Читать книгу La TransConstrucción de un Espacio Habilitante en la Esfera Virtual - Nadia Sichi Mujica - Страница 6

Оглавление

Prefacio

En el presente libro se abordarán las vicisitudes que atañen a la construcción vocacional y ocupacional de la población adolescente en tiempos de pandemia. La idea de la TransConstrucción que se plantea tiene como objetivo diferenciarse de la “orientación vocacional” puesto que consideramos que no estamos frente a sujetos desorientados, sino que por el contrario estamos en presencia de jóvenes que se encuentran transitando el camino hacia la construcción de su identidad a pesar de los avatares que el presente contexto de contingencia les ofrece.

Asimismo, también trazamos una distancia teórica de autores clásicos del campo vocacional, con la finalidad de aportar nuevas herramientas y recursos que convoquen al lector a reflexionar sobre la praxis y el perfil del nuevo profesional, cuyo desafío es desplegar diferentes recursos que favorezcan la construcción de un espacio habilitante en la virtualidad.

En lo que respecta a la incidencia de la construcción vocacional y ocupacional, en la salud mental comunitaria, proponemos desde la TransConstrucción dispositivos virtuales, para restituir a los sujetos sus derechos y deseo.

Por otra parte, queremos resaltar y motivar desde la TransConstrucción el uso del pronombre lxs para referirnos a lxs adolescentes, ya que consideramos la existencia de una diversidad de identidades, cuyos límites exceden la concepción binaria.

Por último, las siguientes páginas no contienen la intención de graficar verdades absolutas, sino que desde ellas convocamos al profesional a reflexionar juntos y construir nuevos saberes que nos posibiliten pensar una alternativa de abordaje clínico en los procesos de construcción vocacional y ocupacional en la esfera virtual.

Prólogo

Recibí con gran alegría la propuesta de prologar este libro fruto de la investigación realizada por Nadia Sichi Mujica, que constituye el cierre de un ciclo que, además de enriquecerla en conocimiento, también significó atravesar el reto de la disciplina científica con rigor dejando de manifiesto una acreditada aptitud académica.

El presente estudio surgió de la experiencia de la investigadora de participar en procesos de construcción vocacional y ocupacional en la virtualidad, fusionándolos con el arte. Riguroso trabajo de experimentación.

La autora logra incorporar, con gran riqueza, una pluralidad de vertientes como la antropología, filosofía, arte, y por sobre todas las cosas, psicoanálisis, que permiten una TransConstrucción. Ello lleva al lector a adentrarse en las páginas de este estudio como si estuviera frente a una obra cubista, un arte que busca una comprensión profunda de la realidad y nos presenta un mismo objeto contemplado desde diferentes puntos de vista, conformando una totalidad que se reconstruye con la mirada del espectador.

El presente trabajo nos permite observar desde las vertientes antes mencionadas la problemática que representó la aparición del covid-19, con la consecuente alteración de los lazos sociales, así como nos hace reflexionar sobre la importancia de recapacitar en torno a los complejos elementos que forman el contexto en el que se edifica la construcción de la identidad en nuestros adolescentes.

Es un trabajo realizado con mucho empeño del que quiero resaltar la osadía y el respeto con que la autora abordó el pensamiento de autores clásicos como recursos atemporales que ayudan a pensar el nuevo perfil del profesional de construcción vocacional y ocupacional. Predominando un enfoque clínico que se distancia de la orientación vocacional, cuyos objetivos son focalizados, y de cualquier intento de comprensión globalizante.

Así como Dalí se atrevió a implementar la técnica de un hiperrealismo riguroso para escenificar determinadas obras que traspasaban los límites de la lógica y la razón, Sichi Mujica integró diferentes miradas, como eco de su propia falta, desde un posicionamiento autocrítico, se aventuró a replantearse sobre su propia práctica. Aparición de lo intempestivo.

Cometer tal acto de libertad significó para la autora retomar la pregunta ontológica e histórica sobre la existencia humana atravesada por la angustia y la castración. Por último, quiero valorar la humildad y generosidad de su posicionamiento, que con su bagaje teórico intenta nutrir e interpelar al lector, por medio del interrogante que sostiene todo el libro: ¿quién es el profesional de construcción vocacional y ocupacional (PCVO) de la esfera virtual?

Ahora sí, los invito a transitar por las páginas de este libro con la premisa de resonar con la problemática, desprenderse del pensamiento homogeneizador que desde los medios se trata de imponer y ser de libres de sacar sus propias conclusiones.

NELLY JUNCO

PSICÓLOGA

La TransConstrucción de un Espacio Habilitante en la Esfera Virtual

Подняться наверх