Читать книгу Historia natural. Libros VII-XI - Plinio el Viejo - Страница 6

Оглавление

* Esta traducción del libro VII se ha hecho sobre la edición de L. IAN y C. MAYHOFF (Teubner, 1906, reimpr. 1985, vol. II págs. 1 a 77), con alguna variante, indicada en nota, procedente de la edición de ROBERT SCHILLING para la colección A. G. Budé, 1977, Les Belles Lettres, París. Para las notas y comentarios, además de esa edición, se han tenido en cuenta las de G. P. GOOLD , con traducción de H. RACKHAM (Loeb, vol. II 1942, reimp. 1989), la de GIAN BIAGIO CONTE con traducción y notas de GIULIANO RANUCCI (Einaudi, vol II, 1983, Turín), y la de G. WINKLER , con la colaboración de R. KÖNIG (Tusculum-Bücherei, Kempten [Allgäu], Heimeran Verlag, 1975), así como la traducción de FRANCISCO HERNÁNDEZ editada por la Universidad Nacional de México en 1976 (Biblioteca Filológica Hispana, 1999, 2.a ed. Visor, Madrid).

En la fase final de la elaboración de los libros VII-XI hemos tenido conocimiento de la reciente publicación de la Historia Natural, traducida por J. CANTÓ et alii, Cátedra, Madrid 2002, de lo cual queremos dejar constancia en esta primera nota.

1 El texto presenta una laguna para la que Mayhoff propone en el aparato crítico la lectura 〈fluminainsignia «ríos notables», que adoptan Rackham y la edición de Tusculum.

2 Referencia a los libros anteriores o «geográficos».

3 El tema de la indefensión del hombre se encuentra en CIC ., Sobre la naturaleza de los dioses (ND) II 121; PLAT ., Prot. 321c; LUCR ., V 233 y ss.; SÉN ., Cons. a Mar. 11, 3.

4 Aunque en este libro la fuente principal de Plinio es Aristóteles, aquí se aparta del autor griego, que sitúa al mismo tiempo la risa y el llanto. Cf. ARIST ., Investigación sobre los animales (HA) VII 10, 587 b. Las mismas observaciones de Plinio se encuentran en Solino y de forma parecida en S. Agustín. Cf. SOL ., 1, 72; AGUST ., Ciudad de Dios (CD) XXI 14.

5 Seguimos la lectura de Schilling, culpam quia, en lugar de qua, en la que cree ver un reflejo de la concepción cristiana del pecado original (cf. com. ad loc.).

6 Cf. OV ., Met. XV 222.

7 Es la fontanela; cf. PLIN ., XI 134. Utiliza el término vertex, que Francisco Hernández traduce «mollera».

8 Cf. CIC ., Tusc. I 114, donde se presentan ejemplos de muerte concedida como favor de los dioses.

9 El mismo tópico de la agresividad del hombre para el hombre en JUV ., XV 159 y ss. PLINIO muestra ejemplos de animales que atacan a los de su especie en X 25 y 198.

10 Etíope: «de rostro quemado», negro; cf. OV ., Met. II 235 y s. Diversos pueblos etíopes aparecen citados en PLINIO (libros II, V y VI).

11 Seguimos la lectura de Schilling. Mayhoff lee «las manchas del pavo real, de los tigres y las panteras», justificando la mezcla de singular y plural como rasgo del estilo de Plinio.

12 Cf. PLIN ., IV 88 y VI 53

13 Los cíclopes, descendientes de Polifemo y sus compañeros, se sitúan en Sicilia y costa italiana. Los lestrígones, al sur del Lacio; cf. PLIN . III 58; en cambio, Plinio sitúa las llanuras lestrigonias en el interior de Sicilia (cf. PLIN ., III 89).

14 Cf. PLIN ., XXX 13; CÉS ., Guerra de las Galias VI 16; MELA , III 18.

15 Sobre el aquilón, cf. PLIN ., II 119 y ss.; IV 88-89 y VI 34, 55, 84. Ges clitron: «cierre de la tierra».

16 En PLIN ., IV 88 y VI 50.

17 Cf. HERÓD ., III 116; IV 13, 27. Aristeas de Proconeso: poeta épico (s. VI a. C.).

18 Cf. PLIN ., VI 60, 214-215.

19 Cf. GEL ., IX 4, 6. AGUS ., CD XVI 8

20 Cf. PLIN ., VI 61, 69. FHG 3 MÜLLER .

21 Isígono de Nicea, de datación incierta, entre el s. III y el I . a C., cf. FHG 1 MÜLLER . Cf. MELA , II 13, 14. GEL ., IX 4, 6. SOL ., XV 3, 5. Borístenes, cf. PLIN ., IV 78.

22 Cf. PLIN ., IV 80, 88; VI 16, 38. Según el cómputo inclusivo, comerían un día sí y otro no.

23 Crates (s. II a. C.): cf. PLIN ., IV 58. Pario: V 141. Ofiógenes, «descendientes de serpientes», cf. ESTR ., XIII 588; VAR ., apud PRISCIANO , X 31, p. 524, 2 H.

24 Agatárquides de Cnido: historiador y geógrafo, s. II a. C.; cf. FHG, 20 MÜLLER . Psilos, cf. PLIN ., V 27; VIII 93; XXVIII 30; LUC ., Far. 893 y ss.; SOL ., 27, 41-42.

25 Cf. PLIN ., V 33; HERÓD ., IV 172 y ss.; GEL ., XVI 11, 4 y ss.

26 Se sitúa a la maga Circe en Circeo, cf. PLIN ., II 201. Los hijos que le atribuye la leyenda serían fundadores de diversas ciudades de Italia.

27 Cf. ARIST ., HA VIII 29, 607a 30; NICANDRO DE COLOFÓN , Ter. 86; PLIN ., XXVIII 19, 35.

28 Cf. CALÍFANES , FGH IV 352. ARIST ., fr. 606 ROSE . AGUST ., C. D. XVI 8.

29 Cf. ISÍG ., FHG 2; NINF ., FHG 23 MÜLLER ; GEL ., IX 4, 8. El hechizo del fascinum, «aojamiento», muy temido, podía ser resultado de la envidia, por lo que se debía evitar o conjurar el elogio excesivo, cf. VIRG ., Buc. VII 27-28.

30 Tribalos: cf. PLIN ., III 149; IV 3, 33; VI 218. Ilirios: III 102; VI 217. Schilling entiende que Plinio sólo citaría a los tribalos. La mención de los ilirios sería una interpolación sugerida por GEL ., IX 4, 8, donde sólo cita a los ilirios. (Cf. SCHILLING , com. ad loc.).

31 Cf. APOLÓNIDES , (s. I a. C.), FHG IV 310

32 Cf. FILARCO , FHG 68 MÜLLER . Cf. PLUT ., Charlas de sobremesa V 7, 680e.

33 Cf. DAMÓN , FHG IV 376.

34 Cf. CIC ., Fr. Fil. 19 KLOTZ .

35 Cf. PLIN ., II 207, n. 366 en esta misma colección (B. C. G. 206).

36 Senadoconsulto, decisión del Senado tomada por votación, tras deliberar sobre un asunto.

37 Cf. PLIN ., XXVIII 34; PLUT ., Pirro, 3, 7-9.

38 Cf. PLIN ., VIII 149 y ss.

39 Cf. ESTR ., XV 694; DIODORO , XVII 90, 5; ARRIANO , Hist. de la Ind. 11, 7; CURCIO , IX 1, 10. Plinio utiliza la palabra turma, unidad del cuerpo de caballería formada por treinta hombres. La higuera es mencionada y descrita por PLINIO en XII 22. SCHILLING cree que se trata de la «higuera índica» (cf. com. ad loc.).

40 Cf. HERÓD ., III 98; CTESIAS , FHG 63, 57, 6 MÜLLER ; PLIN ., XVI 192.

41 Cf. SOL . 52, 25-26; MEGÁSTENES , FHG 31 MÜLLER . El codo equivalía a seis palmos (un pie y dos palmos), aproximadamente 44 cm. Gimnosofistas: «sabios que viven desnudos»; cf. PLUT ., Alej. 64.

42 Megástenes: cf. PLIN ., VI 58. El monte Nulo no aparece en los libros geográficos (cf. MEG ., FHG 31 MÜLLER . SOL ., 52, 25, 26). Seguimos la puntuación de Schilling, que es la propuesta por Deftlesen, basándose en que Solino atribuye el dato a Megástenes en lugar de a Ctesias. Algunos autores dudan si los cinocéfalos son hombres o animales.

43 Cf. PLIN ., II 236; CTES ., FHG 76, 84 MÜLLER ; GEL ., IX 4, 9. SOL ., 52, 27. Monocolos: en griego, «de un solo miembro»; esciápodas: «que se dan sombra con los pies»; generalmente se sitúan en Libia.

44 Con las mismas características, PLINIO sitúa en África a los blemias (cf. V 46).

45 En V 7 PLINIO cita sátiros en África, en las proximidades del Atlas; y en V 44, 46, cerca del río Nigris. También allí duda que sean seres humanos.

46 Eudoxo: s. IV a. C.. Estrutópodas: «de pies de gorrión».

47 Cf. MEG ., FHG 33 MÜLLER .

48 Cf. HOM ., Il. III 3-6. Trispítamo, en griego, «de tres palmos». En los libros geográficos Plinio cita pigmeos en Tracia (IV 44); Caria (V 109) y en el Nilo (VI 188).

49 Cf. ARIST ., HA VIII 12, 597a8.

50 Cf. ISÍG ., FHG 3 MÜLLER . Macrobios: «de larga vida» (cf. PLIN ., IV 37; VI 190. Seres: cf. PLIN ., VI 54, 88. Atos: cf. PLIN . IV 37.

51 ONESÍCRITO DE ASTIPALEA , FHG 134, fr. 11; cf. PLIN ., II 183 n. 287 (B. C. G. 206).

52 Cf. PLIN ., VI 190.

53 CTESIAS , FHG 72, 84 MÜLLER . Pandas; cf. PLIN ., VI 76.

54 Cf. AGAT ., FHG III 195. Clitarco: citado en PLIN ., III 57; cf. FHG 14 MÜLLER ; MEGÁSTENES , FHG 33 MÜLLER .

55 ARTEMIDORO DE ÉFESO: citado por Plinio como fuente en II 242, 244, 246 y en los libros IV, V y VI; cf. FHG 438. Tapróbane: cf. PLIN ., VI 79-92.

56 DURIS DE SAMOS , historiador griego (s. IV-III a. C.). Únicamente se conservan fragmentos editados por MÜLLER en FHG 1848. Cf. fr. 19.

57 Cf. PLIN ., VI 64-65.

58 Cf. PLIN ., IV 95.

59 Oritas ictiófagos, cf. PLIN ., VI 95, 97. CLITARCO , fr. 21a MÜLLER .

60 La misma noticia sobre los sírbotas y los etíopes nómadas que se alimentan de leche de cinocéfalo en PLIN ., VI 190.

61 Los tres hermanos Horacios, de Roma, se enfrentaron con los Curiacios, de Alba Longa, y los derrotaron (cf. LIV ., I 24-25).

62 Cf. ESTR ., XV 695,

63 Cf. SOL ., 1, 50-51.

64 Trogo Pompeyo, historiador de la época de Augusto, que también escribió un tratado sobre estos temas. Su fuente debió de ser Aristóteles (cf. ARIST ., fr. 284 ROSE ).

65 Mito de Hermaffodito: cf. OVID ., Met. IV 288-388; cf. LIV ., XXVII 11, 5; OBSECUENTE , Prod. 545, 207; en 635, 117, y 637, 113, habla de unos hermafroditas de 8 y 10 años, que fueron arrojados al mar.

66 Tralles: cf. PLIN ., V 108.

67 La Guerra Social (91-88 a. C.), es llamada aquí Mársica porque los marsos, un pueblo del Lacio, estuvieron entre los promotores de ella. El prodigio del parto de la culebra, también en OBS ., 11.

68 Cf. CLAUDIO , HRR fr. 8. Generalmente los autores consideran fabulosos a los hipocentauros o centauros; Cicerón afirma que nunca existieron (cf. CIC ., Tusc. I 90). En cuanto a la utilización de la miel como conservante, cf. PLIN ., XXII 108.

69 La destrucción de Sagunto tuvo lugar el 218 a. C. (cf. LIV ., XXI 15) o el 219 (cf. POL ., III 29, 1; IV 66, 7). Son muy numerosos los prodigios que se relacionan con las Guerras Púnicas, (cf. OBS ., 24-40).

70 El año 171 a. C. Casino: cf. PLIN ., III 63.

71 Licinio Muciano: cf. PLIN ., II 230, n. 470, en el vol. 206 de esta misma colección.

72 El texto entre paréntesis angulares, que no aparece en los manuscritos, es lectura de Mayhoff basándose en Aulo Gelio.

73 Algunos editores proponen para la laguna inicial: «Aristóteles cuenta que...», o «Según Aristóteles...», basándose en que él es la fuente; cf. ARIST ., HA VII 3, 583; 4, 584-585; Reproducción de los animales (GA) IV 6, 775.

74 Cf. A. GEL ., III 16, 9, citando a Varrón.

75 La identificación de los personajes citados no es segura; a Vistilia se la relaciona con Sexto Vistilio, citado en TÁCITO , An. VI 9,2; habría tenido seis esposos: Glicio, posiblemente el padre de Publio Glicio Galo citado en TÁC ., An. XV 56 y 71; Pomponio, tal vez el padre de Pomponio, citado por PLINIO en VII 80; Órfito, quizá el padre de Servio Comelio Órfito, cónsul con Claudio, cf. TÁC . XII 41; Suilio Rufo, relacionado con Publio Suilio Rufo, citado por TÁCITO en An. IV 31, 3; XI 1 y ss.; XIII 42, 43; Corbulón, hijo de Gneo Domicio Corbulón, (cf. TÁC ., An. III 31), y Cesonio, padre de Cesonia, esposa de Calígula.

76 Cf. ARIST ., HA VII 10, 587b; CENS ., Sobre la naturaleza de los dioses (ND) 11, 7.

77 Masurio Sabino, jurisconsulto de la época de Tiberio del que toma nombre la escuela de los «sabinianos», adversarios de los «proculeyanos»; de gran prestigio entre sus contemporáneos (cf. PERSIO , V 90); únicamente se conservan fragmentos (cf. fr. 24 HUSHKE ). GELIO cita este texto de Plinio en Noches Áticas III 16, 23. Según la Ley de las Doce Tablas (V 4), si uno sin hijos moría sin hacer testamento, heredaba su pariente más próximo.

78 Cf. SOL ., 1, 62-64, que sigue a Aristóteles; (cf. ARIST ., HA VII 4, 584a2 y ss.; 584al3 y 583b4).

79 También aquí sigue a Aristóteles (cf. ARIST ., VII 4, 584-585; 12, 588a). El final lo recoge igualmente GELIO en III 16, 24.

80 Cf. ARIST ., HA VIII 24, 605a 1.

81 Anacreonte, poeta lírico griego, del s. VI a. C. La fuente puede ser VALERIO MÁXIMO , IX 12 ext. 8. En cuanto a Fabio, seguimos la lectura de Mayhoff; en otras lecturas sería: «Fabio, senador y pretor», en cualquier caso, no identificado.

82 Cf. GEL ., XVI passim. PLINIO da aegri partus como etimología popular de agrippae.

83 Seguimos la lectura de MAYHOFF ac noxia accessu.

84 Marco Vipsanio Agripa, (63-12 a. C.), casó en terceras nupcias con Julia, la hija de Augusto, de la que tuvo cinco hijos; el último, Póstumo, nació después de su muerte. Su hija Agripina la Mayor, es la madre de Calígula y de Agripina la Menor, madre de Nerón. Ésta, según TÁCITO (An. IV 53), escribió unas memorias. Agripa es citado por Plinio como fuente en los libros geográficos.

85 Cf. AGRIPINA , HRR 2 PETER .

86 Publio Comelio Escipión, el vencedor de Aníbal. «César» y «Cesón», usados como nombre o cognomen en varias familias, están relacionados con caedo «cortar». «César» también es relacionado con caesaries «cabellera», (cf. ISID ., Etim. IX 3, 12).

87 Manio Manilio, cónsul con Lucio Censorino en el 149 a. C., año en el que comenzó la Tercera Guerra Púnica (cf. VEL ., I 13, 1). La guerra concluyó el 146 a. C. con la destrucción de Cartago.

88 En realidad sería el superviviente de un parto de gemelos en el que uno muere al nacer (cf. ISID ., Etim. IX 21 ; NON ., 557, 3. SOL ., 1, 69). Algunos personajes tienen el sobrenombre de Vopisco, como Gayo César Estrabón Vopisco (cf. CIC ., Sobre el Or. II 235).

89 Alcmena engendró, con poco tiempo de diferencia, a Hércules de Zeus, quien se había hecho pasar por Anfitrión, y a Ificles de éste.

90 Isla de Mármara, cf. PLIN ., V 151.

91 La fuente del capítulo es Aristóteles (cf. ARIST ., HA VII 4, 585a3-6. También lo recoge SOLINO (1, 60-61).

92 Dacia, región en el bajo Danubio (cf. PLIN ., IV 80,100; VI 219). Se relaciona el cognomen Lépido con lepis «escama». En los parágrafos 50 y 51 seguimos la lectura y puntuación de Schilling. Mayhoff sólo incluye en el paréntesis lo relativo a los Lépidos, y lee como ablativo absoluto nota... reddita.

93 Cambiando los ejemplos, en 50 y 51 Plinio sigue más o menos fielmente a Aristóteles (cf. ARIST ., HA VII 6, 585b28-33; 586a2-11; SOL ., 1, 78-79).

94 VALERIO MÁXIMO (IX 14 1-5), puede ser la fuente de las anécdotas sobre parecidos de 53-55. Antíoco II Teos murió envenado por su primera esposa, Laódice, que montó la representación para convencer al pueblo de su inocencia y de que el rey le encomendaba el reino.

95 El padre de Pompeyo, Gneo Pompeyo Estrabón, «el que padece estrabismo». Seguimos la lectura de Mayhoff.

96 Publio Cornelio Escipión Nasica Serapión encabezó un grupo de senadores que hizo asesinar a Tiberio Graco; citado también en PLIN ., XXI 10. El apodado Salvitón acompañaba a César en África durante la Guerra Civil; cf. SUET ., Cés. 59, y PLUT ., Cés. 52.).

97 Cornelio Léntulo Espínter y Quinto Cecilio Metelo Nepote, cónsules en el 57 a. C.

98 Lucio Munacio Planco, legado de César en la Galia, cónsul en el 42; tras la muerte de César, partidario primero de Antonio, se pasó a Octavio de forma no muy elegante, (cf. VEL ., II 83). Gayo Escribonio Curión, padre del que fue tribuno de la plebe en el año 50 a. C.. Marco Valerio Mesala Níger, censor en el 55 a. C.

99 Publio Cornelio Léntulo Sura, cónsul en el año 71 a. C., fue apartado del senado en el 70.

100 Casio Severo había conseguido cierta posición gracias a sus dotes de orador, pero condenado ya por Augusto a causa de unos libelos difamatorios, murió desterrado en Serifos el año 32 (cf. TÁC . An. I 72, 3; IV 21, 3). Los mirmilones eran gladiadores, en su origen galos, que luchaban con los reciarios armados con espada y escudo pequeño; su casco se adornaba con un pez.

101 Los corchetes son de Mayhoff que indica en el aparato crítico que Mommsen consideraba el pasaje una interpolación. Junio Galión: partidario de Sejano (cf. TÁC ., An. VI 3).

102 La anécdota se encuentra también en SOLINO , 1, 84-86.

103 Juntos no tuvieron hijos, pero Augusto había tenido a Julia de Escribonia, su primera mujer, y Livia tenía a Tiberio y Druso de su primer marido, Tiberio Claudio Nerón.

104 De los hijos de Cornelia, hija de Publio Cornelio Escipión Africano el Mayor, sólo llegaron a la edad adulta Tiberio y Gayo Graco y Sempronia. De los hijos de Agripina la Mayor, a la muerte de Germánico sólo vivían Nerón, Druso, Calígula, Agripina la Menor, Drusila y Livila.

105 En 57 y 58 para los datos generales Plinio sigue a ARISTÓTELES (cf. HA VII 6, 585b9, 13, 17, 20, 24). También se encuentran en SOLINO (1, 59).

106 Marco Junio Silano, nieto de Julia la Menor. TÁCITO atribuye su muerte únicamente a Agripina (cf. An. XIII 1).

107 Quinto Cecilio Metelo, que recibió el nombre de Macedónico por derrotar a Pseudofilipo y hacer de Macedonia una provincia en el año 148 a. C.; también participó en la campaña de Hispania el 144-143 a. C. Tenía cuatro hijos varones y dos hijas. VELEYO PATÉRCULO (I 11, 2-3, 6; 12, 1) sólo habla de los primeros.

108 Las actas: una especie de diario oficial que, sobre todo durante el imperio, se exponía a la vista del público. La fecha: 11 de abril del 5 ó 4 a. C. Gayo Crispino Hílaro: personaje desconocido. (En lo sucesivo, cuando no se conozcan datos de un personaje, no se citará en nota.)

109 Masinisa, rey de los númidas, 238-148 a. C. El nombre de su hijo aparece como Matumanno en Solino y como Metimno en Valerio Máximo (cf. SOL ., 1, 59; VAL . MÁX ., VIII 13, 1).

110 Cf. GEL ., XIII 20, 8, 14; PLUT ., Cat. 24. Marco Porcio Catón el Joven, el de Útica, era bisnieto de Marco Porcio Catón el Viejo, el Censor.

111 Lucio Volusio Saturnino murió a los noventa y tres años (cf. TÁC ., An. XIII 30). Su hijo fue cónsul en el 56 d. C.

112 Para el parágrafo 63, véase ARIST ., GA IV 7, 775b25 ss.; PLIN ., X 184; SOL ., 1, 54. DRAE 2001: «mola: Med. Masa carnosa e informe que en algunos casos se produce dentro de la matriz ocasionando las apariencias de la preñez».

113 DRAE 2001: «escirro, especie de cáncer que consiste en un tumor duro de superficie desigual al tacto y que se produce en las glándulas, sobre todo en los pechos de las mujeres». En la flota de Marco Antonio hubo un prefecto llamado Marco Opio Capitón.

114 El Mar Muerto, (cf. PLIN ., II, 226; V 71-73; TÁC ., Hist. V 6). Según el editor Mayhoff, basándose en PLIN ., XXVIII 80, hay una laguna en el texto.

115 En todo lo referente a la menstruación, Plinio se aparta algo de Aristóteles, cf. ARIST ., VII 2, 582b 1, 4, 13, 19-21. Publio Nigidio Fígulo, pretor en el 58 a. C., cf. fr. 110, 111 SWOBODA .

116 El paréntesis es del editor Mayhoff.

117 Sobre los indicios de fecundidad, cf. ARIST ., GA IV 4, 773al5; X 4, 636b1.

118 Cf. ARIST ., HA VII 587bl4; GEL ., III 10, 12; CEN ., ND 7, 4; SOL , I 70. Manio Curio Dentato, cónsul en 290 a. C., derrotó a los samnitas y a Pirro. De los personajes que llevan el nombre de Gneo Papirio Carbón, el más conocido es el cónsul del 85 a. C.

119 Suesa Pomecia: PLINIO , en III 63, cita a Suesa entre las ciudades del Lacio existentes y, en III 68, a Pomecia, entre las desaparecidas.

120 Cf. ARIST ., GA IV 4, 773a15; HA X 4, 636bl. El carácter mágico, premonitorio, trae aquí una observación fuera de lugar.

121 Cf. VAL . MÁX ., I 8 ext. 12; SOL ., 1, 70. El rey Prusias de Bitinia acogió a Aníbal tras la derrota de Zama.

122 FRANCISCO HERNÁNDEZ traduce: «No bastan a resistir al corrimiento y neguijón», cf. op. cit., pág. 322.

123 Pueblos de la Bética y la Lusitania, cf. PLIN ., III 8; IV 112 y ss.

124 Cf. ARIST ., HA II 3, 501b22; SOL ., 1, 71; PLIN ., XI 167.

125 Sobre la costumbre de no incinerar a los niños, cf. JUV ., XV 140. De nuevo hablará del tema en XI 160 y ss.

126 Zoroastro (s. VII-VI a. C.): rey de los bactrianos, considerado el primer mago; cf. ISID ., Etim. V, 39, 7; VIII 9, 1.

127 En ARISTÓTELES es a los cinco años (cf. ARIST ., GA I 18, 725b23; cf. SOL ., 1, 90; AGU ., CD XV 9). La teoría del calentamiento de la tierra ya aparece apuntada en PLIN ., II 236, al hablar de lugares que arden continuamente.

128 Solino habla de 36 codos (SOL ., 1, 90); Francisco Fernández de 16, según su comentario, porque las otras cantidades le parecen excesivas (cf. op. cit.). Orión, un gigante mitológico, murió por la picadura de un escorpión, y ambos fueron convertidos en constelación. Oto y su hermano Efialtes quisieron luchar con los dioses y amontonaron los montes Osa, Olimpo y Pelión para llegar al cielo; su castigo es permanecer en los inflernos atados a una columna con serpientes mientras un lechuza los atormenta con sus gritos.

129 La fuente del dato parece ser HERÓDOTO , I, 68. También lo recogen Solino y Aulo Gelio, que corrige la cifra por considerarla exagerada, y escribe siete pies (el pie equivalía a unos treinta cm.); cf. SOL ., 1, 90; GEL ., III 10, 11.

130 Cf. HOM ., Il. V, 304; XII 383. El tópico de la degeneración de la raza también en JUV ., XV 69.

131 Según Columela, sería de la época de Cicerón. Cf. COL ., III 8, 2.

132 Según la curiosa teoría que presenta Schilling en la nota correspondiente, el nombre Gabara denotaría el carácter gigantesco y el origen del personaje, un judío de Mesopotamia o un árabe aramizado; cf. com. ad loc.).

133 Schilling comenta el carácter sarcástico de los nombres, diminutivos para gigantes; cf. com. ad loc.). Los horti Sallustiani, el famoso parque adquirido por el historiador, acabaron formando parte de las propiedades imperiales.

134 Nombre que recibió Livia de acuerdo con el testamento de Augusto.

135 Sobre la posible ironía del nombre de Máximo, véase n. 132.

136 Cf. SOL . I, 92, 93. Cornelio Tácito, el padre o el tío del historiador. Ectrápelos: «monstruosos, enormes», en griego en el original.

137 Cf. VITR ., III 1, 3.

138 Voconcios, pueblo de la Galia Narbonense, cf. PLIN ., II 150; III 34, 37, 124.

139 aqua subter cutem fusa, perífrasis usada inicialmente por los médicos romanos para traducir la hidropesía, denominación que agrupa diversos tipos de la enfermedad (cf. CELIO AURELIANO , Chron. III 8, 102).

140 De Marco Licinio Craso Agelasto, en griego «el triste, el que no ríe», dice CICERÓN que, según Lucilio, rió una vez (cf. Del supremo bien y del supremo mal V 92; Tusc., III 31). El nieto murió en el 53 a. C. Cf. PLIN ., II 147.

141 ápates, en griego en el original, «sin pasiones, de ánimo impasible». Diógenes de Sinope, (c. 404-323 a. C.): llamado el Cínico por la escuela filosófica a la que pertenecía, se le atribuyen numerosas anécdotas. Pirrón de Élide (c. 365-275 a. C.): fundador de la escuela escéptica. Heráclito de Éfeso (c. 540-480 a. C.), para el que todo surge del fuego. Timón de Atenas, s. V a. C., llamado el Misántropo.

142 Antonia la Menor, hija de Marco Antonio y Octavia, casada con Druso el Mayor, el hermano de Tiberio, tuvo a Germánico, a Livia y a Claudio. Publio Pomponio Segundo, cónsul y poeta, amigo de Plinio, que lo cita de nuevo en XIII 83 y XIV 56.

143 Cf. SOL ., 1, 75, 76; VAR ., ARH I, fr. 7 MIRCH . Entre los gladiadores, los samnitas eran los más antiguos; llevaban escudo largo, espinillera en la pierna derecha y casco con penacho.

144 Valente «el forzudo».

145 Milón de Crotona, atleta (s. VI a. C.), vencedor varias veces en los Juegos Olímpicos; se le atribuyen numerosas anécdotas (cf. SOL ., I 76, 77). Crotoniensem, «de Crotona», lo añade el editor Schilling.

146 La ciudad que da nombre a la región, Esparta. La distancia sería de unos 202 Km. La hazaña aparece ya en HERÓDOTO , VI 106. Sobre la tradición que atribuye a Filípides la hazaña de Maratón, cf. nota de C. SCHRADER a ese pasaje, en el vol. 39 de esta misma colección.

147 En otro lugar Plinio atribuye la hazaña sólo a Filónides y da una distancia de mil doscientos estadios; en ambos casos errónea. Cf. PLIN ., II 181, y n. correspondiente en esta colección (B. C. G. 206).

148 Año 59 d. C.

149 Cf. VAL . MÁX ., V, 5, 3. Druso murió el 9 a. C. La distancia, unos 295 Km.

150 Cf. CIC ., Acad. II 81. La distancia entre el cabo Lilibeo y el cabo de Mercurio en África era, según PLINIO (III 83) de ciento ochenta mil pasos.

151 Calícrates de Esparta y Mirmécides de Mileto (o de Atenas): artistas de época arcaica. El primero aparece también en SOLINO , 1, 100; el segundo en VARRÓN , La lengua latina (LL) VII 1; IX 108; y CICERÓN , Acad. II 120.

152 En otros autores el hecho está referido a Crotona, (Cf. CIC ., ND II 6). En III 97, Plinio cita la ciudad de Crotona como existente y la de Síbaris como desaparecida.

153 Fama «la fama» es lectura de MAYHOFF ; SCHILLING prefiere nuntii «los mensajeros». El suceso lo incluye Plinio entre los portentos en II 148.

154 Los Cástores: Cástor y Pólux, los Dióscuros. Su leyenda como anunciadores de victorias debía de ser muy conocida (cf. CIC ., Tusc. I 28). Perseo de Macedonia: fue derrotado por Lucio Emilio Paulo Macedónico el año 168 a. C.

155 Harmodio y Aristogitón encabezaron la revuelta contra los hijos de Pisístrato en la que murió Hiparco (514 a. C.). Tras la caída de Hipias, fueron honrados como héroes. La leyenda a la que se refiere PLINIO (XXXIV 72) parece posterior; cf. SCHILLING , com. ad loc.

156 Anaxarco de Abdera, discípulo de Demócrito, formó parte de la expedición de Alejandro Magno. Murió torturado por Nicocreonte de Chipre; cf. VAL . MÁX ., VIII 7 ext. 16).

157 La fuente debe de ser VALERIO MÁXIMO , VIII 7, ext. 16. Sobre Ciro, cf. JEN ., Cir. V, 3, 46. Lucio Escipión puede ser el hermano del Africano Mayor (cf. SCHILLING , com. ad loc.). La embajada de Cíneas tuvo lugar el 280 a. C. Mitridates: rey del Ponto, derrotado por Pompeyo Magno.

158 Ya CICERÓN presenta estos ejemplos de memoria prodigiosa, (cf. CIC ., Tusc. I 59; Sobre el or. II 360, 351). Plinio no sigue un orden cronológico: Cármadas y Metrodoro de Escepsis, discípulos de Caméades, s. II a. C.; Simónides de Ceos, considerado el inventor de la mnemotecnia, 556-467 a. C..

159 Marco Valerio Mesala Corvino, (64 a. C.- entre 8 y 13 d. C.), formaba parte del círculo de Tibulo y Ovidio. Su pérdida de la memoria al final de la vida es relatada por varios autores (cf. SOL ., 1, 110; JER ., Cron. 197, 3).

160 Los corchetes son del editor Mayhoff, que considera ese texto como una interpolación.

161 Marco Claudio Marcelo, en su quinto consulado (208 a. C.), murió luchando contra Aníbal, al que había derrotado una vez en el 215 a. C.; había conquistado Siracusa en la campaña en la que murió Arquímedes (212 a. C.).

162 Cf. PLUT ., Pomp., 45.

163 Según VELEYO PATÉRCULO (II 52 y 56), «Los vencidos aceptaron mal el perdón que generosamente les ofrecía el vencedor». Después de la batalla de Munda, «perdonó a cuantos habían tomado las armas contra él» [trad. de M. A. SÁNCHEZ MANZANO en esta misma colección (B.C.G. 284)].

164 Victoria de César sobre Pompeyo: Farsalia, 49 a. C. Victoria sobre los partidarios de Pompeyo (entre ellos Quinto Cecilio Metelo Pío Escipión): Tapso (África), 46 a. C. Sobre las cartas de Pompeyo, cf. SÉN . Sobre la ira II 23, 4; sobre las de Escipión, DIÓN CASIO , XLIII 13, 2.

165 Triunfo: recompensa concedida a un general victorioso bajo ciertas condiciones.

166 Líber: Baco, dios agrario itálico cuyo nombre está relacionado con el apelativo «Liberador» que recibe el Dioniso griego. San Isidoro lo relaciona con libare y con libertas (cf. ISID ., Etim., VI 19, 32, y VII 11, 3). Se le considera el inventor del triunfo; cf. § 191.

167 Pompeyo, partidario de Sila, luchó en África contra los últimos partidarios de Mario. Tras la muerte de Sila, fue enviado a Hispania contra Sertorio, campaña que culminó el 73 a. C. Los trofeos, ya citados en III 18, tal vez estuvieran al N. de la Junquera (cf. n. ad loc. en el vol. 250 de esta misma colección). Después, «la víspera del comienzo de su consulado, entró en Roma subido en un carro» (cf. VEL . PAT ., II 30, 2, trad. cit.); su primer consulado, el 70 a. C.

168 En el año 67 a. C. recibió del Senado el encargo de acabar con la piratería del Mediterráneo; en el 66, la dirección de la guerra contra Mitridates, al que sometió junto con su yerno Tigranes, convirtiendo Siria y Bitinia en provincias romanas, otros territorios en una especie de protectorado, cf. PLUT ., Pomp. Meotas: en la orilla oriental del mar de Azov (cf. PLIN ., IV 88).

169 28 de septiembre del 61 a. C. Era su tercer triunfo, y duró dos días, (cf. VEL ., II 40, 3; PLIN ., XXXIII 15; XXXVI 41; XXXVII 13, 14).

170 Ya en otras ocasiones Plinio refleja el hecho de que en el triunfo se llevaran carteles con los lugares de las victorias. Cf. PLIN ., III 18, V 36. El orden de los nombres tal vez responda al del desfile. Para los distintos nombres, v. libros geográficos.

171 Sobre los límites de la provincia de Asia, cf. PLIN ., V 82.

172 El primer Catón: Marco Porcio Catón el Mayor, el Censor, 234-149 a. C. El cognomen está relacionado con la palabra catus «agudo». Sobre su vida, cf. PLUT ., Catón el Mayor Publio Cornelio Escipión Emiliano, (c. 185-129 a. C.). La comparación entre ambos también en SOL ., 1, 113, 114.

173 Quinto Ennio, (239-169 a. C.), originario de Calabria; su gran obra épica, Anales, constaba en realidad de dieciocho libros, pero tal vez no fuera esa su intención; los escasos fragmentos que se conservan hacen pensar incluso que el plan primitivo consistiera en dos series de seis libros. Curiosamente, F. HERNÁNDEZ traduce «el VI Anal» (cf. op. cit.). Los personajes son desconocidos.

174 En el ejército romano el sistema de recompensas estaba perfectamente establecido. Condecoraciones: hasta pura, lanza honorífica, sin punta, la más baja; armillae «brazaletes», torques «collares» y phalerae «placas» se otorgaban individualmente a soldados rasos, pero las phalerae sólo a romanos; las coronas eran las más elevadas: la cívica, de ramas de encina, por salvar a un ciudadano romano; la de oro, aurea, por un hecho valeroso; la mural, al primero que escalaba un muro; la obsidional, de hierba, a un jefe por salvar al ejército en una situación comprometida. También se daban recompensas pecuniarias o en especie como las citadas por Plinio. Cf. M. MARÍN PEÑA , Instituciones militares romanas, Madrid, 1956.

175 Según Tito Livio, Romilio fue demandado durante el consulado de Espurio Tarpeyo y Aulo Atemio, 454 a. C.; Lucio Sicio fue asesinado por orden de los triúnviros en el 449 a. C. mientras luchaba contra los sabinos. Cf. LIV ., III 31, 43.

176 Marco Manlio, con el cognomen «Capitalino» por salvar el Capitolio de un ataque de los galos el 387 a. C., murió al ser arrojado desde la roca Tarpeya, acusado de querer convertirse en rey, cf. LIV ., V 47; VI 20. Servilio fue nombrado maestre de caballería por el dictador Marco Furio Carvilio el 389 a. C. (cf. LIV ., VI 2, 6). En Livio el nombre es Gayo Servilio Ahala.

177 Pasaje corrupto para el que se sugieren varias lecturas: animo tantum salvo, DETLEFSEN , que siguen varios editores; uno tantum salvus, MAYHOFF ; uno tantum servo, que F. HERNÁNDEZ traduce «con un solo siervo». Schilling señala como corrupta la última lectura y la suprime en la traducción.

178 Toda la hazaña de Marco Sergio Silo (cf. LIV ., XXXII 27, 7) la recoge también Solino. Basándose en éste, MAYHOFF añade uno die y SCHILLING , una die, pero en distinto lugar; otros editores no leen esas palabras. Cremona y Piacenza, ciudades próximas al Po, la primera en la parte transpadana, Piacenza en la cispadana.

179 Trebia, Ticino, Trasimeno y Cannas: lugares en la Galia Cisalpina; derrotas de los romanos frente a Aníbal, las dos primeras, en 218 a. C., cuando intentaban detenerlo junto a esos ríos, en el valle del Po; en el 217, junto al lago Trasimeno, en Etruria, y en el 216, en el pueblo de Cannas, en Apulia.

180 Forma es lectura de MAYHOFF , que prefieren la mayoría de los editores. SCHILLING lee fortuna.

181 Anécdota recogida también por PLUTARCO , cf. Alej. 26. De nuevo PLIN . XIII 3.

182 A pesar de que el poeta lírico Píndaro (521-441 a. C.) era de Tebas, en lugar de «casa», Plinio utiliza la palabra «penates», dioses de la casa.

183 Seguimos la lectura de MAYHOFF patriam suma credidit. SCHILLING lee patriamiterumcondidit «restauró de nuevo la patria», añadiendo él iterum; justifica su lectura en VALERIO MÁXIMO , V 6, ext. 5, y PLUT ., Alej . 7. Las ediciones de Rackham y Tusculum leen credidit, de ios códices antiguos. La patria de Aristóteles era Estagira, en Macedonia.

184 Arquíloco de Paros (s. VII a. C.), poeta lírico y yambógrafo. Según la leyenda a que alude Plinio, el oráculo ordenó salir del templo al asesino del amigo de las musas, llamado unas veces Arquias, otras Calondas, tal vez por eso, Plinio habla de «asesinos».

185 Sófocles murió en el 406 a. C. durante la Guerra del Peloponeso, pero el asedio de Atenas, que la llevaría a la capitulación en 404 a. C., tuvo lugar después de la derrota naval en Egospótamos, el 405. Lisandro era el general espartano, no el rey, que dirigió esas operaciones.

186 Dionisio II, tirano de Siracusa, recibió con todos los honores a Platón en su segundo viaje a Sicilia.

187 Isócrates: más que orador, escritor de discursos y maestro de elocuencia. El talento era, en Grecia, una cantidad, generalmente de plata, de peso variable. Se dividía en 60 minas y cada mina en 100 dracmas, que eran unidades monetarias de 4,32 gr. en el s. V a. C.

188 Esquines (390-314 a. C.), contemporáneo y rival de Demóstenes. Los discursos de los que habla son: el pronunciado «Contra Ctesifonte» por su propuesta de concesión de un premio a Demóstenes, y la respuesta de éste, «Sobre la corona».

189 Tucídides (460-400 a. C.), sufrió destierro por su fracaso como estratego en la defensa de Anfipolis. Su Historia de la Guerra del Peloponeso lo sitúa como el gran maestro de la historia, y los discursos intercalados en ella, como uno de los grandes oradores.

190 El comediógrafo Menandro (342-291 a. C.), pasó toda su vida en Atenas. El rey de Egipto es Ptolomeo I Soter, con el que mantuvo correspondencia. Los reyes de Macedonia contemporáneos fueron Casandro y Demetrio Poliorcetes.

191 Posidonio de Apamea, (c. 135-50 a. C.), filósofo e historiador griego, fundó una escuela en Rodas, donde lo escuchó Cicerón y lo visitó Pompeyo. Su obra, perdida, tuvo gran influencia entre los romanos; PLINIO lo cita como fuente en II 85 y VI 57. Los lictores acompañaban a los magistrados cum imperio para indicar su dignidad; como distintivo llevaban las fasces, un haz de varas atadas alrededor de una segur.

192 La embajada estaba formada por Carnéades de Cirene (c. 224-129 a. C.), director de la nueva Academia y difusor del escepticismo, el estoico Diógenes de Seleucia y el peripatético Critolao de Fasélide, cf. PLUT ., Catón el Mayor 22.

193 Catón de Útica, tribuno militar en Macedonia (67 a. C.); el primer filósofo es el estoico Atenodoro. En el 57 a. C. fue a Chipre a destronar a Ptolomeo, que se suicidó nada más llegar él (cf. VEL ., II 45, 4). No consta quién fue el otro filósofo.

194 Publio Cornelio Escipión consiguió el cognomen por su victoria en Zama, 202 a. C.; la tercera parte del mundo es África, después de Europa y Asia. El dato de la estatua de Ennio se encuentra en LIVIO , XXXVIII 56, 4, y en VALERIO MÁXIMO , VIII 14, 1.

195 Virgilio murió en Brindis el 19 a. C. sin haber dado los últimos retoques a la Eneida, por lo que habría pedido que la quemaran. A petición de Tuca y Vario, sus amigos, Augusto lo impidió, cf. DONATO , Vida de Virgilio, 51.

196 Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.). Después de la guerra civil, César le encargó poner en marcha una biblioteca en Roma; La muerte del dictador paralizó el proyecto. Gayo Asinio Polión (76-4 a. C.), partidario de Antonio, tras la paz de Brindis permaneció al margen de la guerra, pero mantuvo su prestigio (cf. VEL ., II 86, 3; 128, 3). Su biblioteca fue la primera; después, Augusto fundó otra en el Palatino (cf. SUET ., Aug. 29, 3).

197 La corona naval, de oro, con espolones de barco, se concedía por acciones destacadas en el mar.

198 Et facundiae Latiarumque litterarum parens, entre corchetes en la ed. de Schilling, como interpolación, según el aparato crítico, siguiendo a A. Emout. Además, lee atque, en lugar de aeque, que lee Mayhoff.

199 En el elogio de Cicerón, Plinio distingue entre las obras de su consulado (63 a. C.), y los discursos, entre los que menciona aquellos que le parece que tuvieron mayor repercusión: Sobre la ley agraria, tres discursos contra el tribuno Rutilio Rulo que proponía un reparto de tierras; Sobre Otón, para mitigar el descontento producido por la ley aprobada del año 67, a propuesta de Lucio Roscio Otón, que reservaba a los caballeros catorce filas en el teatro detrás de los senadores; De proscriptorum filiis, en contra de los hijos de los proscritos por Sila; Catilinarias, cuatro discursos pronunciados, al menos el primero, en el 63 a. C., redactados en el 60 a. C.; y las 14 Filípicas contra Marco Antonio, que lograron momentáneamente su efecto, pero de consecuencias nefastas para él.

200 Cato, «agudo», cognomen dado al jurista Sexto Elio Peto, cónsul en el 198 a. C. y censor en el 194; relacionado con el cognomen Catón. (Cf. VAR ., LL VII 46. A corculum «corazoncito» ya Cicerón le da el significado de «sabio» (cf. CIC ., Tusc. I 18); con ese cognomen, Publio Cornelio Escipión Nasica Córculo, cónsul en el 162 y 165 a. C., un orador notable.

201 El oráculo de Delfos, cf. PLAT ., Apol. 5; VAL . MÁX ., III 4, ext. 1; SOL ., 1, 123.

202 Quilón de Lacedemonia, éforo en el 556 a. C., figura entre los Siete Sabios, cf. PLAT ., Prot. 343a; DIOD . IX 9, 1.

203 Sibila es cualquier mujer adivina. La tradición habla de diez Sibilas, pero generalmente se entiende la de Cumas, la que acompaña a Eneas en el libro VI de la Eneida y la que inspira los libros sibilinos; en San Isidoro es la séptima, cf. ISID ., Etim. VIII 8.

204 Melampo poseía el don de la adivinación, entendía el lenguaje de los animales y, además, tenía el don de curar (cf. PLIN ., X 137; HOM ., Od. XV 225). Marcio debe de ser el autor de los Carmina Marciana que predecían la derrota de Aníbal. Cicerón habla de dos hermanos Marcios (cf. LIV ., XXV 12, 3; CIC ., Sobre la adivinación I 115; II 113).

205 Escipión Nasica, hijo del llamado Córculo, fue estimado el mejor para trasladar la estatua de la Madre de los Dioses de Ostia a Roma. Derrotado en el 192 a. C., llegó a ser cónsul en el 191. Fracasó en dos ocasiones como candidato a censor (cf. Lrv., XXIX 14, 8; XXXV 34, 4; VEL ., II 3, 1; SOL ., 1, 115).

206 Sulpicia, hija de Servio Sulpicio Patérculo, esposa de Quinto Fulvio Flaco, fue elegida para la consagración de una estatua de Venus Verticordia (cf. VAL . MÁX ., VIII 15, 12). Claudia Quinta, a pesar de su reputación, fue la única que pudo hacer mover la nave que transportaba a Cibeles, atascada en la boca del Tíber, cosa que sólo podría hacer una mujer casta (cf. LIV ., XXIX 14, 12; Ov., Fast. IV 395).

207 Este ejemplo de pietas «cumplir con los dioses, los padres y la patria», se encuentra también en VAL . MÁX ., V 4, 7, y cambiando la madre por el padre, en FESTO , 209, 28; SOL ., 1, 124-125; y en HIG ., Fáb. 254, 3; es ésta la versión que ha pasado a la iconografía, como puede verse en un fresco pompeyano. Plinio habla del año 150 a. C., pero el templo de la Piedad fue consagrado en el 181 por el hijo de Manio Acilio Glabrión, que lo había prometido por su victoria contra Antíoco; se encontraba en el foro Holitorio; fue destruido en el 44 a. C. por orden de Julio César para la construcción de un gran teatro, que Augusto levantó y dedicó en el 13 o el 11 a. C. con el nombre de Marcelo, el hijo de su hermana. En el foro Holitorio había una Columna Lactaria que, tal vez, tuviera que ver con la leyenda que recoge Plinio.

208 Tiberio Sempronio Graco, cónsul en el 177 y 163 a. C., censor en el 169. Su esposa, Cornelia, hija de Publio Cornelio Escipión Africano el Mayor, treinta años más joven que él, aún vivía cuando murieron sus hijos (cf. VEL . PAT ., II 7, 1).

209 Marco Emilio Lépido, cónsul en el 78 a. C., padre del triúnviro.

210 Publio Rutilio Rufo, cónsul en el 105 a. C..

211 Beroso de Caldea (s. IV-III a. C.), fundó un escuela de astrología en Cos y según Vitruvio, inventó una clase de reloj (cf. VITR ., IX 6, 2; 8).

212 Apolodoro de Atenas (s. II a. C.) trató temas muy diversos: historia, geografía, mitografía, pero sólo se conservan fragmentos de su obra. La llamada Biblioteca de Apolodoro no es obra suya. La anfictionía era una asociación religiosa griega que recibía su nombre de Anfictión, segundo hijo de Deucalión y Pirra. Los anfictiones, representantes de las ciudades griegas, se reunían periódicamente en las Termópilas y Delfos.

213 Hipócrates de Cos (c. 460-356 a. C.): iniciador de la medicina clínica. Ilirios: al norte de Grecia (cf. libros geográficos).

214 Cleómbroto de Ceos (s. IV-III a. C.): padre de Erasístrato y de Cleofanto, médico de Seleuco I Nicátor, el padre de Antíoco I Soter, (324-261 a. C.). La identificación de Ptolomeo no es clara, podría ser Ptolomeo I o Ptolomeo II Filadelfo; aumenta la confusión el propio Plinio que más adelante atribuye el hecho a Erasístrato (cf. PLIN ., XXIX 5). Las Megalenses eran fiestas y ceremonias en honor de Cibeles.

215 Critóbulo de Cos: médico de Filipo II de Macedonia y de Alejandro Magno, citado por Quinto Curcio (cf. CURC ., IX 5, 25).

216 Asclepíades de Prusa, en Bitinia (s. II-I a. C.): médico de Craso (cf. PLIN ., XXVI 14, 15; CELSO , II 6; APUL ., Flor. 19).

217 La muerte de Arquímedes durante la toma de Siracusa (211 a. C.) es recogida por varios autores (cf. LIV ., XXV 31, 9; VAL . MÁX ., VIII 7, 7).

218 Quersifronte de Cnoso, teórico y arquitecto, inició con su hijo Metágenes la construcción del templo de Artemisa de Éfeso, una de las siete maravillas del mundo antiguo; también ideó un ingenioso sistema para transportar las columnas (cf. VITR ., VII, pref. 12; X 6; PLIN ., XXXVI 95).

219 Filón de Eleusis (s. IV a. C.) construyó un arsenal en el puerto del Pireo y escribió un tratado que en relación sus proporciones con las de los templos (cf. VITR ., VII, pref. 12). La lectura CD, «cuatrocientos», es de MAYHOFF , que corrige la M por considerarla una mala lectura, basándose en textos como ESTRABÓN , IX 325.

220 Ctesibio de Alejandría, ingeniero inventor de máquinas para elevar pesos y agua, y sus aplicaciones para producir sonidos (cf. VITR ., IX 9; X 12).

221 Cf. PLIN ., V 62.

222 Apeles (c. 352-305 a. C.): pintor de los reyes macedonios; su obra se ha perdido; citado de nuevo en PLIN ., XXXV 79 y ss.. Pirgóteles: tallador de piedras preciosas del tiempo de Alejandro Magno (cf. PLIN ., XXXVII 8). Lisipo (c. 370-310 a. C): escultor (cf. PLIN ., XXXIV 61 y ss.); existen copias de sus obras, como el Apoxiómeno, la más famosa.

223 Aristides de Tebas, contemporáneo de Apeles. De éste y los demás pintores citados aquí vuelve a hablar Plinio más ampliamente en el libro XXXV. Átalo II: rey de Pérgamo. Podría tratarse del cuadro de Baco y Ariadna que fue colocado en el templo de Ceres en Roma (cf. ESTRA ., VIII 381; PLIN ., XXXV 24).

224 A Timómaco de Bizancio, de época incierta, unos lo sitúan en el período helenístico, otros en tiempos de César. El templo de Venus Genetrix se encontraba en el foro de Julio César en Roma.

225 Candaules: rey de Lidia (muerto en tomo al 685 a. C.). Los magnesios: de Magnesia del Meandro, en Jonia (cf. PLIN ., V 114). En la versión que da en el libro XXXV del cuadro de Bularco, no se habla de destrucción, sino de batalla.

226 La tabla o pintura en cuestión había sido colgada en el único punto de la muralla por donde el asalto era posible. Demetrio Poliorcetes «el Conquistador», perdió por ello la ocasión de conquistar Rodas; cf. PLIN ., IV 10, n. 45, en esta colección (B. C. G. 250); XXXV 104). Protógenes de Caunos pretendía competir con Apeles (cf. PLIN ., XXXV 81-83, 101). Según el propio Plinio, el tema del cuadro era Yáliso, héroe epónimo de esa ciudad de Rodas.

227 Praxíteles: escultor ateniense (s. IV a. C.), del que se conserva un original, el Hermes de Olimpia; otras obras son conocidas por copias romanas. PLINIO cuenta en XXXVI 20 y 21 las anécdotas sobre la Venus de Cnido que aquí menciona. El rey puede ser Nicomedes III.

228 Fidias (s. V a. C.): director de las obras de la Acrópolis de Atenas, entre ellas, el Partenón. En XXXVI 18, 19; Plinio vuelve a hablar del artista y sus obras; entre ellas, el Zeus de Olimpia era considerado la más perfecta.

229 Mentor: cincelador en plata de fecha incierta, tal vez s. IV a. C.; su obra era muy apreciada (cf. CIC ., Verr. IV 38). PLINIO habla de él de nuevo en XXXIII 147 y 154.

230 Pisauro: en Umbría (cf. PLIN ., III 113). Marco Emilio Escauro: cónsul en el 115 a. C. Dafnis fue vendido de nuevo a la muerte de aquel (cf. SUET ., De Gram. 3, 5).

231 Quinto Roscio Galo, el actor más apreciado de su tiempo, entró a formar parte de la clase de los caballeros en tiempo de Sila; fue defendido por Cicerón con el discurso Pro Roscio commoedo.

232 Tiridates, rey de Armenia, acudió a Roma para ser coronado por Nerón (cf. SUET ., Nerón, 13, n. 53, en esta misma colección).

233 Sejano, prefecto del pretorio, de gran influencia sobre Tiberio; ejecutado en 31 d. C., tras descubrirse el golpe que preparaba. TÁCITO , en An. III 49, habla de un Clutorio Prisco condenado a muerte el 21 d. C. Evidentemente no se referiría Plinio a él si se entiende que la venta se produjo en la almoneda de los bienes de Sejano posterior a su muerte.

234 Virtute, aquí, «en virtudes», más que «en valor».

235 En este capítulo sobre la felicidad suprema, para el que no encuentra ningún ejemplo, Plinio utiliza expresiones que debían de tener carácter proverbial: «ningún mortal es feliz»; «ningún mortal es sabio siempre», etc.

236 Lámpido (s. V a. C), hija de Leontíquidas II, esposa de Arquidamo II, madre de Agis II (cf. PLAT ., Alcib. I 18, 123e). Un hecho raro en una monarquía no hereditaria.

237 Berenice habría obtenido con eso el honor de poder asistir a los Juegos Olímpicos, que estaba prohibido a las mujeres casadas. En otros autores es Ferenice (cf. VAL . MÁX ., VIII 15, ext.; PAUS ., V 6, 7-8; ELIANO , Varia Historia (VH) X 1).

238 Llamados los tres Gayo Escribonio Curión: al abuelo, contemporáneo de Gayo Graco, pretor en 121 a. C., Cicerón lo sitúa entre los oradores más importantes de su época; al padre lo cita el mismo como oponente; al nieto, tribuno de la plebe en el 50 a. C., opositor y luego partidario de César, Veleyo Patérculo lo califica de elocuente e ingenioso (cf. CIC . Sobre el or. II 98; Bru. 124; Or. 129; VEL . PAT ., II 48, 3).

239 Marco Fabio Ambusto, cónsul en 360, 356 y 354 a. C.; Quinto Fabio Máximo Ruliano, cónsul en 322, 310, 308, 297 y 295 a. C.; Quinto Fabio Máximo Gúrgite, cónsul en 292, 276 y 265 a. C.

240 Las proscripciones de Sila fueron en el 81 a. C., las de Marco Antonio, en el 43. El ejemplo se encuentra también en DIÓN CASIO , XLVII 11, 4.

241 Gneo Pompeyo obtuvo el triunfo en Ásculo (el Piceno), durante la Guerra Social. Publio Ventidio Baso lo obtuvo en el 38 a. C., al vencer a Labieno, que se había unido a los partos (cf. VEL ., II 65, 3; 78, 1. VAL . MÁX ., VI 9, 9; GEL ., XV 4, 3; MASUR ., fr. 25 HUSCHKE ; CIC . A fam. X 18, 3). La expresión de Plinio para indicar su condición de simple soldado es: in caliga militari, por ser un tipo de calzado propio de los soldados.

242 Lucio Cornelio Balbo el Mayor, gaditano, (cf. PLIN ., V 36). Según la ley Porcia de provocatione, un ciudadano no podía recibir ese castigo. Fue defendido por Cicerón. Seguimos la lectura de Schilling iudicum in consilium missus.

243 Lucio Fulvio Curvo, cónsul en el 322 a. C. (cf. LIV ., VIII 38, 1).

244 Seguimos la lectura de SCHILLING adoptatum. Sed. MAYHOFF lee adoptatus. et.

245 Lucio Cornelio Sila Félix (138-78 a. C.). También encontramos un juicio negativo sobre Sila en Veleyo Patérculo y en Valerio Máximo. (Cf. VEL ., 27, 5 y 28; VAL . MÁX ., IX 2,1).

246 Sila habría muerto de ftiriasis (cf. PLIN ., XI 114 y XXVI 138). Se conocen dos versiones del sueño de Sila: en una sería un dios el que lo llamaba; en la otra, su propio hijo, muerto poco antes (cf. APIANO , Guerra Civil I 115; PLUT ., Sila 36, 37). El templo del Capitolio había sido destruido en el 83 a. C. durante la guerra entre Mario y Sila. Éste comenzó su reconstrucción, pero la dedicación no se hizo hasta el 69 a. C.

247 Quinto Cecilio Metelo, cónsul el 206 a. C. En la forma más solemne de ceremonia fúnebre, el cortejo pasaba por el foro, donde un pariente próximo pronunciaba un discurso elogioso (laudatio funebris).

248 Lucio Cecilio Metelo, pontífice en 241 a. C., cónsul en 251 y 247, dictador en 224, maestre de caballería en 249, quindecénviro (miembro de una comisión de quince), el triunfo en el 250 a. C.; el orden seguido no es el cronológico, sino de mayor a menor importancia de los cargos. La lectura plurimos «muchos», es una corrección de MAYHOFF por primus «el primero»; para ello se basa en PLIN ., VIII 16. La misma corrección en F. Hernández. Otros editores entienden que no se debe corregir, pues sería una inconsecuencia de Plinio.

249 El Paladio, imagen de Palas Atenea que habría llevado Eneas desde Troya, se guardaba en el templo de Vesta, en el foro; se consideraba que la imagen protegía a Roma. Ese incendio del templo ocurrió en el 241 a. C.; había sufrido otro durante la invasión de los galos.

250 Acerca de la felicidad de Quinto Cecilio Metelo Macedónico (cf. 59), habla VELEYO PATÉRCULO (I 11) de forma muy parecida. Sus hijos eran: Quinto Cecilio Metelo Baleárico (cónsul en 123, censor en 120; el triunfo en 121 a. C.); Lucio Cecilio Metelo Diademado (cónsul en 117); Marco Cecilio Metelo (cónsul en 115, cuando murió el padre; triunfo en 111) y Gayo Cecilio Metelo Caprario (pretor en 115; cónsul en 113; triunfo en 111 y censor en 102 a. C.).

251 Gayo Atinio Labeón Macerión, tribuno de la plebe en el 131 a. C.. Una de las atribuciones de los censores era excluir a alguien del senado o del orden ecuestre. La roca Tarpeya, en el lado sur del Capitolio, era el lugar del que se arrojaba a los traidores.

252 Entre los derechos de los tribunos de la plebe estaban la inviolabilidad y la intercessio, «derecho a oponerse a la actuación de un colega», que en los tribunos se aplicaba también a las magistraturas superiores.

253 Otra atribución de los tribunos de la plebe era la consecratio bonorum, declarar sagrados los bienes de alguien; de hecho, confiscarlos. Terminó convirtiéndose en un abuso (cf. CIC . Sobre la casa 123).

254 El segundo Africano, Publio Cornelio Escipión Emiliano, murió el 129 a. C.. El Baleárico comenzó a serlo el 121. El sobrenombre Diademado lo atribuye PLUTARCO (Cor. 11, 4) al hecho de haber llevado una venda.

255 El que celebraba el triunfo subía al Capitolio en el carro triunfal adornado con la toga pida y la corona de laurel; le acompañaban sus hijos, en el mismo carro, si eran pequeños. En el cortejo iban los prisioneros más importantes.

256 El siguiente recuento de desgracias se encuentra en los historiadores antiguos, anteriores o posteriores a Plinio, que trataron de Augusto (TÁCITO ; VELEYO PATÉRCULO ; PLUTARCO ; SUETONIO ; DIÓN CASIO ).

257 En realidad, Octavio era sobrino nieto de César por parte de su madre, Acia, hija de Julia, la hermana de César. El rechazo de su demanda pudo tratarse de un plan de César para preparar la sucesión. En febrero del 44 a. C. nombró a Lépido maestre de caballería en Roma, y a Octavio, una especie de segundo ayudante personal en campaña (cf. J. CARCOPINO , Julio César, 1974, pág. 617).

258 Aquí se refiere a las proscripciones que tras la muerte de César fueron decretadas por el triunvirato formado por Antonio, Lépido y Octavio.

259 En Filipos, Macedonia, Antonio y Octavio derrotaron a Bruto y Casio en el 42 a. C., pero Augusto tuvo que retirarse del campamento y ocultarse por padecer una anasarca o hidropesía. Se han perdido los escritos de Agripa y Mecenas a los que alude Plinio.

260 El naufragio ocurrió durante la guerra de Sicilia (38-36 a. C.), contra Sexto Pompeyo, hijo del Magno, que fue derrotado en Tauromenio. Gayo Proculeyo era un amigo de Augusto perteneciente al orden ecuestre.

261 En el 41 a. C., Lucio Antonio, hermano del triúnviro, comenzó una revuelta contra Octavio que terminó al año siguiente con la toma de la ciudad. En el año 31 a. C. Octavio derrotó a la flota de Antonio y Cleopatra cerca de Accio, en Acarnania. Para referirse a esta batalla Plinio emplea la expresión: Martis Actiaci «del Marte de Accio». Las guerras en Panonia ocurrieron entre el 35 y el 33 a. C. Suetonio cuenta que, en la guerra de Dalmacia, Augusto resultó herido al derrumbarse un puente (cf. SUET ., Aug. 20). Suetonio enumera, además, muchas rebeliones que tuvo que sofocar.

262 Marco Claudio Marcelo, hijo de Octavia, hermana de Augusto, casado con Julia, era considerado el sucesor hasta su muerte (23 a. C.), a los veinte años. No está claro qué quiere decir Plinio con suspecta ... vota y pudenda ... ablegatio. Veleyo Patérculo únicamente apunta como causa del alejamiento de Agripa la rivalidad entre él y Marcelo. Tras la muerte de éste, Agripa se casó con Julia.

263 En Suetonio se encuentra la relación más completa de conspiradores (cf. SUET ., Aug. 19).

264 Gayo y Lucio, hijos de Julia y Agripa, adoptados por Augusto; su muerte prematura (4 y 2 d. C. respectivamente), desataron las sospechas de asesinato hacia Livia y Tiberio, de las que no se libró el propio Augusto.

265 Julia, que a la muerte de Agripa se casó con Tiberio, mantuvo relaciones con algunos que, por eso, fueron condenados a muerte; entre ellos, Julo Antonio, segundo hijo de Marco Antonio y Fulvia, que se suicidó. Julia fue desterrada a la isla de Pandateria. La importancia de esos hombres puede hacer pensar que Julia planeaba con ellos el parricidio.

266 Tiberio, hijo de Tiberio Claudio Nerón, primer esposo de Livia; retirado en Rodas, regresó a la muerte de Gayo. Los motivos de su retiro no están muy claros: huir de su mujer, apartarse de los hijos de Augusto, complicidad en su muerte... Tampoco está clara la expresión contumeliosus... secessus.

267 Julia la Menor, hija de Julia y Agripa, casada con Lucio Emilio Paulo, cónsul el 1 d. C.; ambos cayeron en desgracia ante Augusto, él acusado de conspiración, Julia de adulterio con Décimo Junio Silano, por lo que fue desterrada a la isla de Trímero.

268 Para hacer frente a los gastos militares, se vio obligado a crear nuevos impuestos. La rebelión en Panonia y Dalmacia, el Ilírico, tuvo lugar entre el 6 y el 9 d. C.; Tiberio dirigió la campaña. La peste ocurrió en el 22 a. C., el hambre en el 6 d. C. Su deseo de morir no consta en otros autores. Tal vez esté en relación con alguna de sus enfermedades.

269 En septiembre del 9 d. C., Publio Quintilio Varo y sus tropas, de al menos tres legiones, fueron aniquilados en el bosque de Teutoburgo, en Germania. El ultraje puede referirse a esta derrota, pero Schilling apunta a los libelos difamatorios de los que hablan los historiadores (cf. com. ad loc.).

270 Agripa Póstumo, hijo de Julia y Agripa; adoptado por Augusto junto con Tiberio; a instigación de Livia, según TÁCITO , An. I 5, fue desterrado a la isla de Planasia, frente a Etruria. Después se rumoreó que Augusto incluso había ido a visitarlo; lo habría acompañado Fabio Máximo, y a través de Marcia, la mujer de Fabio, habría llegado a conocimiento de Livia; eso aceleró la muerte de Máximo. A la llegada de Tiberio al poder, Póstumo fue asesinado.

271 El padre de Tiberio, partidario de Antonio, había promovido una revuelta en Campania, de donde huyó a Sicilia con Livia y con Tiberio, siendo éste un niño.

272 Un relato parecido se encuentra en HERÓDOTO , I 30, pero con otro nombre. Sobre la posible identificación de los dos relatos, cf. Schilling com. ad. loc.

273 Según VALERIO MÁXIMO , VII 1, 2, que parece ser la fuente de Plinio, Giges, rey de Lidia (c. 680-650 a. C.), habría preguntado al oráculo si había alguien más feliz que él.

274 Eutimo de Locros venció en los juegos de las 74.a , 76.a y 77.a Olimpíadas, fue derrotado por Teágenes de Tasos en la 75.a (años 484, 480, 476 y 472 a. C.). En su regreso a Italia tras la última olimpíada luchó contra un espíritu que exigía cada año la entrega de una joven, y lo derrotó. El asentimiento de Júpiter quedaba probado porque sus dos estatuas fueran heridas por el rayo. Desapareció misteriosamente a una edad avanzada.

275 En algunos lugares, o en algunas épocas, el cómputo del tiempo se ha hecho de formas diversas, lo que dificulta el cálculo.

276 Hesíodo, s. VIII a. C., poeta épico de Beocia; autor de la Teogonía y los Trabajos y días; se conservan, además, fragmentos de otras obras. Leemos hominum aevo referens con Rackham y Schilling. Traducimos aevum «edad», entendiendo la duración de la vida en general; aetates «edades», como etapas de la vida, que S. Isidoro cree que en el hombre son de siete años cada una. Schilling entiende «generaciones», cuya duración estima en treinta y tres años y un tercio aproximadamente. Cf. HES ., fr. 304 MERKELBACH -WEST ; AUS ., Égl. 5; ISID ., Etim. V 38, 3; SCHILLING , com. ad loc.

277 Cf. ANACR ., fr. 8 Diehl. Argantonio (s. VII-VI a. C.), rey de Tartesos, en la Bética, durante ochenta años (HERÓD ., I 163). Cíniras, rey, aedo y sacerdote; introductor del culto de Afrodita en Chipre. Egimio, hijo de Doro, epónimo de los dorios.

278 Teopompo de Quíos, historiador (s. IV a. C.); sólo se conservan fragmentos. Epiménides de Cnoso (s. VI a. C.), poeta y filósofo relacionado con el orfismo.

279 Helánico de Mitilene (s. V a. C.) (cf. FGH 89). Epeos, cf. PLIN ., IV 14. Damastes, cf. FGH 5. Pictóreo, aparece en VALERIO MÁXIMO (VIII 13, ext. 6) como Litorio.

280 Éforo de Cime, en Eólide, historiador s. IV a. C., sólo se conservan fragmentos. Cf. FGrH 70, fr. 112 b.

281 Cornelio Alejandro Polihístor, gramático e historiador griego que obtuvo de Sila la ciudadanía romana. Valerio Máximo habla de él en relación con la noticia de Dandón (cf. VAL . MÁX ., VIII 13; fr. 30 MÜLLER ).

282 Jenofonte de Lámpsaco, geógrafo (s. III a. C.), cf. PLIN ., IV 95. Ni la isla ni sus habitantes aparecen en los libros geográficos, ni en otras fuentes.

283 Sobre Argantonio, cf. § 154. Sobre Masinisa, cf. § 61. Gorgias de Leontinos: sofista y orador (s. V -IV a. C.), cf. VAL . MÁX ., VIII 13 ext. 4, 1, 2; CIC ., Sobre la vejez 13; POLIBIO XXXVII 10,1).

284 Después de los ejemplos extranjeros, los romanos: Quinto Fabio Máximo, llamado Cunctator por la táctica dilatoria empleada frente a Aníbal (cf. LIV ., XXX 26, 7). Los augures eran los encargados de interpretar los auspicios y prodigios para que cualquier empresa llegara a buen fin. Marco Perpenna, o Perperna, cónsul en el 92 a. C., censor en el 86. Sobre Lucio Volusio Saturnino, cf. § 62.

285 Los censores eran elegidos cada cinco años en el mes de abril para la realización del censo, que solía durar un año; al terminar, hacían un sacrificio expiatorio y de purificación, el lustrum, que dio nombre al tiempo que media entre un sacrificio y el siguiente. El año citado por Plinio es el 175, pero Quinto Fulvio Flaco y Aulo Postumio Albino fueron censores el 174 (cf. VEL ., I 10, 6). El 175 puede ser el año de la elección.

286 Marco Valerio Corvino: cónsul en 348, 346, 343, 335, 300 y 299 a. C. (cf. VAL . MÁX ., VIII 13, 2; CIC ., Sobre la vejez IX 30; XVII 61).

287 Publio Rutilio Rufo: cónsul en el 105 a. C. Estatilia aparece en otros autores como Satia (cf. SÉN ., Epíst. 77, 20; MARCIAL , III 93, 20). Según Séneca, habría hecho grabar la edad en su lápida. Cicerón se separó de Terencia el 46 a. C. Aulo Ofilio: jurisconsulto partidario de César (cf. CIC ., A fam. VII 19). Valerio Máximo cita los ejemplos de Livia, Terencia y Clodia.

288 Luceya: mima; los mimos eran actores del género más bajo. Galeria Copiola, emboliaria, actriz de pantomimas llamadas embolium que se representaban en los intermedios; debutó en el 82 a. C. (consulado de Mario y Carbón). El gran teatro, el primero estable en Roma, construido en piedra en el Campo de Marte, fue dedicado en el segundo consulado de Pompeyo (55 a. C.). La última aparición, año 9 d. C. (consulado de Popeo y Sulpicio).

289 Quinto Asconio Pediano (s. I d. C.), comentarista de Cicerón. Plinio lo llama Pediano Asconio.

290 Los ludi saeculares, cada cien años, los celebró Augusto en el 17 a. C., y Claudio, en el 47 d. C. Estefanión, según SUETONIO , había sido desterrado por Augusto a causa de sus costumbres (cf. SUET ., Aug. 45, 4).

291 Gayo Licinio Muciano (cf. PLIN ., II 230, n. 470 de esta colección). Monte Tmolo: Boz Daglari (cf. PLIN ., V 110).

292 Año 47 d. C.

293 Epígenes de Bizancio: astrólogo (s. II a. C.). Beroso (cf. 123). Sobre Petosíride y Nequepso, cf. PLIN ., II 88, n. 98, en esta misma colección (vol. 206). Tetartemorio, cuarta parte de los signos del zodíaco, esto es, tres signos. A cada signo le corresponde un número de años, variable según el lugar y el momento. Para calcular los años habría que contar como máximo los correspondientes al signo ascendente en el momento de nacer y los dos signos siguientes. Según Fírmico Materno (s. IV d. C.), la mayor esperanza de vida en Italia correspondería a los nacidos en Leo, 37 años, que sumados a los 42 de Virgo y de Libra, se aproximarían a la cifra dada por Plinio. (Cf. FÍRM ., Matheseos IV, proem. 5).

294 Esculapio, el Asclepios griego, héroe o dios de la medicina, que le había enseñado el centauro Quirón. Su escuela, muy extendida, practicaba una medicina de tipo mágico, pero a través de Hipócrates, que se decía descendiente suyo, dio origen a la nueva medicina.

295 Día lunar es el de 24 horas, frente al día (solar) en el que se contaba desde la salida hasta la puesta del sol. Climatéricos, de climacteras «momentos críticos».

296 Vespasiano y Tito fueron censores en el 73-74 d. C.

297 Para los nombres de lugar véase PLIN ., III 115-116. Los de persona no están identificados.

298 Cf. HOM ., Il. XVIII 249-252. Héctor, inclinado a la acción; Polidamante, reflexivo, aconseja a los troyanos que entreguen a HELENA y abandonen la guerra.

299 El 28 de mayo del 82 a. C. Marco Celio Rufo, amigo de Cicerón, que lo defendió en el Pro Coelio; muy elogiado como orador; sin embargo, Veleyo Patérculo no habla muy elogiosamente de sus actividades, (cf. CIC ., Celio, Brut. 273; QUINT ., Inst. Orat. XII 10, 11; TÁC ., Diál. sobre los orad. 17; VEL ., II 36, 2; 68, 1). Gayo Licinio Macro Calvo, no muy apreciado como orador, destacó como poeta perteneciente al grupo de los neóteroi.

300 Publio Cornelio Rufo (Rufino en otros autores): cónsul con Manio Curio el 290 a. C., antepasado de Sila (cf. VEL ., II 17,2); el censor Fabricio Luscino lo apartó del senado en el 275 por tener objetos de más de diez libras de plata; cf. VAL . MÁX ., II 9,4; PLUT ., Sila 1 1; GEL ., IV 8.

301 Jasón, tirano de Feras, en Tesalia, entre 380 y 370, año en que fue asesinado. Vómica: «absceso formado en lo interior del pecho» (DRAE). (Sobre la anécdota, cf. CIC ., ND III 70; VAL . MÁX ., I 8, ext. 6).

302 En el año 121 a. C. Cneo Domicio Ahenobarbo venció a los arvernos y Quinto Fabio Máximo a los alóbroges, el día 8 de agosto, junto al Isére, afluente del Ródano (cf. VEL ., II 10, 2); por eso algunos autores dan a Fabio el nombre de Alobrógico.

303 Jenófilo de Cálcide, músico y filósofo pitagórico, s. IV a. C. El dato de su edad se encuentra en VALERIO MÁXIMO , VIII 13, ext. 3.

304 Lugar de difícil lectura e interpretación. Aquí seguimos la lectura de MAYHOFF , basada en la de Alciato, morbus est aliquantisper sapientiam mori, entendiendo que la pérdida de la razón es en cierta manera una enfermedad. La adoptan también Rackham y la edición de Einaudi. En cambio, la edición de Tusculum prefiere morbus est aliquis per sapientiam mori, de más difícil interpretación. Schilling la suprime en el texto y en la traducción por considerarla, con Ernout, una adición. F. HERNÁNDEZ , a quien no convence su propia traducción «morir por saber», en el comentario propone una ingeniosa interpretación per saepe mori o semper mori, «porque a la verdad la mayor enfermedad es la muerte y ésta consiste no sólo en el acabar, sino en ir acabando, lo cual comienza el día en que nacemos» (oc).

305 Los Tratados Hipocráticos son la fuente de Plinio en lo referente a las enfermedades.

306 Plinio sigue los síntomas letales enumerados en el tratado Pronóstico; v. Tratados Hipocráticos I, págs. 321-350, en esta misma colección (vol. 63).

307 Ferecides de Siros (s. VI a. C.), citado en PLIN ., II 191 y VII 205. Traducimos serpentes por gusanos, pues, según Aristóteles, murió de ftiriasis (cf. ARIST ., HA V 31, 557a2), lo mismo que Sila y Alcmán, de quienes dice en XI 114, que murieron a consecuencia de un brote de gusanos.

308 Sobre el insomnio de Mecenas (cf. SÉN ., Sobre la prov. III 10). Antípatro de Sidón, s. II a. C. (Cf. VAL . MÁX . I 8 ext. 16).

309 Al primero, Valerio Máximo lo llama Acilio Avíola, que podría tratarse de Acilio Avíola citado por TÁCITO (An. III 41) como legado en la Galia. Su hijo Manio Acilio Avíola fue cónsul en el 54 d. C., es decir, después de la publicación de la obra de Valerio Máximo. El caso de Lucio Elio Lamia, pretor en el 42 a. C., también aparece en VALERIO MÁXIMO (I 8, 12).

310 Gayo Elio Tuberón: no identificado. De Marco Valerio Mesala Rufo sólo se conservan fragmentos (cf. HRR, fr. 3).

311 Hermotimo de Clazómenas, filósofo legendario. Su historia se encuentra en varios autores (cf. TERT ., Acerca del alma, 44; PLUT ., Sobre el demon de Sócrates 22, 592 c).

312 Sobre la anécdota de Aristeas de Proconeso, cf. HERÓD ., IV, 14, 15; APOLÓN ., Hist. Mir. 2.

313 Seguimos la lectura de Mayhoff. Casi cada editor propone una lectura distinta, aunque de sentido no muy diferente.

314 La leyenda del sueño de Epiménides de Cnoso (cf. 154) la recogen muchos autores posteriores (cf. DIÓG . LAER ., I 10, 2, 4; PAUS ., 114, 4, entre otros).

315 Heraclides del Ponto: filósofo (s. IV a. C.), citado por DIÓG . LAER ., Proem. 12.

316 Cf. VARRÓN , ARH I fr. 10 MIRSCH . Capua y Aquino: cf. PLIN ., III 43 y 63. Vigintíviro: miembro de la comisión encargada del reparto de tierras que se realizó en la Campania en virtud de la Lex Iulia Agraria (59 a. C.).

317 Corfidio, no identificado, tal vez tuviera alguna relación con el Lucio Corfidio del que dice CICERÓN (Cartas a Át. XIII 44, 3) que era muy amigo de los Ligarios. El suceso lo cuenta también GRANIO LICINIANO , s. II d. C. (cf. XXVIII 7 FLEMISCH ).

318 Gabieno: personaje no identificado de la guerra de Sicilia (cf. § 148).

319 Marco Verrio Flaco: gramático de la época de Augusto. Se tiene noticia de varias obras suyas: De ortographia, De priscis uerbis Catonis, De uerborum significatu, conocido a través de un extracto del s. II , y Libri rerum memoria dignarum. (Cf. fr. 2 EGGER ).

320 Sobre Quilón, cf. § 119. Sobre la muerte de Sófocles, cf. VAL . MÁX ., IX 12, ext. 5; DIOD . XIII 103, 4; XV 74, 2. Dionisio de Siracusa (c. 430-367 a. C.) llegó a tener un gran poder, que mantuvo incluso frente a Cartago; participó en certámenes literarios, incluso presentó en Atenas una tragedia. Tito Livio habla de dos madres que murieron al regreso de sus hijos de la batalla de Trasimeno (217 a. C.), una de ellas creyéndolo muerto; es la versión de Valerio Máximo. Aulo Gelio sigue a Plinio y lo sitúa tras Cannas (216 a. C). Cf. LIV . XXII 7, 13; VAL . MÁX ., IX 2, 2; GEL ., III, 15, 4.

321 Diodoro Crono, de Jaso, filósofo dialéctico de la escuela de Megara, vivió en la corte de Alejandro Magno. Estilpón, filósofo de la misma escuela, enseñó en Atenas hacia el 320 a. C.; cf. DIÓG . LAER . II 10, 7; II 111.

322 El primer César puede ser Lucio Julio César, pretor en el 166 a. C. Gayo Julio César, padre del dictador, murió en el 85 a. C.

323 Quinto Fabio Máximo murió el 31 de diciembre del 45 a. C. Gayo Caninio Rebilo, nombrado cónsul para sustituirlo las horas que quedaban del último día de su consulado (cf. TÁC ., Hist. III 37; PLUT ., Cés. 58).

324 Quinto Emilio Lépido: cónsul en el 21 a. C.

325 Comicio: plaza delante de la Curia, donde se celebraban las asambleas del pueblo.

326 Como embajador de los rodios, el 167 a. C., fue a Roma Teedeto, que permaneció allí hasta su muerte. Gneo Bebio Tánfilo: pretor en el 168 a. C. Entre los que llevan el nombre de Aulo Pompeyo podría tratarse del que fue tribuno de la plebe en el 102 a. C. Manio Juvencio Talna: cónsul en el 163 a. C. (cf. VAL . MÁX ., IX 12, 2). Gayo y Publio Servilio Pansa: tal vez del final de la época republicana. Marco Terencio Córax podría ser un liberto de Varrón.

327 Aulo Manlio Torcuato: tal vez el que fue pretor en el 167 y cónsul en el 164 a. C. Algunos editores en lugar de «el médico Lucio Tucio Vala», leen «Lucio Tucio, médico de Sila»: en ambos casos, sin identificar. Apio Saufeyo y Décimo Saufeyo, sin identificar, se supone también que son del final de la República. Publio Quintio Escápula: s. I a. C.; Gayo Aquilio Galo fue pretor con Cicerón en el 66 a. C.; según SCHILLING , habría muerto antes del 44 a. C., fecha en la que se supone murió Quintio (cf. com. ad loc.).

328 Sobre Cornelio Galo y Tito Hetereyo, cf. VAL . MÁX ., IX 12, 8. El primero puede estar relacionado con el poeta Gayo Cornelio Galo. Se cree que el resto de los personajes citados, no identificados, pertenece al final de la República o primera época de Augusto.

329 Lucio Domicio Ahenobarbo: pretor en el 58, cónsul en el 54 a. C.; tomó partido por Pompeyo; combatió a César después de ser indultado en Corfinio y salvar la vida en Marsella; murió en una escaramuza tras la batalla de Farsalia.

330 En las carreras de carros había cuatro bandos o facciones: rojo, blanco, verde y azul. El público seguía las carreras con gran pasión y los aurigas recibían el fervor de la gente.

331 Sobre Marco Emilio Lépido, cf. § 122.

332 La arqueología indica que desde muy antiguo se practicaban la incineración y la inhumación; la diferencia parece deberse a los distintos asentamientos humanos en época prehistórica.

333 La gens Cornelia fue una de las más importantes de la época republicana. Sila había ordenado desenterrar el cadáver de Mario y arrojarlo al Aniene (cf. CIC ., Sobre las leyes II 56; VAL . MÁX ., IX 2, 1).

334 Los corchetes son debidos a Mayhoff. La misma diferencia entre sepelire y humare se encuentra en ISIDORO , Etim. X 121; 262; XI 2, 37.

335 En la traducción de Francisco Hernández se elimina todo el capítulo 55. En cambio hay una larga refutación, desde un punto de vista cristiano, de lo expuesto por PLINIO . Dada la fecha de la traducción (c. 1576), cabe suponer una cierta cautela ante la Inquisición.

336 Vanae es la lectura de Mayhoff frente al uariae de otros editores. Manes «dioses de los muertos» (cf. ISID ., Etim. VIII 11, 100).

337 Plinio se refiere de nuevo a Demócrito en términos despectivos. Lo hizo antes al hablar de la divinidad (cf. PLIN ., II 14).

338 En estos capítulos Plinio ofrece una interpretación racionalista de los mitos. Mercurius, uindemiare es conjetura de Mayhoff de acuerdo con el significado de los personajes: Mercurio, dios romano del comercio (el nombre está relacionado con la palabra merx «mercancía»); posteriomente toma las características y atributos del griego Hermes. Líber, Baco (cf. § 95), tras su conquista de la India, obtuvo un triunfo; en el cortejo iba él en un carro arrastrado por panteras acompañado de los dioses menores relacionados con el personaje.

339 Ceres, identificada con la Deméter griega. El nombre latino está relacionado con la raíz de cresco, sería «la que hace crecer». Ya en Virgilio aparece como inventora de la agricultura (cf. VIRG ., Geórg. I 147-148; ISID . Etim. XVII 1, 2; 3, 1,19); uno de los sobrenombres de Deméter era el de Tesmóforo «legisladora» (cf. HERÓD ., VI 91, 2); en su honor se celebraban las tesmoforias; principales lugares de su culto, Eleusis y Sicilia. A Radamanto, hombre prudente y justo, se le atribuye la redacción de un código para Creta; a su muerte fue encargado de juzgar a los muertos junto con su hermano Minos.

340 Seguimos la lectura Assyriis. Hemos preferido mantener «letras», que aquí se entendería no como «signo del alfabeto», sino como «signo escrito» en general. Sobre el origen del alfabeto, cf. ISID ., Etim. I 3, 4-7.

341 Gneo Gelio, historiador (entre los siglos II -I a. C.), escribió unos Anales, perdidos (cf. HRF 2).

342 Mercurio aquí se aparta del Hermes griego. SCHILLING lo considera interpretación del Toth egipcio (o. c., com. ad l .).

343 Cadmo: hijo de Agenor y hermano de Europa, Cílix y Fénix; tras el rapto de Europa, pasó a Grecia en su busca.

344 Palamedes: héroe relacionado con la guerra de Troya; su ingenio es equiparable al de Ulises. En éste y en los siguientes grupos de letras griegas seguimos la lectura de Mayhoff.

345 Epicarmo de Sicilia: poeta cómico (c. 540-460 a. C.); cf. HIG ., Fáb. 277.

346 Anticlides: escritor ateniense de antigüedades (s. III a. C). Menón (o Menes en Mayhoff): no identificado. Foroneo: hijo del dios-río Ínaco, enseñó a los hombres el uso del fuego y la vida en ciudades.

347 Pelasgos: cf. PLIN ., III 50-51, 56 y 71.

348 No se trata de los personajes mitológicos que llevan esos nombres. Pausanias llama Agrolas e Hiperbio a los constructores pelasgos de la Acrópolis de Atenas (cf. PAUS ., I 28, 3).

349 Gelio, Gneo (cf. GEL ., HRR fr. 4 PETER ). Toxius Caeli, traducimos «Toxio, el hijo de Celo» porque, al no ser un héroe mitológico, no parece que se deba entender «Cielo» o «Urano».

350 Cécrope, primer rey mítico del Ática, enseñó a construir ciudades, por lo que dieron su nombre a la Acrópolis de Atenas (cf. ESTR ., IX 319). También ISIDORO (Etim. XV 1, 44) cita a Cécrope como fundador de Cecropia, llamada después Atenas en honor a Minerva.

351 Dióspolis Magna: Tebas de Egipto (cf. PLIN ., V 60).

352 A Cíniras, citado en 154, se le atribuyen distintas filiaciones; sólo en este pasaje de Plinio aparece como hijo de Agríope, personaje desconocido.

353 Dánao: epónimo de los dánaos, hermano de Egipto; huyendo de él, desembarcó en Argos, donde llegó a ser rey. Dipsio: «la sedienta».

354 Cf. ARIST ., fr. 602 ROSE . Lydum Scithen: «Lido de Escitia» o, según otros traductores, «Escites de Lidia». En ambos casos, personaje desconocido, lo mismo que Delas de Frigia.

355 Entre la Paflagonia y la Cólquide; cf. PLIN ., VI 11, n. 42, en esta misma colección (vol. 250).

356 Cf. HES ., fr. 282 MERKELBACH -WEST . Dáctilos («dedos») del Ida: una especie de genios relacionados con Rea, de gran habilidad manual, especialmente con los metales.

357 Erictonio: hijo de Hefesto y Gea, uno de los primeros reyes de Atenas. Éaco, hijo de Zeus y la ninfa Egina.

358 Pangeo: en Macedonia, cf. PLIN ., IV 40 y 42. Toante: hijo de Baco y Ariadna, rey de Mirina, en Lemnos. Pancaya: isla mitológica que estaría en el Océano índico (cf. HIG ., Fáb. 274, 4). El Sol: Helios, hijo de Hiperión y Tía; aquí se le dice «hijo del Océano», tal vez, porque el sol al amanecer surge del mar (cf. SCHILLING , com. ad loc.).

359 En las ediciones de Rakham y Tusculum se lee plumbum album «estaño». Las islas Casitérides: en el Atlántico (cf. PLIN ., IV 119). En otros autores se atribuye a Midas, por lo que se han propuesto lecturas alternativas a Midácrito, no conocido en otros autores, como Midas Phrigius o Midas Phryx.

360 Anacarsis de Escitia: príncipe del s. VII a. C. al que se atribuyen varios inventos (cf. PLAT ., Rep. 10, 600a; SÉN ., Epís. 90, 31); aparece citado de nuevo en 194 y 209. Hiperbio de Corinto, distinto de los personajes del mismo nombre citados en 194 y 209.

361 El ingenioso constructor mítico relacionado con el ciclo del Minotauro. Se le atribuyen numerosos inventos.

362 Hijo de Telecles (s. VI a. C.): también considerado como uno de los inventores de la escultura en bronce (cf. PAUS ., VIII 14, 8; IX 41; X 38, 5).

363 Fidón de Argos: de cronología dudosa, entre el s. IX y el VII a. C. HERÓDOTO también lo cita como inventor de los pesos y medidas (cf. HERÓD ., VI 127, 3). Palamedes: cf. § 192. Gelio, cf. HRR, fr. 6.

364 Pírodes: nombre relacionado con pir, «fuego» en griego. Cílix, epónimo de Cilicia; SCHILLING cree ver un juego de palabras con silex (op. cit., com. ad loc.).

365 Titán: hijo de Jápeto, benefactor de la humanidad por haber robado el fuego de los dioses para dárselo a los hombres.

366 No se trataría del mítico Eumolpo al que se atribuye la institución de los misterios de Eleusis, que es de origen tracio.

367 Estáfilo «el racimo» en griego, nombre de varios personajes relacionados con Baco; su filiación como hijo de Sileno sólo es conocida por este pasaje de Plinio. Sileno, sátiro que educó a Baco.

368 Hijo de Apolo y la ninfa Cirene, educado por el centauro Quirón y las musas, enseñó a los hombres lo que había aprendido de ellos, especialmente el cultivo del olivo y la apicultura (cf. CIC ., ND III 45; VIRG ., Geór., IV 315 y ss; PLIN ., XIV 53).

369 Búciges «el que unce los bueyes», personaje mítico relacionado, además, con la organización de Atenas y la introducción en ella del Paladio. Triptólemo, héroe relacionado con el culto a Ceres, que le habría enseñado la agricultura (cf. HIG ., Fáb. 277, 4).

370 Héroe mítico de Atenas anterior a la guerra de Troya. Su vida se relaciona con numerosas hazañas, entre ellas la derrota del Minotauro en Creta. Se le atribuye la organización como estado de Atenas.

371 Tirano famoso por su crueldad (570-554 a. C.). Agrigento, ciudad de Sicilia (cf. PLIN ., III 89).

372 Esta afirmación de Plinio se interpreta en relación con los esclavos estatales, los ilotas, no con la esclavitud en general.

373 Areópago «colina de Ares», en el lado occidental de la Acrópolis. En ella se juzgaban las causas criminales.

374 La misma noticia en HIG ., Fáb. 274. Falanga, origen de «palanca», en griego es igual que «falange». Eran los rodillos que se utilizaban para desplazar fardos, máquinas, etc. (cf. CÉS ., Guerra Civil II 10, 7).

375 Preto y Acrisio, hijos gemelos del rey de Argos; en la lucha por el trono, venció Acrisio; más tarde su hermano obtuvo Tirinto. Atamante, de Beocia, hijo de Eolo, nieto de Helena; a pesar de su complicada leyenda es difícil de relacionar con Calco, rey de los daunios, al sur de Italia. R. Schilling sugiere una relación entre Chalcos y el significado de esta palabra en griego, pues el clupeus o escudo redondo era metálico.

376 El gladius, espada corta, «española», aparece atestiguada desde la Segunda Guerra Púnica. El hasta era una especie de pica o lanza no arrojadiza. Cf. M. MARÍN Y PEÑA , Instituciones militares romanas, págs. 398-99.

377 Escites, héroe epónimo de los escitas, generalmente es considerado hijo de Hércules; como hijo de Júpiter aparece en DIOD . II 43.

378 Perseo, hijo de Júpiter y Dánae. Entre sus hazañas está el haber cortado la cabeza de Medusa. Al regreso salvó a Andrómeda, con la que se casó después. Un hijo de ambos es Perses.

379 Traducimos iaculum por dardo; en S. ISIDORO la que está provista de abrazadera en el centro del mástil es la lancea (cf. ISID ., Etim. XVIII 7, 5). Etolo, epónimo de Etolia; su filiación con Marte no aparece en otros autores.

380 Los vélites eran la infantería ligera en el antiguo ejército romano. Sus astas eran arrojadizas; sólo disponían de este tipo de armas. Tirreno, epónimo de los Tirrenos.

381 Desde «la jabalina» a «la honda», seguimos la lectura de R. Schilling. Mayhoff añade eundem ante pilum con lo que se cambia la puntuación y, por tanto, la atribución de los inventos. Lee «sirofenicios», como inventores de la ballesta y la honda. A partir de ahí sigue la misma puntuación. La jabalina, pilum, era una lanza arrojadiza con mango de madera, el venablo era más corto y quizá sin mango. Posiblemente el escorpión y la catapulta se utilizaban para disparar flechas, y la balista, piedras, (cf. M. MARÍN Y PEÑA , op. cit., págs. 428-29). La amazona Pentesilea luchó y murió en Troya a manos de Aquiles, que se enamoró de ella después de herirla. Piseo, héroe etrusco de Pisa.

382 La testudo o tortuga aquí no se refiere a la formación táctica, sino a un ingenio con ruedas utilizado para proteger a los soldados en asaltos o en trabajos de fortificación. Artemón, ingeniero de la época de Pericles o anterior (cf. PLUT ., Per. XXVII).

383 Epio, Epeo, citado en HOM ., Od. VIII 492, y s. y VIRG ., En. II 264 como artífice del caballo; podría estar sugerido porque el ariete a veces estaba provisto de ruedas y una cubierta.

384 Hijo de Poseidón y Eurínome. Montado en el caballo alado Pegaso, se enfrentó a la Quimera y la derrotó.

385 Peletronio podría ser el héroe epónimo del lugar de Tesalia donde vivían los lápitas. En VIRG ., Geórg. III 115, los lápitas son los inventores de los frenos y el arte de la equitación.

386 Cf. VIRG ., Geór. III 113.

387 Las téseras eran pequeñas tablillas de madera que, en las guardias nocturnas, los centinelas debían entregar a los de la ronda, y éstos a los tribunos, para comprobar la realización del servicio.

388 Sinón, espía griego en Troya, (cf. VIRG ., En. II 57 y ss.). Existen varios personajes con el nombre de Licaón, aquí puede referirse al hijo de Príamo; Aquiles lo mató después de intentar inútilmente que aceptara un rescate.

389 Car, epónimo de Caria, pasa por ser hijo de Foroneo. Orfeo, hijo de Eagro y la musa Calíope. Delfos, epónimo de Delfos, hijo de Poseidón y Melanto. Anfiarao, adivino protegido por Zeus y Apolo, hijo de Oícles e Hipermestra. Tiresias, el célebre adivino que, después de haber sido hombre y mujer, fue privado de la vista por Juno. Dentro de las artes adivinatorias, los auspicios se basaban en la observación del vuelo de las aves; la aruspicina, en la de las entrañas de las aves u otras víctimas sacrificadas, y la exticina, en la de las vísceras principales. Es extraña la inclusión aquí de la piromancia. En cuanto a los inventores, Plinio no sigue la tradición general (cf. CIC . Sobre la adivinación I 87-88). Por otra parte, algunas de estas artes, como la de los arúspices, llegaron a Roma a través de los etruscos, como parece probar la palabra haruspex con el tratamiento fonético de -u-,

390 Segundo hijo de Deucalión y Pirra. Es considerado fundador de la anfictionía

391 Cf. PLIN ., II 31, n. 34 y 36 de esta colección. Allí da como inventor de la astrología a Anaximandro, y de la esfera, a Atlante.

392 Cf. PLIN ., IV 28.

393 Hijo de Zeus y Antíope, esposo de Níobe; colaboró con su hermano Zeto en la construcción de las murallas de Tebas atrayendo a las piedras con la música de su lira y su canto

394 Pan, personaje pintoresco que habita en los bosques; aquí es hijo de Mercurio, a veces pasa por hijo de Júpiter. Midas, rey de Frigia famoso por el don, que le había concedido Sileno, de transformar en oro lo que tocaba y por las orejas de asno que le había impuesto Apolo como castigo por considerar injusta la victoria del dios sobre Pan (o Marsias). Sobre Marsias (cf. PLIN ., V 106). La fístula, siringa, «flauta de Pan», estaba formada por siete cañas de distinto tamaño formando escala (cf. VIRG ., Buc. II 36). La flauta simple, monaulo, tocaría en un solo tono. La flauta doble, muy frecuente, consistía en tocar dos flautas juntas.

395 Támiras, hijo del músico Filamón y la ninfa Argíope, o de las musas Erato o Melpómene; rivalizó con las musas y, vencido, arrojó su lira al río Bálira del Peloponeso. Modos, modulos, la disposición de sonidos o tonos para formar escalas. Los más antiguos son el dorio, el frigio y el lidio.

396 Lino pasa por ser hijo de Apolo y Pásmate, hija del rey de Argos; otras veces de Anfímaro y Urania o Calíope, lo que le haría hermano de Orfeo. En una de las leyendas relacionadas con él se dice que enseñó el arte del canto y de la lira a Támiras.

397 Terpandro de Lesbos (primera mitad del s. VII a. C.), además de crear la cítara de siete cuerdas y escribir poemas acompañados de ella, como dice más abajo, abrió una escuela de música en Esparta. Simónides de Ceos, V . 89. Timoteo de Mileto (s. V-IV a. C.); sólo se conservan fragmentos, algunos en papiro.

398 Es el mismo Támiras de arriba.

399 La lectura Árdalo es conjetura de Harduino basada en PLUTARCO , Mús. 5, 1333a.

400 Los Curetes, de los que se conocen varias genealogías, bailaban entrechocando ruidosamente sus escudos para proteger, durante su infancia, a Zeus. Pirro, en griego «el Rubio», es Neoptólemo, el hijo de Aquiles. La invención de la danza pírrica, ejecutada con armas, lanza y escudo, y antorchas, también es atribuida a Pírrico.

401 El hexámetro dactílico, verso en el que Pitia, la sacerdotisa de Apolo en Delfos, emitía sus oráculos.

402 En V 112, PLINIO afirma que Cadmo fue el primero que escribió en prosa. A Ferecides de Siros PLINIO le atribuye dotes adivinatorias en II 191. Ciro el Grande, rey de Persia (559-529 a. C.).

403 Licaón, hijo de Pelasgo y Melibea, rey de la Arcadia, que tuvo cincuenta hijos. Pasa por ser o muy piadoso o muy impío. Está relacionado con el hombre-lobo y los sacrificios humanos celebrados en Arcadia en honor de Zeus Lidio.

404 Acasto, hijo de Pelias, rey de Yolco, participó en la expedición de los Argonautas; lo mató Peleo, el padre de Aquiles. Juegos gímnicos, en los que los atletas luchaban desnudos. Los juegos griegos tienen su origen en las honras fúnebres a los héroes y siempre conservaron ese carácter religioso. Los más famoso fueron los Olímpicos, los ístmicos, los Píticos y los Nemeos. MAYHOFF lee in Iolco, SCHILLING suprime la preposición considerándolo un uso de ablativo por locativo propio del latín imperial (cf. com. ad loc.).

405 Piteo, hijo de Apolo; fundó un templo en honor de Apolo Pitio. SCHILLING lee Pythius, «el dios Pitio» (op. cit., com. ad loc.).

406 Cf. ARIST ., fr. 382 ROSE .

407 Polignoto, originario de Tasos, obtuvo la ciudadanía ateniense, porque allí desarrolló su labor artística. Lo alaban, además de Plinio, Aristóteles y Pausanias.

408 Dánao, hijo de Belo, huyó de Libia a Argos, en un barco de cincuenta bancos de remeros construido por consejo de Atenea.

409 Cf. ESTR ., XVI 779. Sobre Éritras, cf. PLIN ., VI 107.

410 Cf. PLIN ., IV 104.

411 Cf. PLIN ., XIII 72.

412 Filostéfano de Cirene, s. III a. C., amigo de Calímaco, geógrafo y mitógrafo. Jasón, héroe que organiza la expedición de los Argonautas para recuperar el vellocino de oro. Hegesias, orador e historiador, ss. IV -III a. C. Páralo, héroe del que recibe nombre la trirreme ateniense. Samirámide (cf. PLIN . VI 8, n. 31 de esta colección). Arquémaco de Eubea, historiador, posiblemente del s. III a. C. EGEÓN , uno de los Hecatonquiros, llamado también Briareo. Las naves longas, de 50 o 60 m, eran barcos de guerra; sus nombres son traducción de los griegos; se supone que hasta la cuadrirreme cada remo estaba manejado por un hombre, a partir de la quinquerreme se trataría más bien de hombres por remo, que de filas de remos (cf. MARÍN Y PEÑA , op. cit., págs. 472-3).

413 De Éritras de Jonia.

414 Cf. TUCÍD ., I 13, 3. Amínocles de Corinto (c. s. VIII-VII a. C.).

415 Cf. ARIST ., fr. 600 ROSE

416 Sobre Mnesigitón sólo se conoce esta referencia de Plinio, que lo situaría en época helenística. Jenágoras también aparece citado como fuente en el libro V (cf. PLIN . V 129); cf. FGH 240, fr. 30.

417 Filostéfano, cf. FHG, 33, fr. 29. Ptolomeo I Soter (c. 367-283), general de Alejandro Magno; a la muerte de éste fue primero sátrapa, después rey de Egipto; escribió una obra sobre las expediciones de Alejandro Magno. Demetrio Poliorcetes (v. par. 126). Su padre, Antígono I, llamado «Monoptalmo» o «el Cíclope», general de Alejandro Magno, uno de los Diádocos. Ptolomeo II Filadelfo, hijo de Ptolomeo I, muy citado por Plinio en el libro VI por sus obras en el Nilo y las ciudades fundadas por él en Egipto (cf. PLIN ., VI 58, 165-183). Ptolomeo IV Filopátor, hijo Ptolomeo III Evérgetes y de Berenice; según SCHILLING , la atribución a él del sobrenombre Trifón, es un error de Plinio (cf. op. cit., com. ad loc.).

418 Naves «onerarias», barcos de carga, utilizadas para transporte; había de muchas clases, algunas de gran calado. Hipo, no identificado.

419 El lembo, del grupo de naves actuarias, opuesto a las de alto calado, era una barca de remos, ligera y rápida, utilizada para reconocimiento; iba delante de la flota, o detrás, para cerrarla.

420 La cumba era una especie de canoa monóxila utilizada para la pesca.

421 El celete (de celes) o celox, era un barco ligero de forma desconocida, utilizado por los piratas.

422 El cerciro o cercuro era un barco ligero de forma alargada, con velas y remos. Respecto al nombre, existe la forma cércuro (tomada, con pérdida de la cantidad, del griego kérkouros); también se ha relacionado con el nombre del pez llamado corcyra.

423 Copas y Plateas, ambas en Beocia, cf. PLIN ., IV 26, n. 108, en el vol. 250 de esta misma colección.

424 Dédalo y su hijo Ícaro, según la versión más conocida, huyeron de Creta volando; en otra versión huyen los dos de Creta en barcos diferentes, naufragando Ícaro por no dominar el arte de la navegación.

425 Pericles: el famoso político y estratega ateniense (c. 490-429 a. C.). Sobre Piseo y Tirreno, cf. § 201. Eupálamo: padre de Dédalo. Sobre Anacarsis de Escitia, cf. § 198. Tifis: el primer piloto de la nave Argos.

426 Con el mítico rey Minos se relaciona se relaciona el dominio marítimo de Creta en el segundo milenio a. C.

427 Los guiones son de Mayhoff. Otros editores escriben corchetes o punto y aparte. En cualquier caso, hacen notar que el texto está fuera de lugar.

428 Cf. 192. TÁC ., An. XI 14. Las mesas délficas, trípodes usados con fines votivos. Los corchetes son de Mayhoff. «NAUSÍCRATES CONSAGRÓ A LA HIJA DE ZEUS EL DIEZMO ...»

429 Cf. VAR ., Agr. II, 10. El año 300 a. C..

430 Publio Cornelio Escipión Emiliano, cf. PLIN ., V 9, 25.; GEL ., III 4.

431 Según Suetonio (Aug. II 79,1), usaba tijeras o navaja.

432 Anaxímenes de Mileto, cf. II 187, n. 301 de esta colección.

433 Doce Tablas: primer código de leyes escrito en Roma, 450-451 a. C.; es la base del Derecho Romano; sólo se conservan fragmentos. La Curia Hostilia, edificio del foro, según la tradición, la había construido Tulo Hostilio, en la parte norte, para reunir los comicios. La tribuna de los oradores en el Foro recibía el nombre de Rostros por los espolones de los barcos capturados, que, a partir de la Primera Guerra Púnica, se colocaban en una columna en ese lugar; en época antigua se encontraba en el lado sur, al este de la Grecóstasis; en la reforma emprendida por Julio César y terminada por Augusto, pasó al lado oeste. La Grecóstasis era el edificio en el que los embajadores extranjeros esperaban antes de ser recibidos por el senado, en el lado sur. Delante de la columna Menia se juzgaba a los esclavos, a los ladrones y a los deudores; se encontraba en el noroeste, junto a la cárcel. Primera Guerra Púnica, 264-241 a. C.

434 FABIO VESTAL , cf. HRR, fr. 374 PETER . MAYHOFF lee XII annos, SCHILLING undecim annos «once años» y justifica su lectura por el año de la dedicación del templo, 293 a. C. (cf. LIV ., X 46, 7), y el de la guerra de Pirro, 282 (cf. PLIN ., VIII 16, com. ad loc.). Se mantiene «doce años», entendiéndolo como cómputo inclusivo.

435 Publio Cornelio Escipión Nasica Cúrculo colocó en la basílica Emilia un reloj de agua, pero no una clepsidra, siendo censor, en el 159 a. C.; cf. VAR ., LL VI 4, n. 24, en el vol. 251 de esta misma colección).

Historia natural. Libros VII-XI

Подняться наверх