Читать книгу Gestión de redes telemáticas. IFCT0410 - Ángel Luis Calvo García - Страница 8
2. Explicación del ciclo de vida de una red usando el modelo PDIOO como referencia
ОглавлениеEl campo de la informática es uno de los campos en los que más se puede apreciar la presión por la evolución tecnológica. Esto se ve con la Ley de Moore, uno de los fundadores de Intel, según la cual cada dos años se duplica la capacidad de los microprocesadores que se utilizan habitualmente, implicando un aumento en el desempeño de todo lo relacionado con la tecnología informática. Ello tiene una relación directa sobre las expectativas que tienen los usuarios hacia las redes que emplean, y esto incidirá decisivamente sobre la vida útil de las mismas.
Sabía que...
Gordon E. Moore fue cofundador de Intel junto con Robert Noyce, creando una de las compañías más grandes de semiconductores, conocida principalmente por sus microprocesadores para el mercado doméstico.
No es imaginable a día de hoy que un usuario aceptase una red que le obligara a tener unos tiempos de espera para recibir información como los que tenía en los años 90. Si entonces un usuario aceptaba que para ver una fotografía debía esperar pacientemente unos segundos, hoy en día eso no es aceptable, como tampoco lo será en el futuro cuestiones que hoy parecen tolerables (descargar una película de cientos de gigas en pocos segundos, por ejemplo). Cabe imaginar lo que era hace 100 años mandar una carta desde ultramar.
Las siglas del modelo PPDIOO obedecen a las diferentes etapas en que puede dividirse el ciclo de vida de una red:
1 Planificar: identificar lo que la red necesita.
2 Diseñar: elección de la solución óptima.
3 Implementar: crear la red.
4 Operar: probar y poner en funcionamiento.
5 Optimizar: mejorar la red y arreglar problemas.
6 Retirar: en caso necesario, cambiar algún elemento o dar por finalizado el ciclo de vida.
Nota
Son seis etapas en total. La etapa “Retirar” puede no llevarse a cabo y por eso no se incluye en el nombre. Pero siempre hay que tener en cuenta que no deja de ser una etapa importante.
Con este modelo se pretende estructurar de una manera lógica las diferentes tareas a llevar a cabo a lo largo de todo el ciclo de vida de una red. No es el único modelo existente. Hay muchos tipos de modelos, como pueden ser los modelos iterativos, secuenciales, por prototipos, en espiral, etc. De hecho, Cisco lo remodeló creando su propio modelo PPDIOO para el ciclo de vida añadiendo una etapa inicial más, “Preparar”. Por su parte, Hewlett Packard ha desarrollado un software específico para ciclos de vida de aplicaciones HP ALM.
Nota
A los ciclos de vida se les suele denominar SDLC (Systems Development Life Cycles) y no debe confundirse con el protocolo que usa las mismas siglas.
El modelo PPDIOO puede considerarse como una mezcla de diversos modelos, incorporando lo más positivo de ellos.
Es secuencial porque separa claramente diferentes etapas durante el ciclo de vida. Es iterativo porque se realimenta continuamente. Estas características son las que hacen que este modelo sea muy adecuado para el trabajo de los técnicos con las redes:
1 Incorpora, por un lado, la comodidad de la estructuración en bloques de las tareas a realizar.
2 Por otro lado, la representación cíclica indica la necesidad de realizar dichas tareas de un modo continuo.
El objetivo es que cuando una empresa u organización se plantee instalar una nueva red para su uso interno, o bien la sustitución o mejora de una ya existente, dicha empresa pueda acometer de forma lógica y ordenada todas las tareas a llevar a cabo. El no hacerlo así puede implicar decisiones erróneas que alarguen innecesariamente el periodo de implantación de la red, con el consecuente sobrecoste, o simplemente que no se obtengan los resultados deseados.
Actividades
1. Indague por internet e indique algún otro modelo de ciclo de vida.