Читать книгу Fundamentos de derecho empresarial - Ángel Lhoeste Fernando - Страница 5

Оглавление

Introducción

Si bien se conoce que la base o núcleo de la sociedad está centrada en la familia (Constitución Política, 2016, art. 42), también debe destacarse que el motor de desarrollo de un país corresponde a la empresa (art. 333, inciso 3). La empresa forma parte de la evolución y el desarrollo de los Estados, las sociedades y las familias que integran esas sociedades; de esta manera, no se podría comprender a una nación sin empresas como fuente de bienestar de las personas, al lograr producción, comercialización de bienes y servicios, trabajo y generación de empleo, riqueza, tecnología, avance y desarrollo.

No debe dudarse que la empresa como institución económica tiene anexa variadas relaciones con el derecho a lo largo de su existencia, siendo las más representativas las comerciales, las laborales y las tributarias. Por ello, el presente texto está pensado en la empresa, particularmente con el fin de orientar al empresario jurídicamente ante las situaciones habituales que lo rodean, con herramientas normativas con las que pueda implementar soluciones.

En efecto, los empresarios (sin importar su profesión u oficio) deben enfrentarse a situaciones jurídicas de su entorno comercial y laboral, las cuales deberán asumir y resolver; si bien es cierto que en algunas de ellas se requerirá de la intervención de un profesional del derecho, también lo es el hecho de que en su gran mayoría muchas dificultades podrán asumirse con plena autonomía y capacidad sin la intervención de abogados. Ante esta realidad, la principal finalidad del presente texto es integrar elementos básicos de algunas disciplinas jurídicas, que sirvan de orientación y guía al empresario, con el objetivo de resolver dificultades que se le presenten en la cotidianeidad del quehacer empresarial.

Así mismo, se buscará generar conocimiento en el campo jurídico a los no abogados, lo que convierte a este libro en una herramienta de consulta y análisis, principalmente para aquel que labore en el campo empresarial, en actividades económicas o de intermediación, toda vez que toca aspectos generales del ­derecho desde su origen, abordando la temática constitucional y, de manera específica, el derecho laboral, comercial y tributario. El texto aborda el derecho en un lenguaje práctico, para aquel que es ajeno a la formación y disciplina jurídica, y procura brindar información en diferentes campos para identificar y superar inconvenientes en asuntos que se pueden resolver jurídicamente.

A pesar de que el derecho como ciencia es complejo, al abarcar un amplio espectro de materias y contenidos, es fascinante en su estudio y comprensión, aún más cuando se logra aplicar en la resolución de los problemas y ­obstáculos habituales (Cuervo, 2013). El ciudadano común, y con mayor razón el profesional, debe abogar por sus propios intereses y el de su entorno laboral; por ello, compartir aspectos esenciales de algunas disciplinas jurídicas se convierte en una necesidad para cualquier empresario, pero en particular para los estudiantes como futuros emprendedores, ya que les invita a ser partícipes de los acontecimientos que los rodean, con los cuales, como ciudadanos y seres sociales en formación, pueden generar aportes más elaborados y estructurados con bases jurídicas.

Se considera que el conocimiento del derecho en temáticas generales es una necesidad para el profesional del mundo de hoy; así, lo ayuda a que se interese no solo en lo relacionado con su medio personal y laboral, sino también con su entorno social y su actuar político. En efecto, los ciudadanos forman parte del Estado, y Colombia, al autodenominarse como un Estado social de derecho (Constitución Política, 2016, art. 1), lo es por estar regida por normas, así como por reconocer sus finalidades sociales, ya que el Estado está instituido para brindar bienestar, prosperidad, crecimiento y mejorar cada vez más la vida de sus ciudadanos, gracias a las libertades personales y laborales en la conformación de empresa, las garantías a la propiedad, entre otras. Por ello, el conocimiento del derecho, acompañado de acciones como ciudadanos ilustrados, forma parte del actuar político de los colombianos y cierra los caminos frente a los actos de descomposición del mismo Estado.

Para estudiantes que se forman en disciplinas diferentes al derecho, el estudio de las normas y de lo jurídico es una herramienta poderosa que coadyuva a la democratización del conocimiento. Los autores, a partir de la experiencia como docentes universitarios lasallistas, reconocen que la educación posibilita el compromiso con una sociedad más democrática y justa; por tal razón, consideraron el texto desde la sencillez del lenguaje, sin enmarcarlo con tecnicismos disciplinares.

La ruta metodológica que se adelantó en el diseño y posterior elaboración del documento es consistente con las fuentes formales del derecho que reconocen la Constitución Política de Colombia como norma de normas; de ahí que en el primer capítulo se aborden fundamentos constitucionales de la empresa, el derecho al trabajo, la libertad de asociación y la propiedad privada como derechos fundamentales, relacionados con el régimen económico en Colombia.

Los capítulos subsiguientes desarrollan la norma en los aspectos comerciales, laborales, tributarios y de responsabilidad del empresario, a partir de la jurisprudencia y la doctrina cuando se amerite de la interpretación o aclaración del enunciado normativo.

En ese orden de ideas, el segundo capítulo trata sobre el derecho comercial. Inicialmente, se enfoca en el comerciante, los deberes y obligaciones que le impone la profesión mercantil —entre ellos, matricularse en el registro mercantil, llevar la contabilidad regular de sus negocios y abstenerse de realizar actos desleales en el mercado—; posteriormente, aborda las sociedades mercantiles, haciendo alusión a las estructuras societarias más utilizadas en Colombia: las sociedades en comandita (simple y por acciones), la anónima y la sociedad por acciones simplificada. El capítulo finaliza con un apartado referente a la propiedad industrial.

El tercer capítulo se refiere a las relaciones laborales en la empresa. Inicia con una breve descripción de la evolución histórica, particularmente en Colombia, citando las bases constitucionales del derecho al trabajo, la libertad de escoger profesión u oficio y la asociación sindical. Así mismo, analiza de manera detallada todo lo relacionado con el contrato de trabajo y la información que un empresario debe conocer sobre este, el acoso laboral, el contrato de aprendizaje, la regulación sobre el salario, la jornada laboral, la contratación con menores de edad, el teletrabajo, las prestaciones sociales, el desarrollo específico del empresario ante el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre otros.

La empresa y los tributos es el tema del cuarto capítulo, que incluye los conceptos necesarios para el buen entendimiento del mundo tributario en nuestro país. De esta manera, explica los impuestos de renta y complementario, el impuesto a las ventas, el impuesto nacional al consumo, el monotributo y la retención en la fuente; concluye haciendo alusión al procedimiento tributario.

El último capítulo está concebido para que los empresarios reflexionen sobre las consecuencias jurídicas ante un actuar indebido, es decir, la responsabilidad del empresario en sus ámbitos más comunes: la responsabilidad civil, penal y administrativa. Esta es una reflexión obligatoria, toda vez que proliferan conductas en la voluntad de empresarios y profesionales para actuar de manera indebida, lo que vulnera los derechos de otros y el interés público.

Referencias

Constitución Política de Colombia de 1991 (2016). Bogotá: Legis.

Cuervo, M. E. (2013). Derecho constitucional: principios, derechos y estructura del Estado. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Fundamentos de derecho empresarial

Подняться наверх