Читать книгу Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos - Mauricio Vera Sanchez - Страница 9

LA FRONTERA DE TRES PILARES

Оглавление

El desierto, el río y el muro son tres objetos repletos de deseos ciudadanos, se mezclan entre sí, pero también tienen cada uno su historia y su destino, y en conjunto hacen algo que los iguala: la frontera entre Estados Unidos y México en su cruce más relevante: El Paso y Ciudad Juárez. Puede irse más lejos, es la frontera de las dos Américas; y se puede ser descriptivo, es el paso entre culturas, entre ideales y anhelos. Intentar descifrarla en sus materialidades, en sus interiores, en sus marcas, es una tarea meritoria ya que ahí, sobre esa piel difusa, hay mucho para revelar de los dos lados.

Cuando el autor, Mauricio Vera, eligió esas tres palabras para, sobre ellas, hacer su tejido de fronteras, debió sopesar que una remite a lo seco, la otra a lo mojado y la última a lo sólido. Construyó, como mecanismo de interpretación, un triada –como aprendió en sus clases de lógica del Doctorado en Estudios Sociales– para designar lo que está y no, el agua que se mueve, lo que está, pero para ser relacionado como paisaje pues no se habita, el desierto, y llegó a lo sólido, como se representa, el muro o también el puente. Se puede así comprender por qué lo introduce como “geopoéticas”; no es una evasión en un giro poético, son tres palabras realistas que definen un fuerte espacio de interacciones donde se cruzan modos de ver el mundo, ideologías, memorias y futuros compartidos, que se hacen imaginarios o modos compartidos de percepción.

Al seguir con rigor la metodología de los imaginaros urbanos, en donde interactúan datos numéricos provenientes de encuestas calificadas con archivos de imágenes y sonidos en calidad de indicios sobre la percepción, se puede uno detener, sea el caso, y ver un croquis que proyecta cómo los ciudadanos ven su frontera y de este modo revelarse que no es del buen gusto entre las partes: es más bien narrada por sus habitantes como violencia, narcotráfico o migración ilegal, dejándola en la memoria social representarla como algo ácido y desagraciado. Pero con habilidad, el investigador introdujo otra pregunta a su cuestionario, muy coyuntural a la era Trump, justo aquel poderoso que la quiso convertir en la base de su programa presidencial America first, y hace que la respuesta al “trumpismo” sea mejor que un dato una obra de arte de frontera, “Espejismo y cruce fronterizo” (Julie Anand y Damon Sauer, Border Art Biennial, 2010). La frontera entonces es también espejo y, por ende, espejismos; se ven cosas que no son y son al mismo tiempo. O sea, la frontera es fantasmal y, en consecuencia, sitio de leyendas, de muchas emociones e incertidumbres. Y es ahí donde el autor revela el papel del arte en hacer otras narrativas. El arte como territorio poroso, muro atravesado. Lo dicen varios croquis más mundanos, como aquel donde la comida preferida en la frontera son los burritos, como que les ganaron el pulso a las hamburguesas… y el color como la imaginan es verde y azul, ambos de esperanza y futuro. Y al preguntar por el ícono de la frontera, los ciudadanos consultados ponen por encima del río, del muro y del puente “La X”, que es una obra de arte y arquitectura del lado juarense.

Las fichas de arte, los videos, las fotos y los archivos urbanos que acompañan esta investigación la hicieron transmedia, pues no solo hizo el texto con las exigencias de una investigación teórica, sino que su misma propuesta es creadora de imágenes, en el mejor sentido del proyecto mundial de los imaginarios urbanos, por lo que ya podemos entender que Mauricio Vera nos entrega –y así lo aceptamos– una nueva ciudad imaginada, la primera de la red escrita desde los bordes de las fronteras que toca a toda América de ambos bordes.

Que sea desde Colombia que nos dediquemos a un estudio sobre la frontera México-Estados Unidos me pareció lo más pertinente. Una investigación desde un programa doctoral no puede quedarse en las fronteras de cada nación sino salir a la búsqueda de verdades y sensibilidades que capten modos de ser del mundo, y en este caso un mundo muy cercano. Este trabajo que presento es un ejemplo de cómo se puede formar equipo entre naciones, México-Estados Unidos y Colombia, entre investigadores de tan alto nivel como Luis Alfonso Herrera Robles y Carlos González Herrera en México –justo con ellos dos empezamos a vislumbrar este proyecto desde Juárez imaginada–, y en Colombia, Thierry Lule; entre dos universidades, la Autónoma de Ciudad Juárez y el Externado de Colombia, que honra todos estos aciertos publicándola para hacerla más asequible y vistosa, con la esperanza de que contribuya lo más posible a la comprensión de esa frontera porosa que la inspiró.

Armando Silva

25 de octubre de 2019

Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos

Подняться наверх