Читать книгу El poder invisible del volcán - Nidia Ester Silva de Primucci - Страница 5

Capítulo 1 El hom­bre que usa­ba pan­ta­lo­nes lar­gos

Оглавление

El sol no ha­bía sa­li­do aún so­bre las se­rra­nías de Gran San­gir, pe­ro su pri­me­ra cla­ri­dad te­ñía al vol­cán de un ma­tiz púr­pu­ra. La par­te ba­ja de la mon­ta­ña to­da­vía es­ta­ba en som­bras y sus es­tri­ba­cio­nes se pre­ci­pi­ta­ban al océa­no co­mo si fue­ran las raí­ces de un tron­co gi­gan­tes­co, que­bra­do en un pun­to.

Sa­tu, el mu­cha­cho, se aco­mo­dó en­tre las al­tas ro­cas del la­do sur de la pe­que­ña ba­hía exis­ten­te en la cos­ta oc­ci­den­tal de la is­la. Res­pi­ró hon­do. Ha­bía co­rri­do to­do el tre­cho des­de la ca­sa de su pa­dre pa­ra ve­nir a ver sa­lir el sol so­bre el vol­cán. Lo fas­ci­na­ban los pe­na­chos de va­por que flo­ta­ban por en­ci­ma del crá­ter, y des­de su se­gu­ro apos­ta­de­ro con fre­cuen­cia sa­lu­da­ba a la ma­ña­na, ob­ser­van­do có­mo el co­lor vi­vo en­vol­vía a la mon­ta­ña a me­di­da que el día la ro­dea­ba.

El mar azul que se es­ti­ra­ba unos tres ki­ló­me­tros en­tre él y el vol­cán es­ta­ba tran­qui­lo esa ma­ña­na; una bri­sa le­ví­si­ma ri­za­ba las aguas. La ma­rea se ha­bía re­ti­ra­do, y des­de las ro­cas co­ra­li­nas de la cos­ta cer­ca­na le lle­ga­ba el pe­ne­tran­te olor del agua sa­la­da. Lo ins­pi­ró con re­go­ci­jo, al tiem­po que re­cor­da­ba que ya es­ta­ría lis­to el pes­ca­do pa­ra el de­sa­yu­no y que se­ría me­jor que re­gre­sa­ra a ca­sa.

En­ton­ces vio al pe­que­ño na­vío que ha­cía via­jes en­tre las is­las do­blan­do la pun­ta que pro­te­gía a la ba­hía por el su­does­te. Era un bar­co de car­ga, y no ve­nía muy a me­nu­do. Sa­tu se de­tu­vo; sin­tió que lo em­bar­ga­ba una ex­tra­ña ex­ci­ta­ción. Se ol­vi­dó de la pri­sa de mo­men­tos an­tes por co­rrer a su ca­sa pa­ra el de­sa­yu­no. El de­sem­bar­ca­de­ro es­ta­ba tan cer­ca que po­día que­dar­se don­de es­ta­ba y ob­ser­var la ope­ra­ción de des­car­ga. O, me­jor aún, po­día ir has­ta el mis­mo de­sem­bar­ca­de­ro. Se pu­so de pie en­tre las ro­cas, co­mo un pá­ja­ro lis­to pa­ra em­pren­der el vue­lo. Es­ta­ba in­de­ci­so.

El bar­qui­to se acer­ca­ba ca­da vez más. Sa­tu vio que los ma­ri­ne­ros pre­pa­ra­ban las so­gas y lue­go en­la­za­ban los grue­sos pos­tes de ma­de­ra que so­bre­sa­lían del agua en el mue­lle. El mu­cha­cho no es­pe­ró más. Des­cen­dió rá­pi­da­men­te de su mi­ra­dor y co­rrió ha­cia el de­sem­bar­ca­de­ro.

Cru­jién­do­le el ma­de­ra­men, el bar­co se aco­mo­dó pe­re­zo­sa­men­te jun­to al vie­jo mue­lle de ma­de­ra.

Du­ran­te sus do­ce años de vi­da, Sa­tu ha­bía vis­to mu­chas ve­ces la car­ga y des­car­ga del bar­co, pe­ro en­ton­ces vio en la cu­bier­ta al­go que le hi­zo sal­tar el co­ra­zón den­tro de su pe­cho des­nu­do. Ya se da­ba cuen­ta de que ese de­sem­bar­co no se­ría co­mo otros. So­bre cu­bier­ta ha­bía pi­las de ca­jas de ex­tra­ña apa­rien­cia y ha­bía tam­bién gen­te ves­ti­da con ro­pas ra­ras, muy ra­ras. Esa gen­te no se pa­re­cía a nin­gu­na que hu­bie­ra vis­to an­tes. Eran cua­tro per­so­nas, una fa­mi­lia, su­pu­so él: el hom­bre, la mu­jer y dos ni­ños. Ha­bía un mu­cha­cho co­mo de su edad y una ni­ñi­ta de po­cos años.

—¿Quié­nes son? —le pre­gun­tó a un ma­ri­ne­ro, se­ña­lan­do con su de­do bron­cea­do a los re­cién lle­ga­dos.

—Son maes­tros. Vie­nen de un país lla­ma­do Eu­ro­pa.

—¡Maes­tros! ¿Y qué son los maes­tros?

Sa­tu mi­ra­ba los ex­tra­ños ves­ti­dos lar­gos que la mu­jer y la ni­ñi­ta lle­va­ban pues­tos. “Maes­tros... maes­tros”, re­pe­tía una y otra vez.

—Pron­to sa­brás lo que son los maes­tros —y el ma­ri­ne­ro se echó a reír—. Ellos quie­ren vi­vir aquí, en es­ta is­la de Gran San­gir. Tie­nen pla­nes de en­se­ñar­te.

Sa­tu que­dó con­fun­di­do por un mo­men­to. Nun­ca ha­bía oí­do ha­blar de maes­tros y no te­nía idea de lo que po­drían ha­cer con él. No po­día ima­gi­nar qué cla­se de gen­te se­ría esa y qué po­dría traer en tan­tas ca­jas y bul­tos, pe­ro no po­día po­ner­se a pen­sar en eso allí. Las gran­des ca­jas iban sa­lien­do del bar­co a me­di­da que el maes­tro in­di­ca­ba có­mo des­car­gar­las y dón­de ubi­car­las.

Aun­que el hom­bre era más al­to que cual­quie­ra que Sa­tu hu­bie­ra vis­to en su vi­da, no sen­tía mie­do de él. Te­nía los ojos de un ex­tra­ño co­lor cla­ro, pe­ro eran pro­fun­dos, gran­des y de mi­ra­da ra­dian­te. De la ca­ra le sa­lía una abun­dan­te bar­ba ro­ji­za. Sa­tu su­pu­so que el ca­be­llo de la ca­be­za se­ría del mis­mo co­lor, pe­ro el hom­bre usa­ba un grue­so cas­co pa­ra el sol, de mo­do que no se le po­día ver el ca­be­llo. El hom­bre gran­de tam­bién usa­ba unos pan­ta­lo­nes lar­gos que le lle­ga­ban has­ta los pies, y es­tos pa­re­cían ne­gros y du­ros, sin nin­gún de­do. Com­ple­ta­ba la ves­ti­men­ta una cha­que­ta de co­lor cla­ro.

Sa­tu se fi­jó en el mu­cha­cho. Te­nía ojos co­mo los de su pa­dre y ca­be­llo tu­pi­do, en­tre ama­ri­llo y ro­jo. Era el ca­be­llo más bri­llan­te que Sa­tu hu­bie­ra vis­to al­gu­na vez, más bri­llan­te aun que las plu­mas de cual­quier ave de la is­la. ¿Có­mo po­día exis­tir un ca­be­llo así, y có­mo po­dría ha­ber­le cre­ci­do en la ca­be­za al mu­cha­cho? Se­gu­ra­men­te usa­ba al­gu­na po­de­ro­sa me­di­ci­na en­can­ta­da pa­ra que fue­ra de ese co­lor.

La ni­ñi­ta tam­bién te­nía ca­be­llo cla­ro, pe­ro no tan bri­llan­te co­mo el del mu­cha­cho. La ma­dre de los ni­ños lle­va­ba la ca­be­za en­vuel­ta con una te­la, así que Sa­tu no po­día sa­ber si te­nía ca­be­llo. El ves­ti­do que usa­ba le lle­ga­ba ca­si a los pies. Ob­ser­van­do ese de­ta­lle fue co­mo Sa­tu des­cu­brió que no te­nía los pies des­cal­zos co­mo las mu­je­res de la is­la. Am­bos pies es­ta­ban en­fun­da­dos den­tro de unas co­sas de ex­tra­ña apa­rien­cia, ne­gras y bri­llan­tes. Mi­ró nue­va­men­te los pies del hom­bre y pen­só que no po­dían ser na­tu­ral­men­te ne­gros y du­ros. Tam­bién de­bían es­tar en­fun­da­dos. Sin em­bar­go, los ni­ños es­ta­ban des­cal­zos.

Mien­tras el maes­tro api­la­ba pro­li­ja­men­te sus bul­tos en la pla­ya, Sa­tu mi­ró al cie­lo. Sa­bía que pron­to iba a llo­ver. Du­ran­te esa es­ta­ción llo­vía to­dos los días a esa ho­ra.

—Rá­pi­do, mu­cha­chos —or­de­nó el ca­pi­tán a los hom­bres—. Pon­gan to­das las co­sas del maes­tro en la pi­la y lue­go tá­pen­las. ¿No ven que se vie­ne la llu­via? Rá­pi­do, o se mo­ja­rán.

El hom­bre gran­de pa­re­ció en­ten­der lo que el ca­pi­tán ha­bía di­cho. Abrió uno de los bul­tos y sa­có una enor­me pie­za de te­la grue­sa con la que cu­brió las ca­jas. Lue­go ase­gu­ró con pie­dras las cua­tro es­qui­nas de la te­la. Mien­tras to­dos co­rrían a re­fu­giar­se en el in­te­rior del bar­co, el maes­tro aguar­dó el pri­mer em­ba­te del cha­pa­rrón. Le­van­tó una de las es­qui­nas de la te­la gris y se aga­chó jun­to a las ca­jas.

Sa­tu no se fue. No le im­por­ta­ba la llu­via, pues usa­ba un ta­pa­rra­bos he­cho de fi­bras ve­ge­ta­les que se se­ca­ba fá­cil­men­te. La llu­via fres­ca le res­ba­la­ba por la piel, y a pro­pó­si­to le­van­ta­ba su ros­tro ha­cia el cie­lo. En­ton­ces vio que el hom­bre gran­de, ta­pa­do con la te­la gris, le ha­cía se­ñas pa­ra que se acer­ca­ra. In­vi­ta­ba a Sa­tu a que se gua­re­cie­ra jun­to con él.

De pron­to Sa­tu sin­tió mie­do. Sin­tió la es­pal­da re­co­rri­da por es­ca­lo­fríos. Echó a co­rrer ha­cia su ca­sa en me­dio de la llu­via. Co­rrió con to­das sus fuer­zas y al lle­gar irrum­pió en la cho­za de su pa­dre, don­de es­ta­ban ter­mi­nan­do de ser­vir­se el de­sa­yu­no.

—¿Dón­de has es­ta­do? —le pre­gun­tó su ma­dre—. Te lla­ma­mos va­rias ve­ces. ¿Qué es­tu­vis­te ha­cien­do?

—¡Hay un bar­co! —ja­deó Sa­tu—. Un bar­co que ha lle­ga­do con gen­te ex­tra­ña.

Se ti­ró en el pi­so cu­bier­to de es­te­ras jun­to a su pa­dre, el je­fe Me­ra­din. Es­te de­jó de co­mer un ins­tan­te y mi­ró a su hi­jo. Lue­go vol­vió a in­cli­nar­se so­bre la ho­ja de ba­na­na que usa­ba co­mo pla­to. To­mó fir­me­men­te un tro­zo de pes­ca­do.

—¿Cuán­ta gen­te ex­tra­ña ha lle­ga­do? —pre­gun­tó.

—Un hom­bre gran­de, una mu­jer y dos ni­ños.

—Si no son na­da más que esos, po­de­mos que­dar­nos tran­qui­los. Son po­cos y po­dre­mos ma­ne­jar­los fá­cil­men­te.

—Aho­ra co­me tu de­sa­yu­no —y la ma­dre le ex­ten­dió a Sa­tu un “pla­to” de ho­ja lle­no de co­mi­da.

La llu­via gol­pea­ba sor­da­men­te so­bre el te­cho de pa­ja. Ba­jo la cho­za, le­van­ta­da so­bre pi­lo­tes, los cer­dos gru­ñían des­tem­pla­da­men­te y pe­lea­ban en­tre sí. Sa­tu mi­ró ha­cia afue­ra y vio que las pal­me­ras se in­cli­na­ban an­te el so­plo re­cio del vien­to.

—El hom­bre es­tá sen­ta­do en la pla­ya ba­jo una gran te­la que cu­bre to­dos sus bul­tos. Tie­ne una gran can­ti­dad de co­sas que ha traí­do.

—Co­sas pa­ra ven­der —mu­si­tó el je­fe mien­tras mas­ti­ca­ba—. Mer­ca­de­rías...

—No, no. Es­toy se­gu­ro de que no se tra­ta­ba de eso —di­jo Sa­tu al tiem­po que ter­mi­na­ba de co­mer y arru­ga­ba la ho­ja que le ha­bía ser­vi­do de pla­to—. El ca­pi­tán del bar­co fue muy cor­tés con el hom­bre, y uno de los ma­ri­ne­ros me di­jo que era maes­tro y que que­ría que­dar­se a vi­vir aquí. ¿Qué es un maes­tro, pa­pá?

Al oír es­to el je­fe de­jó de co­mer y se pa­só las ma­nos por el pe­lo du­ro y mo­to­so. Se pu­so de pie y mi­ró ha­cia la pla­ya, ha­cia el mue­lle.

—¿Un maes­tro?... ¿Un maes­tro? ¿Y quie­ren que­dar­se a vi­vir aquí?

—Así me lo di­jo el ma­ri­ne­ro.

Sa­tu se acer­có a su pa­dre, que es­ta­ba jun­to a la puer­ta. Tra­ta­ron de mi­rar a tra­vés del tu­pi­do agua­ce­ro. La llu­via des­cen­día co­mo en tan­das, y era im­po­si­ble ver el de­sem­bar­ca­de­ro.

—¿Dón­de se que­da­rán? —pre­gun­tó Sa­tu, y se que­dó es­tu­dian­do el ros­tro de su pa­dre.

—Pien­so que es me­jor que yo va­ya y vea es­te asun­to —y di­cien­do es­to se in­ter­nó en la llu­via, se­gui­do por Sa­tu.

Ha­bían an­da­do la mi­tad del ca­mi­no cuan­do pu­die­ron dis­tin­guir el mue­lle. En ese mo­men­to la llu­via ce­só sú­bi­ta­men­te y los ra­yos del sol hi­rie­ron con fuer­za la are­na hú­me­da. Las nu­bes se fue­ron y el cie­lo re­co­bró su azul in­ten­so. Ha­bía con­clui­do el agua­ce­ro co­ti­dia­no. Pa­dre e hi­jo vie­ron que el ca­pi­tán del bar­co ha­bía sol­ta­do ama­rras y se di­ri­gía ya al mar abier­to.

Cuan­do lle­ga­ron jun­to al gru­po de la pla­ya, el bar­co se ha­lla­ba fue­ra del al­can­ce de la voz hu­ma­na.

A pe­sar de la llu­via, unos cuan­tos al­dea­nos es­ta­ban en el lu­gar. El maes­tro abrió una de las ca­jas y dis­tri­bu­yó ga­lle­ti­tas y te­rro­nes de azú­car a los pre­sen­tes. Cuan­do vio al je­fe Me­ra­din le son­rió y le ofre­ció, co­mo tam­bién a Sa­tu, ga­lle­ti­tas y azú­car. El hom­bre te­nía una ac­ti­tud amis­to­sa, no ha­bía du­da, y po­seía una voz so­no­ra y lle­na de to­na­li­da­des.

Sa­tu se pre­gun­tó si el maes­tro sa­bría que su pa­dre era el je­fe de esa al­dea. ¿Es­ta­ría en­te­ra­do de que el gran pez ta­tua­do en el pe­cho y esos aros vis­to­sos he­chos de dien­tes ta­lla­dos po­dían usar­los só­lo los je­fes de las is­las?

Sí, el maes­tro mi­ró al je­fe y lue­go se di­ri­gió ha­cia sus ca­jas. Se­ña­ló en di­rec­ción a la al­dea que se di­vi­sa­ba en­tre las pal­me­ras, en una ele­va­ción ha­cia el nor­te. Es­pe­ra­ba que el je­fe hi­cie­ra al­gún ade­mán de bien­ve­ni­da. Pe­ro Sa­tu vio que su pa­dre es­ta­ba tur­ba­do y no sa­bía qué ha­cer. Si el bar­co to­da­vía hu­bie­ra es­ta­do allí po­dría ha­ber­le pe­di­do al ca­pi­tán que se lle­va­ra a esa gen­te y asun­to con­clui­do. Pe­ro el na­vío se ha­lla­ba pa­ra en­ton­ces le­jos en el océa­no. Na­die sa­bía cuán­do re­gre­sa­ría. Tal vez pa­sa­rían se­ma­nas.

La mu­jer ex­tra­ña y los ni­ños se sen­ta­ron en la pi­la de bul­tos. Reían, son­reían y se com­por­ta­ban de un mo­do tan amis­to­so co­mo el hom­bre gran­de. Nue­va­men­te Sa­tu mi­ró el ca­be­llo del mu­cha­cho y se ma­ra­vi­lló de que fue­ra tan bri­llan­te.

—Hans, Hans —le ha­bló el maes­tro a su hi­jo—. Hans —le di­jo otra vez mien­tras lo to­ma­ba de la ma­no y lo ba­ja­ba de los bul­tos. Lo con­du­jo has­ta don­de es­ta­ba Sa­tu. El mu­cha­cho to­mó la ma­no de Sa­tu en la su­ya y la sos­tu­vo fir­me­men­te. Nue­va­men­te el maes­tro lo nom­bró: Hans.

Sa­tu mi­ró los ojos azu­les del mu­cha­cho. Aho­ra sa­bía que se lla­ma­ba Hans. El mu­cha­cho le son­rió y Sa­tu tam­bién son­rió. El mu­cha­cho co­rrió y tra­jo a su her­ma­ni­ta, y les hi­zo en­ten­der a Sa­tu y a su pa­dre que se lla­ma­ba Mar­ta. La ni­ñi­ta se to­mó de la ma­no de Sa­tu. Sus lar­gas tren­zas ru­bias vi­bo­rea­ban cuan­do sal­tan­do al­re­de­dor de los dos mu­cha­chos reía y ha­bla­ba en un idio­ma que la gen­te de San­gir nun­ca ha­bía oí­do.

Nue­va­men­te el maes­tro se­ña­ló ha­cia sus bul­tos y lue­go ha­cia el ca­mi­no que lle­va­ba a la al­dea. Sa­tu sa­bía lo que que­ría de­cir. De­sea­ba que to­dos lo ayu­da­ran a lle­var las co­sas al ca­se­río, y es­pe­ra­ba que al­guien le mos­tra­ra un lu­gar don­de pu­die­ra que­dar­se.

Sa­tu vio el ros­tro de su pa­dre en­som­bre­ci­do. Sa­bía que su pa­dre te­mía a esa gen­te son­rien­te. No obs­tan­te, de­bía to­mar al­gu­na de­ci­sión con res­pec­to a su alo­ja­mien­to.

—Los pon­dre­mos en la cho­za de Ta­ma —le di­jo a Go­la, uno de los an­cia­nos de la is­la que se ha­lla­ba cer­ca—. La cho­za se llue­ve, pe­ro se po­drá arre­glar con unos po­cos pu­ña­dos de pa­ja. Ta­ma es­tá en el otro la­do de la is­la y tar­da­rá unos cuan­tos días en vol­ver.

Sa­tu con­tu­vo el alien­to. Ta­ma era el he­chi­ce­ro de la al­dea. Tal vez la ma­gia de los nue­vos maes­tros y los es­pí­ri­tus fa­mi­lia­res de Ta­ma no se en­ten­die­ran bien. Era una osa­día de par­te del je­fe Me­ra­din po­ner a esa gen­te en la ca­sa de Ta­ma. Con se­gu­ri­dad, Ta­ma no hu­bie­ra es­ta­do de acuer­do. Sa­tu es­ta­ba se­gu­ro de que el bru­jo no se ale­gra­ría por la lle­ga­da de esa gen­te a la is­la, aun­que no sa­bía aún lo que era un maes­tro. Pe­ro, por su­pues­to, su pa­dre te­nía de­re­cho a ha­cer cual­quier co­sa que qui­sie­ra. Pa­ra eso era el je­fe de la al­dea.

El poder invisible del volcán

Подняться наверх