Читать книгу Gestión de redes telemáticas. IFCT0410 - Ángel Luis Calvo García - Страница 10
3.1. Planificar
ОглавлениеEn esta fase se lleva a cabo la identificación de todos los requerimientos de la red. Se analizan nuevas tecnologías y se determina la forma en que se pueden desarrollar para su uso en la red de la empresa. También habrá que tener en cuenta que se puede partir de cero o de una red en producción.
En esta etapa, cuando todavía se está empezando, es crucial identificar todo aquello que afectará a la red. Esos factores pueden ser muchos, dependerán del escenario en el que se encuentre la empresa.
Factores que se pueden ir identificando:
1 Conexiones simultáneas de usuarios y/o máquinas. Incluyendo la velocidad que se requiera para esas conexiones.
2 Aplicaciones que se van a utilizar en red. Esto se refiere a todas aquellas aplicaciones que hacen uso de la red para el trabajo diario de los empleados de la empresa, como pueden ser aplicaciones ERP (Enterprise Resource Planning) u otras.
3 Escalabilidad. Hay que pensar que las necesidades actuales pueden verse superadas en un futuro no muy lejano. Tomar la decisión de “casarse” con una determinada tecnología o equipamiento puede suponer que se tenga que hacer un desembolso económico no deseado posteriormente. Hay que buscar soluciones que permitan ampliaciones o mejoras de la manera más sencilla.
4 Adaptabilidad. La flexibilidad del material (tanto software como hardware) que se adquiere al principio puede ayudar a que la red responda eficazmente a cambios de diseño en el futuro.
5 Medio físico. Puede ser tanto medio cableado, con las distintas opciones de cableado que existen en el mercado, como inalámbrico. Decisiones críticas para sopesar gastos de instalación, mantenimiento, seguridad y versatilidad.
6 Servicios de red y tipo de tráfico que se utilizarán (voz, datos, videoconferencias, protocolos diversos, etcétera).
7 Disponibilidad y redundancia. Puede ser que se necesiten enlaces redundantes si se desea una interconexión permanente y tolerante a fallos, así como equipamiento de respaldo y de alarma.
8 Coste de los recursos y duración de los mismos.
9 Legislación vigente y política de la empresa.
10 Requisitos de seguridad, direccionamiento, conexiones con el exterior, etc.
Ejemplo
Una situación típica es la necesidad de elegir los modelos de switch. Para ello se tienen en cuenta diversos factores: el número de bocas (puertos) necesarias para conectar los equipos (pensando en la actualidad y en el futuro); si es mejor que sea modular, lo que permite ampliar el equipo sin demasiado desembolso; la velocidad de los puertos; los posibles servicios extras que pueda aportar, como PoE (Power Over Ethernet), agregado de enlace, QoS (Quality of Service), capacidad de capa 3, VLAN (Virtual Local Area Network), etc.
Actividades
2. Señale cuáles son los requerimientos más importantes en la fase de planificación.
3. Haga una búsqueda de los diferentes tipos de switch que existen en el mercado. Analice cuáles podrían ser los más adecuados para una empresa que usted conozca.