Читать книгу Playas en la costa caribeña colombiana: Visiones y mutaciones - Mónica María del Valle Idárraga - Страница 5
Las playas en narraciones e imágenes
ОглавлениеMónica María del Valle Idárraga
Editora académica
Hernando Gómez Restrepo. Monjas en las playas de Santa Marta. Ca. 1960. Museo Nacional de Colombia, donada por Lucía París de Gómez.
Este libro reconstruye de modo fragmentario y polifónico el surgimiento y transformación de varias playas del hoy llamado Caribe colombiano, en el lapso de unos cuarenta años (de 1950 a 1990), en torno al turismo, desde textos literarios y visuales. Los capítulos se tejen en torno a dos argumentos indesligables: para empezar, que cada playa tiene una historia muy propia, por más que comparta algunos rasgos de las playas como espacios de la industria turística global y, así mismo, que en esa historia los textos y las imágenes están haciendo el trabajo de ir construyendo la noción de playa turística o, en la mayoría de los casos que nos ocupan, cuestionando lo que implicó su aparición para las personas y los pueblos ribereños. Es central a este trabajo en su conjunto el ir y venir entre textos literarios y textos visuales. Ese contraste permite alumbrar sentidos inusitados, sumamente variados de un capítulo a otro: en algunos, las imágenes hacen parte de una rebeldía contra el turismo; en otros, hacen parte de su naturalización.
Al concentrarnos sobre cómo figuran las playas en ese material, mediante un abordaje temático, con análisis microtextual acompañado de una contextualización detallada, podemos contribuir a enunciar un momento concreto en la vida de cada playa, así como precisar de qué hablan las escritoras y escritores cuando tratan la franja costera: un hablar para nada homogéneo. El resultado es un denso tejido donde se puede apreciar cómo va naciendo una noción de playa turística, una noción paralela a las intervenciones físicas en el paisaje, y cómo las obras hacen críticas sofisticadas a la transición que la playa turística significó para poblaciones ribereñas. En otras palabras, cada capítulo decanta y hace explícita una retórica gráfica o narrativa constituyente de las obras o las fotografías y que suma su hacer a la institucionalización de la “playa turística” como realidad social, naturalizada, entre esos años, o a poner en evidencia sus deletéreos efectos.
En Colombia, la reflexión sobre las playas turísticas ha corrido por cuenta de la antropología, la biología marina, recientemente la historiografía, la economía incluso, preocupadas por el atropello que representa el turismo y su economía de monocultivo a las poblaciones asentadas en las riberas o que viven de ellas o intentando ofrecer alternativas al turismo depredador. Este estudio agrega una perspectiva necesaria donde escritoras y escritores se revelan partícipes del debate, muchísimo antes de que las disciplinas se aprestaran a notar los acosos de la explotación de las riberas y sus poblaciones. Para subrayarlo, en vista del poco protagonismo y de la poca especificidad que en los análisis sociales se reconoce en el país a los estudios literarios o de corte cultural: el abordaje combinado que hacemos sitúa a intelectuales como Amira de la Rosa y Fanny Buitrago, Jaime Manrique y Hazel Robinson en el ojo de discusiones que recién estamos teniendo como país, los muestra dialogando con la problemática de la oposición “la costa”-“lo andino” (es el caso de Tomás González) que la industria turística recicla convenientemente para sus usos y, más que nada, ilumina no solo posturas sino llamados de atención potentes al camino que iba tomando el turismo en los años sesenta en especial. Este llamado de atención pasa por alinearse con las poblaciones que esa industria empieza a arrasar en su marcha, por cuestionar las acciones de los grupos de élite local tanto como las élites “andinas” en ese escenario.