de la AMP y de la ELP, y AE en ejercicio; y Silvia Nieto, psicoanalista en Madrid, miembro de la AMP y de la ELP, y AE en ejercicio. Forma parte del directorio de la ELP y del patronato de la FCPOL.

La segunda conferencia estará moderada por Laura Canedo, psicoanalista en Barcelona, miembro de la ELP y de la AMP; ella forma parte del consejo de administración de la escuela y del patronato de la fundación. Y Patricia Tassara, psicoanalista en Valencia, miembro de la AMP y de la ELP, y AE en ejercicio, que forma parte también del directorio de la escuela y del patronato de la FCPOL.

Las conclusiones, las ideas y los problemas serán expuestos como cierre por Laura Canedo y Montserrat Puig, que es psicoanalista en Barcelona, AME, miembro de la AMP y de la ELP, y directora de la Comunidad de Catalunya de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

Para finalizar, se impone agradecer el trabajo realizado por el equipo de organización de estas conferencias que las han hecho posibles y han estado al tanto de todos los detalles: Laura Canedo, Rosa María Calvet i Romaní y Jorge Sosa. Jorge, que es psicoanalista en Barcelona y miembro de la AMP y de la ELP, forma parte del consejo de administración de la ELP y del patronato de la FCPOL.

Bien, comenzamos entonces. Muchas gracias a todos y bienvenidos.

Mujeres y discursos

Подняться наверх