Читать книгу La institucionalización de la evaluación de políticas públicas - Oscar Barberá Aresté - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es triple: en primer lugar, se trata de elaborar una visión panorámica de la institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Comunitat Valenciana. El análisis está fundamentalmente centrado en la Generalitat Valenciana, aunque también se han tenido en cuenta otras instituciones y organismos para tratar de dar orientaciones sobre un fenómeno más general: la cultura de evaluación de políticas en la comunidad autónoma. Aunque el trabajo de campo se realizó en un momento de cambio político, el fin de los Gobiernos del Partido Popular y la constitución del Pacte del Botànic, el presente texto también trata de dar algunas pistas sobre cómo ha ido desarrollándose la evaluación a lo largo del tiempo. Por la misma razón, y dada la lenta evolución de estos fenómenos, pensamos que el trabajo sigue reflejando bastante adecuadamente las prácticas que se dan en la actualidad. Dicho esto, es importante indicar que el objeto fundamental de este informe es la Generalitat Valenciana, no hacer un balance de las actuaciones en materia de evaluación de políticas públicas de sus distintos gobiernos. La distinción entre Gobierno y Administración no está exenta de problemas, pues son los distintos gobiernos los que impulsan las políticas y establecen las distintas modalidades de gestión. Por otro lado, también es cierto que la actividad de los distintos departamentos suele estar marcada por la cultura administrativa y las habilidades y conocimientos de los recursos humanos, algo que no es fácil de corregir en el corto plazo. Por esta misma razón, y como se señalará en el apartado dedicado a la metodología (en los anexos), la recogida de información a través de entrevistas se ha centrado fundamentalmente en altos funcionarios y no en los integrantes del nivel gubernamental, como secretarios autonómicos o directores generales.

Para abordar este primer objetivo, entre el otoño-invierno de 2016-2017 se llevó a cabo un intenso trabajo de campo que tuvo en cuenta: 1) la difusión de estudios e informes dedicados a la evaluación de los distintos planes y programas en las distintas páginas web de cada conselleria de la Generalitat Valenciana; 2) el análisis de algunos de los principales informes de evaluación realizados o encargados desde la Generalitat; 3) el valor que los principales responsables administrativos encargados de las tareas de evaluación dan a los respectivos informes para llevar a cabo su actividad; 4) la forma administrativa adoptada en los respectivos departamentos por las unidades que realizan tareas de evaluación y, en la medida de lo posible, información sobre los cambios producidos en los respectivos departamentos; 5) finalmente, también se hace un balance cualitativo de la cultura de evaluación en el conjunto de la región. El análisis más detallado de la metodología y fuentes de información utilizadas puede consultarse en los anexos finales del libro.

El segundo objetivo es mostrar cómo se ha producido la institucionalización de la evaluación fuera de la Comunitat Valenciana. Para ello se sintetizan las principales conclusiones extraídas por la literatura comparada señalando qué factores la han propiciado en otros países. La obra fundamental de referencia en este campo es el Atlas of International Evaluation (Furubo, Rist y Sandhal: 2002), aunque también se tienen en cuenta las principales recomendaciones que se ofrecen desde la literatura más orientada a la gestión. Por otro lado, también se examinan con más detalle los progresos realizados en dos estudios de caso. El caso español pretende servir de referencia más general sobre el uso de la evaluación en sistemas parlamentarios. En este sentido, también se estudiará la relevancia de la fragmentación sectorial (como veremos, característica compartida también por la Comunitat Valenciana) así como la compleja gestión de la evaluación en entornos multi-nivel. Una de las referencias fundamentales en evaluación de políticas fue la Agencia Española de Evaluación y Calidad (AEVAL) cuya contribución y organización será analizada con cierto detalle. El caso de Cataluña servirá para ilustrar los avances en materia de evaluación a través del Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques (IVÀLUA). El papel de esta agencia como promotor e impulsor del cambio sin duda constituye otro ejemplo de buena práctica en esta materia.

Finalmente, el tercer objetivo de este trabajo es ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para extender los usos de la evaluación dentro de la Generalitat y, de modo más general, en el conjunto de la Comunitat Valenciana. Para ello se partirá del diagnóstico de la situación actual reflejado en el primer objetivo, así como de las sugerencias extraídas de la literatura comparada y de los estudios de caso español y catalán.

El libro se estructura en dos partes. La primera parte tiene un carácter más teórico y comparado mientras que la segunda se dedica en exclusiva a la Comunitat Valenciana. El primer capítulo está dedicado a elaborar un breve marco conceptual para sintetizar algunas ideas clave en torno al concepto de evaluación de políticas públicas. Se tratará de reflexionar sobre los múltiples significados atribuidos al concepto, pero también de caracterizar los principales tipos de evaluación general-mente utilizados tanto por la academia como por los practitioners. Este capítulo también servirá para introducir brevemente las principales metodologías utilizadas en este campo. Esta breve panorámica sobre los principales tipos y metodologías de evaluación debe servir para facilitar a los lectores no especializados un lenguaje común con el que luego interpretar las actuaciones que se han llevado a cabo en la Generalitat Valenciana. Este apartado terminará con dos reflexiones finales sobre los usos y la institucionalización de la evaluación. La primera tiene que ver, sobre todo, con los potenciales peligros de instrumentalización política que pueden tener este tipo de análisis. La segunda pretende presentar las principales dimensiones a las que van asociados los conceptos de institucionalización de la evaluación y de cultura de evaluación en el ya citado Atlas of International Evaluation. Estos indicadores servirán para guiar el análisis empírico de la situación de la evaluación en la Generalitat Valenciana, así como para extraer las principales recomendaciones.

Una vez hechas las debidas precisiones conceptuales, el segundo y tercer capítulos están dedicados a analizar los estudios de caso español y catalán. Cada uno de los dos capítulos están pensados para dar pistas sobre cómo se ha procedido a entender e institucionalizar la evaluación de las políticas públicas en la Administración General del Estado y en el de otra comunidad autónoma. En ambos capítulos se analiza la posición institucional y los distintos papeles adoptados por las distintas agencias de evaluación (IVÀLUA, AEVAL) con el propósito de extraer buenas prácticas y recomendaciones para la parte final del libro.

Los capítulos cuatro a seis de la segunda parte están dedicados al estudio de los usos de la evaluación en distintos conjuntos de consellerias de la Generalitat Valenciana. El capítulo cuatro analiza las consellerias más políticas (presidencia, justicia y transparencia), el capítulo cinco hace lo propio con las del área económica (economía, hacienda, agricultura y vivienda) y el capítulo seis se centra en las de contenido más social (sanidad, educación, igualdad). Estos tres capítulos comparten información procedente de fuentes similares como el vaciado de la web, de algunos de los principales informes de evaluación, así como de distintas entrevistas semiestructuradas (ver el apartado de metodología en los anexos). Cada uno de ellos también tiene una estructura parecida que analiza: la posición organizativa actual (eventualmente, también en el pasado) de las unidades o agencias encargadas de los procesos de evaluación; los tipos y metodologías de evaluación utilizadas en los principales informes y planes del departamento; la difusión de la información dedicada a la evaluación que se hace en la página web; el uso de los informes de evaluación por parte de los máximos responsables administrativos; la visión que dichos responsables tienen sobre cómo debería organizarse la evaluación en el departamento y en el conjunto de la Generalitat. Esta segunda parte concluye con el capítulo siete dedicado a hacer un balance cualitativo de los usos de la evaluación para el conjunto de la Comunitat Valenciana. Para este capítulo se tienen en cuenta las dimensiones de la institucionalización de la evaluación señaladas en el marco conceptual (capítulo uno) añadiendo también información procedente de otras instituciones más allá de la Generalitat Valenciana. La parte final del capítulo está dedicada a presentar algunas recomendaciones sobre cómo fortalecer los procesos de evaluación de las políticas públicas. Para ello se introducen y comentan las cinco sugerencias más importantes: cuatro tienen que ver con medidas para mejorar la institucionalización de la evaluación en la Generalitat Valenciana (así como en el ámbito provincial y local); la última está pensada para extenderla en las Corts Valencianes. El resto de las medidas pretenden introducir mejoras menores para el resto de las dimensiones consideradas en el Atlas of International Evaluation. La parte final del libro contiene unas breves conclusiones generales, los anexos con las metodologías utilizadas para la recogida de información (las entrevistas semiestructuradas, el análisis de la web y los diversos informes de evaluación) así como las referencias bibliográficas.

Antes de finalizar es preceptivo mostrar el agradecimiento a los coautores, Emilio Doria, Fernando Ntutumu y Pau Sanchis. Ellos realizaron buena parte del trabajo de campo y el análisis documental en el que se fundamentó el informe que ahora aparece en forma de libro. También hay que agradecer la confianza mostrada por los responsables de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva, así como del Institut de Desenvolupament Local de la Universitat de València y a Joan Romero, que fue el director del proyecto de investigación Diagnòstic dels principals dèficits del marc institucional de la Comunitat Valenciana per al disseny eficaç i eficient de polítiques públiques. CPI-16-300. Durante los meses del trabajo de campo, el Institut de Desenvolupament Local nos facilitó la colaboración de Carlos Cerdán, Pepe Cano, Eva Gomis, Gema Guiot y Cristian Ramón, cuyo apoyo fue fundamental para el buen desarrollo de la investigación. Carlos Cerdán colaboró en la recolección de información y el análisis del departamento de Vivienda, Pepe Cano hizo lo propio con el de Justicia, Eva Gomis se encargó del departamento de Presidencia, Gema Guiot del de Economía Sostenible y Cristian Ramón del de Hacienda. Además, este agradecimiento debe hacerse extensivo a todas las personas que contribuyeron a darnos pistas sobre el funcionamiento de los procesos de evaluación dentro de la Generalitat Valenciana y, muy especialmente a todos aquellos que accedieron a ser entrevistados. El listado puede verse en la documentación incluida en los anexos. Finalmente, agradecer también a Publicacions de la Universitat de València el interés en nuestro trabajo y el cuidado trabajo de edición. Esperamos que esta publicación sirva para aumentar la curiosidad de futuros investigadores, promover el debate público sobre estos temas y al desarrollo de una futura comunidad de evaluación que ayude a mejorar nuestro conocimiento sobre el impacto que la acción de los distintos gobiernos y administraciones públicas tiene sobre las vidas de los ciudadanos.

OSCAR BARBERÀ

València, septiembre de 2020

La institucionalización de la evaluación de políticas públicas

Подняться наверх