Читать книгу El poder invisible del volcán - Nidia Ester Silva de Primucci - Страница 6

Ca­pí­tu­lo 2 Las dos ma­gias

Оглавление

Hom­bres y mu­je­res car­ga­ron con los bul­tos, pe­que­ños y gran­des, y la pro­ce­sión se en­ca­mi­nó por el sen­de­ro de la cos­ta ha­cia el vi­llo­rrio. Sa­tu lle­va­ba un ata­do en la ca­be­za y Hans tam­bién lle­va­ba uno. Los mu­cha­chos co­rrían jun­tos, y am­bos reían por­que Sa­tu lle­va­ba su pa­que­te en la ca­be­za tan fá­cil­men­te co­mo su ca­be­llo, mien­tras que a Hans se le caía el su­yo. Sa­tu pen­só que qui­zás era por el ca­be­llo bri­llan­te, pe­ro só­lo po­día reír­se. La con­ver­sa­ción era li­mi­ta­da.

Sa­tu se sor­pren­dió cuan­do vio que la mu­jer blan­ca y la ni­ñi­ta no car­ga­ban con na­da. Le lla­mó la aten­ción, por­que las mu­je­res de San­gir siem­pre tra­ba­ja­ban más que los hom­bres. Lle­va­ban las car­gas más pe­sa­das y ha­cían los tra­ba­jos más du­ros.

Cuan­do lle­ga­ron fren­te a la cho­za de Ta­ma ya era me­dio­día. Sa­tu des­car­gó su pa­que­te y mi­ró ha­cia la ba­hía. El vol­cán emer­gía del mar co­mo un enor­me tron­co de ár­bol que hu­bie­ra lle­ga­do a las es­tre­llas si no hu­bie­ra si­do tron­cha­do.

El sol se hun­día len­ta­men­te tras el vol­cán, in­fla­man­do la at­mós­fe­ra de lla­ma­ra­das ro­sa­das, vio­le­tas y do­ra­das. Sa­tu sa­lió de la cho­za de su pa­dre y ca­mi­nó ha­cia don­de la fa­mi­lia de fo­ras­te­ros se ha­bía ins­ta­la­do pa­ra pa­sar la pri­me­ra no­che en San­gir.

Du­ran­te to­do el día ha­bía ha­bi­do gru­pos de cu­rio­sos jun­to a la cho­za, ob­ser­van­do có­mo el hom­bre bar­bu­do abría los bul­tos y sa­ca­ba co­sas pa­ra pre­pa­rar­le ca­mas a la fa­mi­lia. Aho­ra to­dos es­ta­ban en­te­ra­dos de que el ca­be­llo del hom­bre era tan ro­jo y ri­za­do co­mo su bar­ba. La gen­te se ha­bía apre­tu­ja­do con­tra la puer­ta de la cho­za pa­ra ver la co­mi­da de la fa­mi­lia, que no era gran co­sa, por su­pues­to, pe­ro to­dos se ex­cu­sa­ron a sí mis­mos de ofre­cer­les ali­men­tos de­bi­do a que el “es­pec­tá­cu­lo” que es­ta­ban con­tem­plan­do era de lo más in­só­li­to y ex­tra­ño. No po­dían de­jar de mi­rar ni un mo­men­to los uten­si­lios que em­plea­ba esa gen­te pa­ra co­mer. Ser­vían la co­mi­da en unos pla­tos ra­ros, no en re­ci­pien­tes de cás­ca­ra de co­co u ho­jas fres­cas de la sel­va, aun­que ha­bía allí cer­ca mu­chas y muy bue­nas.

Sa­tu se que­dó ob­ser­van­do con los de­más. Las pa­re­des de la cho­za de Ta­ma eran de pa­ja y es­ta­ban lle­nas de agu­je­ros. Se po­día pe­gar el ojo a cual­quie­ra de ellos y mi­rar per­fec­ta­men­te ha­cia aden­tro. Si no ha­bía un agu­je­ro al ni­vel ade­cua­do, uno po­día abrir­lo en un ins­tan­te.

Aun­que la gen­te del in­te­rior sa­bía que era ob­ser­va­da en to­dos sus mo­vi­mien­tos, pa­re­cía no dar­le im­por­tan­cia al he­cho. De­sem­pa­ca­ron al­gu­nas de sus co­sas. A los de­más bul­tos los aco­mo­da­ron, sin abrir, en un rin­cón del cuar­to. Es­te era de un so­lo am­bien­te de cua­tro por seis me­tros apro­xi­ma­da­men­te, con un fo­gón de tie­rra en un ex­tre­mo. El fo­gón era pe­que­ño, por­que Ta­ma, el he­chi­ce­ro, vi­vía so­lo. No te­nía es­po­sa, ni hi­jos, ni si­quie­ra un ani­mal que le hi­cie­ra com­pa­ñía.

De una de las ca­jas, Sa­tu vio que el maes­tro sa­ca­ba va­rias co­sas de for­ma rec­tan­gu­lar, que pu­so a un la­do. Pa­re­cía que no eran del to­do só­li­das, y eso le lla­mó la aten­ción. Es­ta­ban he­chas de ho­jas muy del­ga­das en to­do su in­te­rior. A la vis­ta de esos ex­tra­ños ob­je­tos, mu­chos de los que es­pia­ban por los agu­je­ros, co­mo tam­bién los que es­ta­ban jun­to a la puer­ta, pro­rrum­pie­ron en ex­cla­ma­cio­nes de te­mor y sor­pre­sa. “Ma­gia —se de­cían unos a otros—. ¡Qué can­ti­dad de ma­gia ha traí­do es­te hom­bre!”

La ma­yo­ría de esas co­sas de for­ma rec­tan­gu­lar eran de co­lor cas­ta­ño o ne­gro, y no to­das eran del mis­mo ta­ma­ño o es­pe­sor. El maes­tro las to­ma­ba con cui­da­do, co­mo si se tra­ta­ra de al­go muy pre­cio­so pa­ra él.

—Sí, es ma­gia —le di­jo uno de los al­dea­nos a Sa­tu—. Po­dría­mos ha­ber su­pues­to que trae­ría ma­gia, pe­ro yo no es­pe­ra­ba que tu­vie­ra esa apa­rien­cia. Cla­ro, ca­da per­so­na usa la de su cla­se. Na­die pue­de vi­vir sin ma­gia.

Ma­ra­vi­lla­dos y lle­nos de te­mor, los al­dea­nos se ale­ja­ron. Ya ha­bía os­cu­re­ci­do y no era pru­den­te per­ma­ne­cer más tiem­po cer­ca de la cho­za don­de el maes­tro es­ta­ba de­sem­pa­can­do una ma­gia tan ex­tra­va­gan­te.

—Me pa­re­ce que es pe­li­gro­so que esa gen­te duer­ma en la cho­za de Ta­ma —le di­jo Sa­tu a su ma­dre—. Es el lu­gar don­de Ta­ma ha­bla con los de­mo­nios. ¿Qué pa­sa­ría si las dos cla­ses de ma­gia co­men­za­ran a lu­char?

—No te preo­cu­pes por eso —res­pon­dió la ma­dre—. ¿Aca­so sa­be­mos si Ta­ma no se ha lle­va­do con­si­go a sus de­mo­nios? Co­mún­men­te lo ha­ce. Los ne­ce­si­ta­rá en el otro la­do de la is­la.

Pe­ro Sa­tu se da­ba cuen­ta de que la ma­yo­ría de la gen­te de la al­dea es­ta­ba asus­ta­da, por­que tem­pra­no se ce­rra­ron las puer­tas de las cho­zas y has­ta se les pu­so tran­ca por den­tro an­tes de dor­mir.

La cu­rio­si­dad de Sa­tu acer­ca de la nue­va fa­mi­lia no lo de­ja­ba des­can­sar. Su in­te­rés era ma­yor que su te­mor. Aban­do­nó su es­te­ra, se arras­tró por el pi­so y sa­lió. A la luz de la lu­na, se di­ri­gió a la cho­za de Ta­ma y se pu­so a es­piar por un agu­je­ro.

El cuar­to se veía ya or­de­na­do. El maes­tro, su es­po­sa, Hans y la pe­que­ña Mar­ta es­ta­ban sen­ta­dos so­bre un ca­jón que ha­bían de­so­cu­pa­do y da­do vuel­ta. El maes­tro te­nía uno de los ele­men­tos de ma­gia en sus ma­nos. Mi­ra­ba den­tro de esa co­sa ex­tra­ña y le ha­bla­ba. ¿Le res­pon­de­ría la co­sa má­gi­ca?

El co­ra­zón de Sa­tu la­tía con vio­len­cia y sen­tía un cos­qui­lleo por la es­pal­da. Te­nía que es­for­zar­se pa­ra no sa­lir co­rrien­do. Se­pa­ró los ojos del agu­je­ro por un ins­tan­te y mi­ró ha­cia la sel­va que te­nía tras sí. Lue­go se pu­so a es­piar otra vez. El maes­tro to­da­vía le es­ta­ba ha­blan­do a la co­sa ne­gra. En un cier­to mo­men­to le­van­tó la vis­ta y mi­ró a su es­po­sa y a los ni­ños, pe­ro lue­go si­guió ha­blán­do­le a la co­sa má­gi­ca.

“De­be de ser una cla­se de es­pí­ri­tu que vi­ve ahí”, pen­só Sa­tu. Ese pen­sa­mien­to lo ate­mo­ri­zó tan­to que hu­bie­ra hui­do, pe­ro en­ton­ces el hom­bre ce­rró la co­sa má­gi­ca de co­lor ne­gro y la pu­so so­bre sus ro­di­llas. Lue­go abrió la bo­ca y co­men­zó a can­tar.

Sa­tu sa­bía lo que era el can­to. Ha­bía oí­do los can­tos que acom­pa­ña­ban a las dan­zas de su al­dea des­de ni­ño, y tam­bién co­no­cía los mo­nó­to­nos son­so­ne­tes de Ta­ma el he­chi­ce­ro. Pe­ro las me­lo­días que fluían de la bo­ca del maes­tro eran di­fe­ren­tes de cua­les­quie­ra de las que ha­bía es­cu­cha­do en la is­la, o si­quie­ra ima­gi­na­do. Eran bri­llan­tes on­das so­no­ras, que en­tre­te­jían la me­lo­día con tal dul­zu­ra y be­lle­za que las lá­gri­mas inun­da­ron los ojos de Sa­tu. Pe­ro lue­go el te­mor nue­va­men­te lo es­tre­me­ció. Esa de­bía ser la ma­gia que el hom­bre sa­ca­ba de la co­sa ne­gra y rec­tan­gu­lar. Po­día ser fá­cil­men­te em­bru­ja­do si se que­da­ba y se­guía es­cu­chan­do. Tal vez ya es­tu­vie­ra em­bru­ja­do.

En­ton­ces vio que la gen­te de la al­dea es­ta­ba sa­lien­do de sus cho­zas y acer­cán­do­se a la cho­za de Ta­ma, de don­de ema­na­ba una me­lo­día dul­cí­si­ma que lle­na­ba la no­che.

La gen­te ve­nía en gru­pos de dos, tres o más per­so­nas. No in­ten­ta­ron es­piar por los agu­je­ros. Que­da­ron a unos po­cos pa­sos de la pa­red, es­cu­chan­do las no­tas glo­rio­sas que as­cen­dían, eté­reas y vi­bran­tes, ha­cia al­tu­ras de go­zo don­de na­die po­día se­guir­las. Y so­bre la ex­tra­ña es­ce­na, la lu­na re­mon­ta­ba el cie­lo al pa­so que ba­ña­ba la al­dea con su luz blan­que­ci­na.

Na­die ha­bla­ba, pe­ro a me­di­da que el rit­mo del can­to em­pe­zó a po­seer­los co­men­za­ron a ha­ma­car­se, acen­tuan­do las ca­den­cias vo­ca­les y su­bra­yan­do ca­da pau­sa con un ¡Ah-h-h-h!

Cuan­do con­clu­yó el can­to se vol­vie­ron a sus vi­vien­das. Sa­tu que­dó en su es­te­ra, pen­san­do por lar­go ra­to en lo que ha­bía vis­to, y la mú­si­ca de­li­cio­sa de la voz del maes­tro aún fluía so­bre su cuer­po co­mo un río de fe­li­ci­dad. Pe­ro no se atre­vía a sen­tir­se fe­liz. To­do eso ha­bía pro­ve­ni­do de la co­sa ne­gra y rec­tan­gu­lar, y no ha­bía du­das de que se tra­ta­ba de una cla­se de ma­gia muy po­ten­te. Le hu­bie­ra gus­ta­do que Ta­ma re­gre­sa­ra pron­to. Él sa­bría có­mo tra­tar con ese nue­vo en­can­ta­mien­to.

Con esos pen­sa­mien­tos, Sa­tu se fue que­dan­do dor­mi­do.

Las ale­gres no­tas de un can­to des­per­ta­ron a Sa­tu a la ma­ña­na si­guien­te. Al maes­tro ese de­bía gus­tar­le can­tar, y así de­bía de exi­gir­lo ese ti­po de ma­gia. Y des­de ahí en ade­lan­te, y du­ran­te to­do el tiem­po que el maes­tro y su fa­mi­lia es­tu­vie­ron en la cho­za de Ta­ma, la gen­te oyó can­tar a la ma­ña­na y a la no­che.

Los can­tos no eran siem­pre los mis­mos, y eso de­ja­ba per­ple­jo a Sa­tu por­que, vez tras vez, in­ten­ta­ba imi­tar los so­ni­dos pe­ro des­cu­bría que los su­yos eran co­mo ge­mi­dos de ani­mal he­ri­do o el ba­li­do de una ca­bra.

Has­ta la ni­ñi­ta del maes­tro po­día can­tar, y eso ma­ra­vi­lla­ba a Sa­tu más que nin­gu­na otra co­sa. Con fre­cuen­cia el hom­bre po­nía a la chi­qui­lla so­bre sus ro­di­llas y can­ta­ban jun­tos la mis­ma me­lo­día. La voz de la pe­que­ña Mar­ta era dul­ce y tan pu­ra co­mo la de su pa­dre.

Al día si­guien­te de ha­ber de­sem­bar­ca­do, el maes­tro co­men­zó a ca­mi­nar por la zo­na de la al­dea mi­ran­do aquí y allá, mi­dien­do con sus ojos y pro­ban­do el sue­lo con la pun­ta de sus bo­tas.

—Ya sé lo que es­tá bus­can­do —di­jo el je­fe Me­ra­din a su fa­mi­lia—. Es­tá bus­can­do un lu­gar pa­ra le­van­tar su ca­sa. Con la can­ti­dad de co­sas que tra­jo ne­ce­si­ta­rá un lu­gar am­plio.

Sa­tu vio que su pa­dre frun­cía el ce­ño. Sa­bía que pa­ra él ha­bría si­do me­jor que el maes­tro nun­ca hu­bie­ra lle­ga­do a Gran San­gir. Era un pro­ble­ma di­fí­cil el sa­ber qué ha­cer con esa fa­mi­lia, pe­ro es­ta­ban allí y ha­bía que to­mar al­gu­na de­ci­sión.

Me­dian­te ges­tos, se­ña­les y pa­la­bras ex­tra­ñas, el fo­ras­te­ro in­ten­ta­ba ha­cer sa­ber al je­fe que de­sea­ba un lu­gar don­de pu­die­ra cons­truir su ca­sa, pe­ro el je­fe siem­pre sa­cu­día la ca­be­za. Aun­que el maes­tro lo lle­vó a va­rios lu­ga­res pa­ra mos­trar­le si­tios de­so­cu­pa­dos y con una es­ta­ca le in­di­ca­ba las di­men­sio­nes del pre­dio, el je­fe siem­pre sa­cu­día la ca­be­za.

—Se irá —de­cía el ca­ci­que—. Cuan­do no ha­lle nin­gún lu­gar pa­ra cons­truir su ca­sa se irá. Al­gún día ven­drá el bar­co, y en­ton­ces se irá. Ni los pá­ja­ros se que­dan don­de no pue­den ha­cer ni­do.

Pe­ro es­ta­ba equi­vo­ca­do. El bar­co de car­ga vi­no y se fue, y el maes­tro gi­gan­te con­ti­nuó ex­plo­ran­do dis­tin­tos lu­ga­res de la is­la, só­lo pa­ra que se le ne­ga­ra has­ta el úl­ti­mo pal­mo de tie­rra.

Sa­tu po­día ver que su pa­dre es­ta­ba más an­gus­tia­do que nun­ca, por­que aho­ra al­gu­nos de los al­dea­nos se ha­bían afi­cio­na­do tan­to al maes­tro, a sus mo­da­les cor­te­ses y a sus can­tos, que co­men­ta­ban en­tre ellos lo erra­do de la con­duc­ta del je­fe Me­ra­din al re­hu­sar­le un pe­da­zo de tie­rra, con la abun­dan­cia de te­rre­no cul­ti­va­ble que ha­bía cer­ca de la al­dea.

Ha­cía unos cuan­tos días que el bar­co ha­bía es­ta­do en la is­la, cuan­do el maes­tro to­mó a su hi­jo Hans y con él se di­ri­gió a la sel­va exis­ten­te en­tre la al­dea y la pla­ya. Esa tar­de arras­tra­ron fue­ra unos po­cos ár­bo­les y pos­tes. To­da la al­dea los vio lle­var­los a un lu­gar de la pla­ya. Des­pués de eso, ca­si ca­da día iban am­bos a la sel­va, y la can­ti­dad de ma­te­rial so­bre la are­na de la pla­ya au­men­tó has­ta con­ver­tir­se en un gran mon­tón.

—¿Se­rá ca­paz de cons­truir su ca­sa jus­ta­men­te ahí, so­bre la are­na?

El je­fe Me­ra­din pa­re­cía mo­les­to.

—Ahí no cre­ce­rá na­da, y na­die pue­de cons­truir una bue­na ca­sa so­bre la are­na. No es un lu­gar só­li­do.

A me­di­da que pa­sa­ban los días na­die du­dó de que el maes­tro se pro­po­nía le­van­tar su ca­sa en la pla­ya. Tam­bién que­dó en cla­ro que va­lía la pe­na ayu­dar­lo en la cons­truc­ción. Cuan­do al­gu­nos de los na­ti­vos se ofre­cie­ron pa­ra cor­tar­le tron­cos y sa­car­los de la sel­va, el maes­tro los re­com­pen­só con re­ga­los. Así hu­bo ca­da vez más gen­te dis­pues­ta a ayu­dar. Cor­ta­ban y des­bas­ta­ban los tron­cos, y la ca­sa de la pla­ya ade­lan­tó mu­cho más rá­pi­do de lo que el je­fe Me­ra­din hu­bie­ra de­sea­do. Al­gu­nas mu­je­res gus­ta­ban mu­cho de las te­las de co­lor ro­jo y azul que les da­ba la es­po­sa del maes­tro, y a cam­bio le te­jían es­te­ras y pre­pa­ra­ban los ma­no­jos de pa­ja pa­ra el te­cho. No pa­só mu­cho tiem­po has­ta que la ca­sa de la pla­ya se ir­guió nue­va y her­mo­sa jun­to al océa­no y en lí­nea rec­ta con el vol­cán. Se la ha­bía le­van­ta­do so­bre el ni­vel de la ma­rea al­ta.

Una ma­ña­na Sa­tu vi­no a la nue­va ca­sa, co­mo lo ha­cía to­dos los días. Vio a Hans aca­rrean­do una enor­me pie­dra cha­ta des­de la pla­ya.

—¿Qué es­tás ha­cien­do? —le pre­gun­tó.

—Ven y ayú­da­me —le con­tes­tó el pe­li­rro­jo mien­tras de­ja­ba la pie­dra en un mon­tón que ha­bía jun­to a la nue­va ca­sa—. Ven, ne­ce­si­ta­mos mu­chas pie­dras.

Hans no co­no­cía aún mu­chas pa­la­bras del idio­ma de la is­la, pe­ro las que sa­bía eran im­por­tan­tes y las em­plea­ba to­dos los días. Mien­tras los dos mu­cha­chos tra­ba­ja­ban tra­yen­do más pie­dras de la pla­ya, se co­mu­ni­ca­ban por me­dio de se­ña­les y con la ayu­da de las po­cas pa­la­bras que am­bos sa­bían del idio­ma del otro.

—¿Pa­ra qué? ¿Pa­ra qué? —pre­gun­ta­ba Sa­tu, pa­ra que Hans le ex­pli­ca­ra el tra­ba­jo con las pie­dras.

Por to­da res­pues­ta Hans le se­ña­ló a su pa­dre, que en ese mo­men­to sa­lía de la ca­sa nue­va y con­tem­pla­ba el mon­tón de pie­dras con una am­plia son­ri­sa. Sa­tu com­pren­dió que por al­gu­na ra­zón el maes­tro gran­de es­ta­ba con­ten­to con las pie­dras. El hom­bre se arre­man­gó la ca­mi­sa y co­men­zó a lle­var las pie­dras más cer­ca de la ca­sa. Lue­go Sa­tu vio que des­de una co­li­na de sue­lo fér­til traía tie­rra blan­da. En­ton­ces no­tó que el maes­tro se pro­po­nía cons­truir una es­pe­cie de cer­co de pie­dras al­re­de­dor de la ca­sa, den­tro del cual es­ta­ría la tie­rra blan­da. En efec­to, así lo hi­zo.

Sa­tu se mo­ría de cu­rio­si­dad por sa­ber pa­ra qué era eso, y le pre­gun­ta­ba con im­pa­cien­cia a Hans, pe­ro es­te no sa­bía las pa­la­bras su­fi­cien­tes pa­ra dar­le una ex­pli­ca­ción.

—Es­pe­ra, es­pe­ra, y ya ve­rás —le res­pon­día el hi­jo del maes­tro. Y Sa­tu tu­vo que es­pe­rar.

Otros in­dí­ge­nas vi­nie­ron y aca­rrea­ron pie­dras, fae­na que du­ró más de un día. En rea­li­dad, pa­sa­ron va­rios días has­ta que el cer­co ro­deó la ca­sa. Te­nía co­mo se­ten­ta y cin­co cen­tí­me­tros de al­tu­ra y otro tan­to de an­cho. Cuan­do es­tu­vo lis­to, el maes­tro lle­vó a la gen­te a la es­pe­su­ra, des­de don­de tra­je­ron hu­mus de ho­jas y tie­rra hú­me­da, que de­po­si­ta­ron den­tro del cer­co de pie­dra.

Lue­go, el hom­bre gran­de les mos­tró al­gu­nas se­mi­llas. En­ton­ces Sa­tu com­pren­dió. El maes­tro no po­día te­ner un jar­dín, por­que na­da cre­cía don­de ha­bía le­van­ta­do la ca­sa. El je­fe Me­ra­din le ha­bía ne­ga­do un te­rre­no fér­til, pe­ro aho­ra el maes­tro ha­ría un jar­dín den­tro del cer­co de pie­dras.

El je­fe Me­ra­din vi­no a mi­rar.

—Es­te maes­tro tie­ne mu­cha vo­lun­tad —di­jo—. De­be de ser por la ma­gia que pro­vie­ne de esas co­sas ne­gras.

Sa­tu es­ta­ba tan in­te­re­sa­do por las se­mi­llas que el maes­tro ha­bía plan­ta­do que va­rias ve­ces al día iba a mi­rar si ya ha­bían bro­ta­do. Cuan­do na­cie­ron eran tan pe­que­ñi­tas que ca­si po­día de­cir­se que no eran plan­tas. Pe­ro a los po­cos días apa­re­cie­ron ho­jas re­don­das, y cuan­do el mu­cha­cho las exa­mi­nó, no­tó que des­pe­dían una fra­gan­cia in­ten­sa y agra­da­ble.

Pa­ra el tiem­po en que las plan­tas ha­bían cre­ci­do has­ta la al­tu­ra del pe­cho de Sa­tu y se ha­bían lle­na­do de ca­pu­llos de flo­res ro­jas, el maes­tro ya ha­bía apren­di­do a ha­blar mu­chas pa­la­bras del len­gua­je de la is­la. Tam­bién ha­bía pin­ta­do de blan­co su ca­sa y las pie­dras del cer­co. El con­jun­to lu­cía her­mo­so en la ari­dez de la pla­ya: mu­ros blan­cos y plan­tas ver­des con ra­ci­mos de ca­pu­llos ro­jos.

El maes­tro ha­bía cons­trui­do tam­bién un cer­co de ro­cas ba­ji­to, que en­ce­rra­ba una por­ción de te­rre­no al­re­de­dor de la ca­sa, y ha­bía pin­ta­do las ro­cas de blan­co. Cuan­do la llu­via la­va­ba la pin­tu­ra, vol­vía a dar­les una y otra ma­no.

Con ayu­da de al­gu­nos na­ti­vos tam­bién cons­tru­yó un bo­te, que tam­bién pin­tó de blan­co. Pron­to los is­le­ños des­cu­brie­ron que el hom­bre era un buen pes­ca­dor.

El je­fe Me­ra­din ob­ser­vó la cons­truc­ción de la ca­sa en la pla­ya y ha­bló po­co, pe­ro Sa­tu sa­bía que su pa­dre es­ta­ba muy dis­gus­ta­do. Por su­pues­to, to­dos sa­bían que el je­fe no mo­les­ta­ría al maes­tro en su nue­va ca­sa de la pla­ya. La are­na no per­te­ne­cía a na­die. Era pro­pie­dad de los es­pí­ri­tus del mar.

El je­fe no po­día im­pe­dir que la gen­te del pue­blo vi­si­ta­ra la ca­sa del maes­tro, o co­mie­ra los de­li­cio­sos pas­te­li­llos que su es­po­sa pre­pa­ra­ba en el hor­no de pie­dra, o fue­ra a es­cu­char al maes­tro y su fa­mi­lia cuan­do can­ta­ban los her­mo­sos him­nos a la ma­ña­na y a la no­che.

—No sé qué ha­cer —di­jo fi­nal­men­te un día el je­fe Me­ra­din—. Pien­so que de­bo avi­sar a Ta­ma que re­gre­se. Ya ha es­ta­do au­sen­te du­ran­te va­rias se­ma­nas. Él sa­brá có­mo com­ba­tir es­ta nue­va bru­je­ría.

Sa­tu vio par­tir al men­sa­je­ro del je­fe con el avi­so pa­ra Ta­ma, y sin­tió pe­sa­do el co­ra­zón. Sa­bía que la lu­cha era in­mi­nen­te. Las dos ma­gias —la vie­ja y la nue­va— nun­ca po­drían mez­clar­se.

El poder invisible del volcán

Подняться наверх