Читать книгу Manual de Historia Política y Social de España (1808-2018) - Miguel Martorell - Страница 5

PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 2021

Оглавление

Este libro vio la luz en 2012. Fue Jorge Martínez Reverte, que entonces dirigía una colección de historia en RBA, quien nos convenció para que lo publicáramos en la editorial, en coedición con la UNED. Siempre quisimos que fuera un texto vivo y por eso, año tras año, hemos ido incorporando mejoras. Los estudiantes universitarios son lectores críticos y sagaces, captan al vuelo las erratas o las carencias, y detectan aquellos párrafos que son menos claros para el lector de lo que hubiéramos querido los autores. Sus sugerencias, siempre bien recibidas, han contribuido a depurar la obra desde la primera reimpresión.

En 2014 emprendimos una reforma de mayor calado. En el capítulo IV explicamos con más detalle la crisis del sistema político de la Restauración. Por otra parte, la primera edición concluía con la caída del gobierno Aznar. Pero en 2014 ya se podía hacer un balance completo de los siete años del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y Santos Juliá se animó a sumar un apartado al último capítulo, que se extendió hasta 2011. De este modo, el contenido ya hacía plena justicia al título, que por aquel entonces era Manual de historia política y social de España (1808-2011).

Desde hace un tiempo Santos y yo estábamos pensando en una revisión general porque considerábamos que algunos procesos políticos y sociales precisaban mayor atención. Era el caso, por citar algunos ejemplos, del conflicto entre clericalismo y anticlericalismo en el siglo XIX, del peso de las movilizaciones sociales en la transición a la democracia o de la negación de la plena ciudadanía a las mujeres en el mundo nacido tras la revolución liberal, así como de los avances y retrocesos en la lucha para conquistar sus derechos a lo largo del siglo XX.

Sin embargo, una empresa de este tipo no se podía resolver con el mero añadido de una sección o de unas líneas. Requería revisar todo el volumen porque algunos de estos ajustes abarcaban su arco cronológico al completo y ello exigía disponer de tiempo, un bien escaso. Convencidos de que el esfuerzo merecía la pena, en 2018 decidimos que acometeríamos la reforma al año siguiente, sin más dilaciones. Mientras tanto, Santos añadió un nuevo epígrafe al último capítulo que llegó ya hasta la moción de censura contra el gobierno de Mariano Rajoy en 2018. Tal ampliación entrañó el cambio del título, que pasó a ser Manual de historia política y social de España (1808-2018). También incorporamos una nueva portada: la fachada del Congreso de los Diputados sustituyó a la cuadrilla de obreros embarcada en la construcción del telégrafo a principios del siglo XX que ilustró los primeros ejemplares.

En los últimos tiempos hablamos con frecuencia sobre las novedades que en breve ambos introduciríamos en el Manual. No pudo ser. Santos enfermó en la primavera de 2019 y falleció en el otoño. La última vez que nos vimos me conminó a poner en marcha el proyecto. Poco después empecé a trabajar en la revisión que llega ahora, en 2021, el mismo año en que también nos ha dejado Jorge Martínez Reverte.

Además de los ajustes en el texto, esta versión cuenta con varias novedades. Figura por primera vez un índice onomástico. También hay otra fotografía en la portada. La imagen de Clara Campoamor arengando a un público femenino ilustra una de las aportaciones centrales de esta etapa: el combate de las mujeres para conquistar los plenos derechos de ciudadanía. La tarea ha requerido retocar en algunos párrafos la parte escrita por Santos. Espero haber sido fiel a las ideas que barajamos y quiero creer que se reconocería en los cambios. A él y a nuestro amigo Jorge, que nos animó a escribir el libro, va dedicada esta nueva edición.

MIGUEL MARTORELL

Madrid, abril de 2021

Manual de Historia Política y Social de España (1808-2018)

Подняться наверх