Читать книгу Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable? - Miguel Ángel Gardetti - Страница 9

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

Fuertes, F. y Goyburu, M. L. El Perfil sobre las Comunicaciones del Progreso en Argentina – ¿Qué Comunican las Empresas del Pacto Global? Buenos Aires: Oficina del Pacto Global en Argentina, 2004.

Fuertes F., Iametti, A. y Goyburu, M. L. Guía del Pacto Global – Una Forma Práctica de Implementar los Nueve Principios a la Gestión Empresarial. Buenos Aires: Naciones Unidas, 2004.

Gardetti, M. A. Objetivos del Milenio y Pacto Global. Conferencia dictada en el marco del Primer Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresaria - Desafíos y Oportunidades: Hacia un Pacto Global en el Agro. Facultad de Agronomía, UBA y Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, Buenos Aires, diciembre 2005.

Algunas iniciativas

Debido a sus sólidos aportes, el Centro Textil Sustentable se convirtió en referencia para Europa y Estados Unidos en su área de incumbencia, incluso capacitando a docentes de universidades latinoamericanas y participando de proyectos en otros países como el del Banco Interamericano de Desarrollo, sobre Desarrollo –en Colombia– de Moda Sustentable para Mercados Desarrollados (Colombia, 2011).

Hubo algunos hitos que construyeron esta identidad y que merecen ser mencionados. Uno de ellos fue la participación en la actividad Changing the World through Fashion - How the Fashion and Apparel Industry Contributes to Sustainable Development en el marco de la Cumbre Río + 20 (Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable). Esta actividad fue organizada por el Pacto Mundial y el Danish Fashion Institute (junio, 2012).

En 2013, el CTS fue coorganizador junto a la Copenhagen Business School del workshop New Business Models for Sustainable Fashion que se celebró en Copenhagen (Dinamarca). Por mi trabajo con la CBS, he sido designado –entre 2013 y 2015– integrante del Consejo de Consulta correspondiente a la iniciativa New Business Models for Sustainable Fashion en el marco del proyecto Future Fashion de MISTRA (Fundación Sueca para la Investigación Estratégica del Medioambiente). También en 2013 y junto a la Red Argentina del Pacto Mundial, se realizó la primera edición del Programa de Formación de Líderes para el Cambio en el Sector Textil y de la Moda basado en la primera iniciativa sectorial del Pacto Mundial: el Código de Conducta y Manual para el Sector Textil y de la Moda (ver Cuadro II). Este programa ya va por su tercera edición.

CUADRO II. EL PACTO MUNDIAL Y SU INICIATIVA SECTORIAL PARA LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA MODA

Por otro lado, cabe mencionar que la Nordic Fashion Association y la Nordic Initiative Clean and Ethical (NICE) desarrollaron un Código de Conducta para la industria textil y de la moda, denominado The NICE Manual, editado en 2009, el cual contiene trece principios que brindan lineamientos éticos, responsables y sustentables para enfrentar los grandes desafíos de esta industria y los relaciona con los principios del Pacto Mundial. Este Código ha dado lugar a la primera iniciativa del Global Compact en el marco de este sector. Se trata de un (nuevo) Código de Conducta esta vez desarrollado en conjunto entre la Nordic Fashion Association, Nordic Initiative Clean and Ethical –NICE– y el Global Compact y que fue presentado públicamente en la Copenhagen Fashion Summit 2012 el 3 de mayo pasado. En palabras de George Kell –Director Ejecutivo del Global Compact de Naciones Unidas–: “La industria textil y de la Moda, que enfrenta desafíos sociales y ambientales serios y muy divulgados, se encuentra en una posición única para el lanzamiento de una iniciativa sectorial bajo la égida del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Estamos muy entusiasmados con este esfuerzo y esperamos con ansias la colaboración con NICE y sus socios”.



Para obtener el Código de Conducta visitar: www.ctextilsustentable.org.ar

Nuestra participación en Socio-Log –Red coordinada por Copenhagen Business School entre mayo y diciembre de 2013– fue realmente importante, visto desde los resultados. Se trató de un grupo de expertos en el área de la Moda sustentable pertenecientes a diferentes sectores: academia, sector privado y sociedad civil. El propósito fue analizar cuál es la mejor manera de integrar transversalmente el tema de la sustentabilidad en las currículas de grado y posgrado y generar materiales adecuados para su utilización en las aulas.

La labor del Centro Textil Sustentable fue aún un poco más allá. Con Ana Laura Torres fuimos los editores invitados –en septiembre de 2012– de un número especial del Journal of Corporate Citizenship (UK) sobre “Textiles, Fashion and Sustainability” (septiembre, 2012) y de un libro –marzo 2013– sobre el mismo tema que lleva el título de Sustainability in Fashion and Textiles: Values, Design, Production and Consumption (ambas publicaciones de Greenleaf Publishing, UK).

Con mi colega Esben Rahbek Gjerdrum Pedersen, de Copenhagen Business School, desarrollamos –como editores invitados y basados en el trabajo con MISTRA–, un número especial del Journal of Corporate Citizenship sobre “New Business Models for Sustainable Fashion” (marzo, 2015). En agosto del mismo año, se presentó el e-book denominado Liderando el Cambio: los valores del Pacto Mundial en el sector textil y de la moda que fue desarrollado en conjunto entre la Red Argentina del Pacto Mundial y el CTS.

Junto a Subramanian Senthilkannan Muthu realizamos –entre 2015 y 2016– varias publicaciones en la materia. A saber, el libro Handbook of Sustainable Luxury Textiles and Fashion, constituido por dos volúmenes, Green Fashion (también en dos volúmenes), Sustainable Fibres for Fashion Industry (dos volúmenes) y Ethnic Fashion, que aborda la importancia de la sostenibilidad (incluida la cultura) y lo étnico en la industria del vestido. También se destacan los conceptos y estudios de casos relacionados con la Moda étnica.

Una mayor preocupación

Una investigación –con una muestra no estadística– realizada con alumnos y docentes en las carreras de diseño relacionadas a la indumentaria, textil y Moda en tres universidades de la Ciudad de Buenos Aires arrojó preocupantes resultados en relación con la comprensión de la sustentabilidad en estas áreas6. Salvo contadas excepciones, conclusiones casi similares podrían establecerse al observar marcas comprendidas dentro del área de diseño de autor (tanto las que recién comienzan como algunas ya establecidas); entre las cuales, muchas se autodefinen como “sustentables”7. Así la sustentabilidad –que implica, por un lado, integrar los aspectos económicos, ecológicos y sociales, que son dinámicos y que interactúan entre sí, influenciándose el uno con los otros dos, y, por el otro, integrar el corto plazo con el largo plazo requiriendo un acercamiento multidisciplinario y en todos los niveles– se ve notoriamente reducida a sus niveles más básicos.

Posiblemente la principal razón se deba a que las cuestiones cruciales y profundas acerca de la sustentabilidad nos sacan de la zona de comodidad, nos obligan a pensar diferente y dejan obsoleta totalmente nuestra estructura mental actual. Pararse muy lejos por fuera de este terreno perece riesgoso y, particularmente en épocas económicas difíciles, tendemos a limitar –más que a expandir– nuestra exposición al riesgo.

Por otro lado, si bien la iniciativa del Observatorio de Tendencias del Departamento Textil del INTI, seguido por seis universidades nacionales y una agencia del Estado, otorga al diseñador una mirada global sobre la Moda, la cuestión involucra el riesgo de perder nuestra identidad, tradición y cultura, hoy muy valoradas y reconocidas en el mundo. Los grupos de artesanos –incluidas las comunidades aborígenes– desean preservar valores locales profundos y sus creencias acerca de las relaciones sociales y de sus relaciones con el medioambiente. En el mercado internacional, la artesanía está siendo adquirida por un consumidor que comulga con esos valores y que va en contra de la manufactura a escala, y de la producción masiva, y que quiere objetos hechos a mano, auténticos y “locales” (Grimes y Milgram, 2000)8. De esta iniciativa surgen ensayos y artículos que, en mi opinión, tratan la temática con ligereza y, en consecuencia, aportan confusión, máxime si ellos están al alcance de quienes se inician este camino.

Quizás el objetivo más importante de este libro sea mostrar claramente qué es el desarrollo sustentable, cómo este está redefiniendo una serie de conceptos –como belleza–, cómo influye en la industria textil, de la confección y de la Moda. Otro objetivo de este libro es que se entiendan las implicancias que tiene todo esto a través de una visión sistémica. Y, para que esto ocurra, debemos comenzar primero por un proceso de ver y comprender al sector como un sistema complejo, íntimamente conectado con otros sistemas técnicos, estructurales, sociales, culturales, económicos, todos situados en el contexto de la sustentabilidad. Como dice Kate Fletcher –miembro del Consejo del CTS– “ello implica iniciar el diálogo acerca del tipo de industria de la cual individuos y compañías desean formar parte y preguntarse qué cambios necesitan ser imaginados en la industria para el desarrollo de una sociedad más sustentable. Es adentrarnos en un cambio de segundo orden que involucra examinar e incluso transformar los actuales valores del sistema”. Así, estaremos motivados para “quebrar” las normas y promover soluciones disruptivas a los problemas que se presentan en estas áreas. Mediante la reflexión nos tenemos que convertir en líderes transformacionales, que inspiran, que estimulan intelectualmente y que poseen una consideración muy importante y profunda por las personas y el medioambiente.

Moda, ¿moda qué?

Desde hace aproximadamente una década, y principalmente en los últimos años, he visto crecer –en forma vertiginosa– ciertas corrientes dentro de la Moda como, por ejemplo, Moda ética, eco-chic, Moda ecológica, Moda consciente, etcétera (ver Figura A).

Figura A. Las corrientes en Moda sustentable.


Fuente: elaborado por el autor.

Analizando todas ellas, puedo observar que los valores del desarrollo sustentable son los que subyacen a estas corrientes. El problema que se ha ido generando a través de los años es que se le ha dado más importancia a la “pertenencia” a una corriente en desmedro de las otras que a los valores que subyacen a estas corrientes (ver Figura B).

Figura B. Los valores subyacentes.


Fuente: elaborado por el autor.

Definitivamente, esto genera preocupación y debería cambiarse. En este marco, el lector podría preguntarme, entonces, por qué utilizo el término “Moda sustentable”. Lo hago –sin promover pertenencia alguna– por la simple razón de que su nombre es cuasi coincidente con desarrollo sustentable.

Breve descripción de la estructura del libro

El libro –que toma como sinónimos sustentable y sostenible9– comienza con un profundo análisis de lo que es el “desarrollo sustentable”. Es la piedra fundamental sobre la cual se basa este libro. La razón –más allá de la Moda– es que, si queremos un mundo/sociedad sustentable, debemos comprender muy bien de qué se trata esto y al desafío que nos enfrentamos. Este primer capítulo también hace referencia a la relación con la industria textil y de la Moda.

El trabajo continúa con otro capítulo que considero imprescindible comprender: es el que está relacionado con los “grupos de interés o stakeholders”, explicando el valor que posee –para las marcas de Moda– la relación con estos grupos de interés.

El capítulo siguiente, el 3, resume –en forma cronológica y desde lo académico principalmente– “el camino hacia los textiles y la Moda sustentables”. Trata la “historia” académica de lo que se denomina textiles y Moda sustentables y el crecimiento vertiginoso que tiene esta temática en este sector a nivel global. Se trata de una fuente inagotable de recursos.

“Una introducción a los impactos en la industria textil y de la Moda” conforma el capítulo 4. Se describen brevemente los impactos que poseen estos sectores en el medioambiente y en lo social. Si bien la descripción es breve, resulta lo suficientemente clara para observar el panorama total.

En el capítulo 5 y debido a que la sustentabilidad es sistémica, se compondrá el “gran cuadro” que comprende la sustentabilidad en los textiles y la Moda. Se observará, por un lado, qué se entiende por sustentabilidad en el mercado argentino y, por el otro, qué debería comprender la sustentabilidad en una marca o en un negocio que pretenda llamarse sustentable. Es también un capítulo clave.

El término “diseño disruptivo” que comencé a utilizar en octubre de 2012 y se define como la relación entre el diseño y la disrupción, se verá en el capítulo 6. En él veremos que –actualmente y siguiendo la agenda de la sustentabilidad– este concepto evolucionó y hoy puedo decir (siempre a mi entender) que se trata de una relación aún mayor entre el diseño contemplando aspectos socioambientales, la economía circular y, en la práctica, el uso de materiales alternativos relacionados a procesos “locales”. Seguidamente, el capítulo 7 muestra la relación entre el lujo sustentable y la revalorización de las culturas originarias. ¿Por qué las culturas originarias? La artesanía es una construcción social que representa el patrimonio cultural de cada región. Su expresión, divulgación y comercialización requiere de canales específicos y de protección cultural, tanto para los artesanos, como para los consumidores de estos productos en el contexto global. Las artesanías son el reconocimiento y el respeto por lo propio y por los productos típicos que expresan y mantienen viva la cultura de cada una de las regiones de nuestro planeta.

El capítulo 8 está referido a los “modelos de negocios para una Moda sustentable”. No hablamos de planes de negocios, sino de “modelo de negocios” que es la forma en que el emprendimiento o la marca generan valor y cómo esto tiene relación con la sustentabilidad.

En el capítulo 9 se trata el tema de la Moda en relación con las redes sociales. Y, por último, se presentan algunas conclusiones: cómo se percibe la Moda y los textiles en el futuro y cómo se puede ser agente de cambio o líderes transformacionales.

Lo que falta…

Es vital reconocer aquí que la sustentabilidad es sumamente compleja y nos enfrenta a desafíos nunca vistos. En este libro falta tratar y profundizar algunos temas. Algunos de ellos son: materias primas y procesos de producción, las implicancias y estrategias para el sector de los textiles y de la Moda en el marco del cambio climático, las consecuencias de los impactos socioambientales, aspectos de marketing y comunicación (responsable), los “intereses creados” en los medios de comunicación teniendo en cuenta la pauta publicitaria y marcas denunciadas, aspectos del consumidor en relación con la sustentabilidad.

Aliento a académicos y profesionales del sector a continuar este trabajo.

Bibliografía

Coria, L. G. “¿De qué hablamos cuando hablamos de Agenda 21?”. En Barrios, C. (Ed.). La relación global – local: Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Publicado por Red Académica Iberoamericana Local–Global, 2007.

Grimes, K. M. y Milgram, B .L. “Introduction: Facing the challenges of artisan production in the global market”. En: Grimes, K. M. y Milgram, B. L. (Eds.). Artisans and Cooperatives – Developing Alternate Trade for the Global Economy. Tucson: The University of Arizona Press, 2000, p. 3-10.

1. Junto a mi colega Ana Laura Torres.

2. Ver www.ctextilsustentable.org.ar y https://www.facebook.com/ctextilsustentable/

3. Ver www.unprme.org

4. Ver www.unglobalcompact.org

5. Ver http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/

6. Agradezco a mis colegas Ada Schiavo (del Centro Textil Sustentable) y a Karina Fleider (de la Universidad de Belgrano) quienes han colaborado con esta investigación.

7. En una nota realizada por Muriel Alarcón Luco en El Mercurio de Chile (21 de agosto de 2016), Carry Somers decía: “En el futuro, la Moda ética y sostenible tiene que ser la norma, no ‘la moda’. Frase preocupante de la fundadora del Fashion Revolution Day. Un breve tiempo después –la académica Drude-Katrine Plannthin de Dinamarca– en un intercambio de mails de septiembre 2016, manifiesta: “La ética es un aspecto perdido dentro del campo de la Moda sustentable”.

8. Se podría argumentar que para ello existe el MATRA (Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina) pero esta iniciativa –excelente por cierto– tiene otra finalidad y no llega a las universidades con la frecuencia necesaria. Ver: http://www.cultura.gob.ar/areas/direccion-del-matra/

9. Si bien pueden existir diferencias según algunos autores como, por ejemplo, Lorena G. Coria (2007), se toman en este libro como sinónimos ya que, dado que el Diccionario de la Real Academia Española indica que “Sostener”, es ‘Sustentar, mantener firme una cosa’. El Diccionario de la Real Academia Española observa a estos verbos como sinónimos casi perfectos.

Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable?

Подняться наверх