Читать книгу Significados del pensamiento novohispano - Mauricio Beuchot - Страница 4

Оглавление

Introducción

En esta obra trataré de presentar algunos aspectos del pensamiento de la Nueva España que pueden ser significativos para nuestra historia cultural. La época novohispana es una herencia que hemos recibido, por lo que su estudio cobra gran relevancia.

El libro abre con la presencia del concepto de analogía en la filosofía novohispana. Así, inicia el recorrido desde el siglo xvi con Bartolomé de las Casas, quien llegó a una comprensión, al menos parcial, de la cultura indígena que le resultaba tan diferente. Heredero de ese pensamiento es Vasco de Quiroga, a quien le brinda su utopía multicultural, y más adelante encontraremos a Francisco Hernández, que usó el concepto de analogía en sus obras filosófico-médicas.

Veremos también cómo este pensamiento continúa con Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado y Antonio Rubio, quienes lo trabajaron en las obras escritas para sus clases en la Universidad y en otros colegios. Más adelante, inmersos ya en el barroco del siglo xvii, Sigüenza y Góngora y Sor Juana se beneficiaron de la analogía para su trabajo poético, que combinaba el culteranismo y el conceptismo.

En el siglo xviii, esta teoría filosófica estuvo presente en jesuitas como Diego José Abad, Francisco Xavier Alegre y Francisco Xavier Clavigero. Es preciso señalar que para este último fue de mayor importancia, pues dicho concepto lo guió para elaborar su defensa de la cultura indígena. Dentro de ese mismo período, también encontramos la analogía presente en Andrés de Guevara y Basoazábal, lo mismo en el oratoriano Díaz de Gamarra, como se ve en su manual de filosofía moderna.

Hecho este recorrido general por el concepto de analogía y metáfora en el periodo novohispano, profundizo en el pensamiento de Bartolomé de las Casas, paradigmático para la filosofía latinoamericana. El propósito es ahondar en su manera de atacar problemas vivos y agudos, en pleno contexto de la llegada de los europeos a América, de modo que nos permita reflexionar filosóficamente nuestro tiempo.

Más adelante, analizo a fray Alonso de la Vera Cruz, quien, junto a Bartolomé de las Casas, es uno de los autores paradigmáticos novohispanos por su actual impacto en la filosofía mexicana y latinoamericana. En ambos podemos ver la preocupación por aplicar el saber a los problemas apremiantes de su momento y en ello, podemos encontrar un modelo para pensar nuestro presente.

Posteriormente, comentaré algunas de las obras filosóficas de tres pensadores ilustres del siglo xvi: el ya mencionado fray Alonso de la Vera Cruz, uno de los primeros profesores de la Universidad de México; fray Tomás de Mercado, primero maestro en el colegio del Convento de Santo Domingo y después en la Universidad de Sevilla; así como el padre Antonio Rubio, profesor en el Colegio de los jesuitas de la capital, que ya entra en el siglo xvii. Estos autores fueron lógicos consumados, por lo cual, destacaré su labor en la dialéctica o comentario a la Lógica magna de Aristóteles.

Pasaremos después al siglo xvii para adentrarnos en dos mexicanos del barroco novohispano, el primero es fray Francisco Naranjo, teórico meticuloso con una memoria excepcional; la otra es Sor Juana Inés de la Cruz, de quien indagaré sus aportes sobre el sabio jesuita Athanasius Kircher. De igual modo, destacaré sus ideas filosóficas y teológicas que sobresalen en sus piezas teatrales y poemas, aun sin haber sido filósofa de profesión o haber estudiado dicha disciplina de manera formal.

Para terminar, cierro con un capítulo sobre la Ilustración novohispana, con la cual llega la modernización de la enseñanza en México tanto en filosofía como en ciencia. Veremos principalmente los tres momentos que la ocuparon: uno primero en el que lo nuevo fue ignorado, después en el que se lo combatió y, finalmente, el punto de su incorporación.

Mi interés es mostrar que los rasgos del pensamiento novohispano pueden ser significativos actualmente y por esa razón, he optado por señalar desde el título de mi trabajo el objetivo de buscar elementos significativos de un período que llevamos en el fondo de nuestra historia y nuestra identidad.

Significados  del pensamiento novohispano

Подняться наверх