Читать книгу Historia natural. Libros XII-XVI - Plinio el Viejo - Страница 5

Оглавление

NOTA DE LOS TRADUCTORES

Como en volúmenes anteriores, se ha seguido el texto latino de la edición teubneriana de L. Jan - C. Mayhoff, confrontándolo con otras ediciones y comentarios posteriores, especialmente los publicados por Les Belles Lettres y Tusculum .

La Botánica de Plinio comprende del libro XII al XIX de su Historia Natural (HN) y constituye el más amplio tratado sobre la materia que se conserva de la Antigüedad, junto con las obras del naturalista griego Teofrasto, profusamente utilizado por Plinio. En nuestras notas hemos acudido con frecuencia a este autor y, asimismo, a textos paralelos de escritores de agronomía, medicina y demás materias afines. Nos referimos, entre otros, a Catón, Varrón, Virgilio, Columela, Paladio, Celso, Gargilio Marcial, la compilación de las Geopónicas y los libros correspondientes de las Etimologías de san Isidoro de Sevilla.

También hemos tenido en cuenta, al igual que en libros anteriores de la HN , obras clásicas de la literatura científica española, como la Agricultura debida a Gabriel Alonso de Herrera (Alcalá de Henares, 1513, reimp. Madrid, 1970), además de las dos únicas traducciones castellanas de esta parte de la HN de Plinio anteriores a la nuestra, realizadas por Francisco Hernández (México UN-Madrid, 1998) y Jerónimo de Huerta (Madrid, 1629, ed. facs. 1982), así como la edición de Dioscórides, comentada en la misma época por Andrés Laguna (Pedacio Dioscórides Anazarbeo , Amberes, 1555, ed. facs. Madrid, 1968).

Las identificaciones de los términos botánicos se han realizado siguiendo a J. André, Les noms de plantes dans la Rome Antique , París, 1985, salvo advertencia, y, en las equivalencias castellanas nos hemos basado en el estudio ya clásico de P. Font Quer, Plantas medicinales. El Dioscórides renovado , Barcelona, reimp. 2007.

Para las fuentes no conservadas de la obra de Plinio hemos recurrido a las ediciones de fragmentos y a la monografía tradicional e insustituible de H. Bardon, La littérature latine inconnue , París, reimp. 1982. También hemos utilizado los trabajos de G. Serbat, empezando por su Introducción a la HN en esta colección —Gredos, 1995—, así como la obra de V. Naas, Le projet encyclopédique de Pline l’Ancien , Roma, 2002, para referencias internas de la enciclopedia pliniana.

En las notas de realia hemos consultado la obra de Ch. Daremberg-E. Saglio, Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines (hoy disponible en versión digital www.dagr.univ-tlse2.fr), y los trabajos de K. D. White, especialmente Farm equipment of the Roman World , Cambridge, 1975 y Roman Farming , Londres, 1970. Actualizaciones de estas obras y otra bibliografía específica se encontrarán en las correspondientes notas.

Historia natural. Libros XII-XVI

Подняться наверх