Читать книгу Aprender a ser familia - Patricia Isabel Uribe Díaz - Страница 9

Оглавление

Este libro se basa en la investigación "Familias monoparentales con jefatura femenina: trayectorias, dinámicas, conflictos y afrontamientos” realizada entre el 2007 y el 2008 por Patricia Isabel Uribe, docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de La Salle con la Asesoría de Nohema Hernández Guevara y con la participación de las estudiantes Mónica Gutiérrez y Jenny Cepeda; el apoyo técnico estuvo a cargo de Boris Rocha, la investigación contó con el apoyo y soporte financiero del antes denominado Departamento de Investigaciones, en la actualidad Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de la misma Universidad y del Programa de Trabajo Social; esta investigación hace parte del plan de trabajo del grupo “Conflictos, afrontamientos y reparaciones familiares”, inscrito en Colciencias.

El estudio responde a la necesidad de comprender la realidad de las familias monoparentales con jefatura femenina, debido a que esta tipología se ha venido incrementando en la sociedad colombiana y en la sociedad en general; presenta el funcionamiento de la familia monoparental como una expresión de la diversidad de familias contemporáneas, efecto de un sinnúmero de cambios en sus dinámicas y estructuras.

El estudio reconoce formas específicas en que el grupo de familias monoparentales con jefatura femenina configura sus dinámicas, ganando permanencia en el tiempo y en el espacio- territorio social-relacional, conjugando vivencias, rutas de entrada, trayectorias y dinámicas que, con rasgos particulares propios de su modo de organización y estructura, ponen en cuestión las teorías que la definen por déficit o, en referencia al ideal de familia nuclear, por la transitoriedad e incompleta.

En el primer capítulo se presenta el referente contextual que ubica el tema en los contextos latinoamericano y colombiano, dados los vertiginosos cambios y transformaciones en las familiascontemporáneas. Esta ubicación permitió reconocer a la familia monoparental como una organización articulada a procesos sociales específicos en los cuales se conjugan condiciones estructurales, sociopolíticas y demográficas.

El segundo capítulo explicita que las familias en general, y también las familias monoparentales, están en continuo cambio, no son estáticas: cada familia asume dinámicas organizacionales, historias y formas de relacionarse y de funcionar particulares. Entendidas así, son sistemas sociales complejos y en movimiento permanente; es decir, no son resultado de la sumatoria de elementos simples y estáticos. Se articula la discusión de perspectiva de género y familia, la cual permite analizar y entender la diversidad de significaciones, funciones y roles que mujeres y hombres desarrollan en el ejercicio de la maternidad y la paternidad, las cuales están articuladas a las demandas sociales y a las dinámicas y estructuras de las familias.

En el tercer capítulo, el texto proporciona referentes conceptuales que sirven de herramientas teóricas para entender las estructuras y dinámicas de las familias monoparentales con jefatura femenina. Se retoman conceptos claves como rutas de entrada, rutas de salida, trayectorias familiares, los cuales posibilitan una comprensión de la especificidad de dicha tipología.

El cuarto capítulo condensa los resultados de la investigación, describiendo las significaciones del ser mujer, ser madre, ser padre, ser hijo e hija; se identifican las trayectorias y rutas de entrada a dicha organización familiar y se reconocen sus dinámicas; información que permite esclarecer nuevos semblantes y significados que se destacan como características propias de esta tipología familiar.

El último capítulo presenta un conjunto de recomendaciones a distintos niveles que tienen como propósito contribuir a una mejor comprensión teórica de esta tipología familiar desde la voz de las mujeres, niñas, niños y de sus realidades cotidianas. Además, aporta elementos para la formulación pertinente de políticas públicas y para la intervención de las entidades gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con familias monoparentales con jefatura femenina.

Por último, es importante mencionar que este libro no hubiera sido posible sin las experiencias de vida que aportaron las madres, hijos e hijas de las familias monoparentales con jefatura femenina que participaron en el estudio; se contó con la generosidad expresada en el relato de sus sentimientos y percepciones que permitieron adentrarse en la cotidianidad de sus vidas y dar cuenta de las relaciones y dinámicas que las configuran.

Aprender a ser familia

Подняться наверх