Читать книгу La escritura del destierro - Michelle Evans Restrepo - Страница 8

Оглавление

Contenido

Lista de figuras

Presentación

1. El ancla: las referencias conceptuales

1.1. Protocolos administrativos coloniales

1.1.1. Relaciones Geográficas de Indias

1.1.2. El Felicísimo viaje

1.1.3. La estadística alemana

1.2. Ilustración neogranadina

1.3. Biblioteca de viajes

1.3.1. Relatos de viaje

1.3.2. Guías de viaje

1.3.3. Ars apodemica

2. En marcha: viaje de ida y vuelta

2.1. Destierro: entre pena y redención

2.2. Itinerario de un Grand Tour

2.2.1. Coyuntura histórica: la Revolución de 1830

2.3. Un viaje panorámico: la invención de la velocidad

2.4. Al encuentro del París de los salones

2.4.1. Papeles que abren puertas

2.5. Regreso: el desembarco de un colombiano errante

2.6. En el equipaje

2.6.1. Cárceles

2.6.2. Navegación

2.6.3. Sistema métrico decimal

2.6.4. Educación

2.6.5. Relaciones diplomáticas

2.6.6. Relaciones personales

2.6.7. Costumbres

2.6.8. Artículos

2.6.9. Un símbolo

3. La bitácora: un viajero con intemperancia de pluma

3.1. Manuscrito

3.2. Publicación

3.3. Tipología

3.4. Estilo

3.5. Tema/mito/trama

3.6. Título

3.7. Autor/narrador/protagonista

3.8. Destinatario/narratario/lector

3.9. Tiempo

3.10. Espacio

3.11. Objetividad/subjetividad

3.12. Veracidad

3.13. Mirabilia

3.14. Comparación

3.15. Narración/descripción

3.16. Transtextualidad

3.17. Paratextos

3.18. Acentos/silencios

4. En contacto: hombres de los dos extremos del mundo

4.1. Nacionalidad

4.2. Superioridad/inferioridad/igualdad

4.3. Europeización

4.4. Europa, el antimodelo

4.5. Paréntesis para la contradicción

4.6. Patria

4.7. Santander visto por los otros

4.8. Los otros

4.9. El otro/Napoleón

4.10. El otro/Bolívar

4.11. Los intermediarios

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Apéndices

La escritura del destierro

Подняться наверх