Читать книгу Presencias del pasado - Roger Chartier - Страница 8
ОглавлениеDISCURSOS
PRONUNCIADOS EN EL ACTO
DE INVESTIDURA
(31 de mayo de 2019)
Rectora Magnífica,
autoridades académicas,
compañeros de claustro,
señoras y señores:
El profesor Roger Chartier se definía a sí mismo, el 3 de marzo de 2019, como «un historiador del libro, de la lectura y de la cultura escrita» preocupado por desentrañar las «modalidades sucesivas de la relación» existente «entre libro y texto, objetos escritos y discursos, materialidad y lectura». Ahora bien, este afán que ha centrado su atención en la Edad Moderna y ha mostrado especial interés, entre otras, por la literatura española del Siglo de Oro no ha alejado su mirada de sus preocupaciones como ciudadano que asiste atónito, como la mayoría de todos nosotros, a las manipulaciones burdas de la realidad producidas en la esfera digital, y que incluyen mentiras y falsedades dentro de un espacio de aparente libertad. El profesor Chartier se ha preguntado constantemente cómo hacer frente a todas aquellas coerciones que, en la actualidad, obstaculizan la difusión del conocimiento y socavan, al mismo tiempo, la vida democrática. Su trayectoria investigadora le ha proporcionado algunas claves que ha expuesto recientemente en el libro Cultura escrita y textos en red.1
El universo de estudio transitado por el profesor Roger Chartier queda perfectamente delimitado por los verbos producir y consumir aplicados a la historia de la cultura escrita de una sociedad determinada. Se trata de dos momentos de singular relieve en el proceso comunicativo, identificados con los mundos del autor y del lector, utilizando la expresión de Augusto Roa Bastos, que Mario Benedetti describió con los versos: «El autor no lo hizo para mí / yo tampoco lo leo para él».
El primer aspecto, producir la cultura escrita, abarca un amplio espacio que atraviesa el tiempo histórico que media entre la tardía antigüedad y el presente. No siempre los autores han mantenido la misma relación con los textos que producen, fruto de su imaginación o estudio, y, además, solo en épocas recientes se han regulado los derechos de autor, el copyright, a los que el profesor Chartier ha dedicado, en ¿Qué es un autor?2 o «Figures d’auteur»,3 entre otros, una interesantísima reflexión sobre el autor a partir de un celebérrimo texto de Michel Foucault.
Aunque la cultura escrita de la época impresa introdujo variaciones sustantivas que afectaron a las formas de circulación de los textos, algunas de sus características fueron herederas de la época manuscrita. No debemos olvidar que el texto, abstracto sensu, no existe. Existe gracias a un objeto material, el libro, que posibilita el encuentro entre el autor y el lector. Este encuentro se halla mediatizado muy especialmente por la pléyade de mujeres y hombres que intervienen en el proceso de elaboración de los textos, como ha puesto de relieve en La main de l’auteur et l’esprit de l’imprimeur4 y en «El texto entre el autor y el editor».5 En opinión de Jorge Luis Borges, «el libro no es un ente incomunicado, es una relación, es un eje de innumerables relaciones». Hemos descubierto, con la investigación llevada a cabo por el profesor Chartier, la legión de personas que han contribuido a vertebrar el proceso comunicativo del que han formado parte los textos que el tiempo y nuestros antepasados nos han legado. La materialidad de los textos los hizo tangibles, y nosotros los recordamos por la relación que con ellos establecimos cuando los descubrimos por primera vez; a este respecto, no se puede olvidar la interesantísima reflexión «¿Qué es un libro?», recogida en el libro ¿Qué es un texto?, editado en Madrid por el Círculo de Bellas Artes.6
La materialidad con la que los textos se presentan al lector, la que posibilita el encuentro creativo, no la gobierna el azar; son muchas las personas que intervienen en su configuración definitiva. El profesor Roger Chartier, guiado de la mano de don Quijote en su visita a la imprenta barcelonesa (cap. II, LXII), nos ha enseñado a indagar el entramado de los actores responsables, analizando sus competencias y actuaciones; don Quijote, Víctor Alonso de Paredes, Quevedo, Lope, Calderón, le han descubierto el mundo en el que se produjeron los libros. La concurrencia de todos ellos genera una tensión, o quizá un conflicto, entre la voluntad del autor, los intereses editoriales y las prácticas mecánicas que intervienen en el proceso productivo. Múltiples han sido las contribuciones del profesor Chartier en este sentido, en el que recordaré la monumental obra Histoire de l’édition française, codirigida con Henri-Jean Martín.7
Analizando las prácticas de escritura de una sociedad, el profesor Chartier ha distinguido, asimismo, entre las estrategias de dominación del poder –el cual se sirve de ellas para organizar y controlar una sociedad imponiéndole sus normas– y las prácticas de apropiación por parte de quienes, siendo conscientes de la importancia de los vehículos de comunicación, se adueñan de ellos con la intención de utilizarlos en su propio beneficio. De ese modo la cultura escrita y la literatura de época moderna transitan Entre poder y placer,8 como ha recordado certeramente en múltiples ocasiones. Vivir al margen de la cultura escrita se ha convertido, a través de la historia, en un estigma, cuando no una lacra, soportada y padecida por los analfabetos. Y en este contexto, la pluralidad de competencias alfabéticas se vislumbra como el reflejo de una sociedad injusta que distribuye sus riquezas de manera desigual. El analfabetismo ha golpeado y golpea, todavía hoy, a las clases sociales más desprotegidas y, muy especialmente, a las mujeres, a las que, históricamente, ha marginado. El profesor Chartier ha indagado la relación existente entre «escritura y memoria» a propósito del «librillo» de Cardenio, sirviéndose de la aventura del hidalgo manchego relatada en los capítulos XXIII-XXIV de la primera parte.9
Me referiré a continuación al segundo aspecto del proceso comunicativo, el relativo a la recepción de la cultura escrita. A las manos del lector llega un producto manufacturado, el libro, que le permite acceder a la lectura del texto. Este encuentro ha sido percibido por muchos como un momento creativo. Así, por ejemplo, Italo Calvino aludía a este afirmando: «Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe que será». Los lectores, además, según Michel de Certeau, «son viajeros: circulan sobre las tierras del prójimo, nómadas que cazan furtivamente a través de los campos que no han escrito». En esta encrucijada concurren, por un lado, la coerción del sistema impuesto y, por otro, la libertad del individuo que lo subvierte en su propio beneficio. Sin olvidar que, como dijo Borges, «una literatura difiere de otra, menos por el texto, que por la forma en que se lee». A las formas de apropiación de los textos ha dedicado el profesor Chartier una parte importante de sus investigaciones, entre las que destacaría dos: la Historia de la lectura en el mundo occidental, codirigida con el profesor Guglielmo Cavallo,10 y Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna.11 Roger Chartier ha expuesto con meridiana claridad la historicidad de un objeto de análisis que aparentemente era difícil de comprender, teniendo en cuenta que la lectura en múltiples ocasiones no deja huella de su existencia. La ausencia de indicios le ha obligado a localizar la información para su estudio en las representaciones que la literatura y las artes en general han proporcionado de esta práctica cultural, viéndose obligado a sortear toda clase de convenciones y modas que las condicionan; ha advertido, además, que la lectura lleva pareja siempre una puesta en escena por parte del lector.
Ha analizado de qué modo la circulación material de los textos, sirviéndose de soportes diferentes, genera productos que, intencionadamente, distorsionan lo acontecido, con la voluntad de imaginar una realidad diferente, tal vez paralela, y –en otras ocasiones– han contribuido a crear de forma decisiva estados de opinión, como se evidencia en Les origines culturelles de la Révolution française.12 Ha escuchado con sus «ojos a los muertos», siguiendo el consejo de Quevedo, en Escuchar a los muertos con los ojos,13 y ha desentrañado los entresijos constitutivos de los discursos, transformándolos en fuentes del conocimiento histórico. Ha observado detenidamente las variantes textuales y paratextuales introducidas en las diversas ediciones de algunas obras, como la Brevísima relación de la destrucción de Indias, de fray Bartolomé de Las Casas en «Textes sans frontières».14 Dicha pesquisa la ha llevado a cabo como si de un viaje se tratase, en el que el lector descubre escenarios diferentes a resultas de los intereses de quienes emprendieron la publicación. Ha estudiado también la performatividad constitutiva de algunos textos preparados para ser representados teatralmente, no para leerlos en silencio, especialmente en La obra, el taller y el escenario,15 «Entre páginas y tablas: las desventuras de Cardenio»,16 y también en Cardenio entre Cervantès et Shakespeare. Histoire d’un piece perdu.17
Vistas así las cosas, la lectura surge en un contexto delimitado por las claves de comprensión inscritas en el propio texto, las convenciones lingüísticas (podría recordarse en este momento el billete con el ambivalente mensaje «Eduardum occidere nolite timere bonum est», sin puntuar, del Eduardo II de Christopher Marlowe, en el que se invitaba a asesinar al rey), la materialidad, las expectativas de la comunidad de interpretación (citaré a modo de ejemplo su estudio Comunidades de lectores) y, finalmente, la libertad del lector analizada en «El lector entre restricciones y libertad».18 La experiencia investigadora acumulada le ha permitido explorar también la circulación y apropiación de los textos en la época digital, un espacio de aparente libertad en el que, con frecuencia, los respectivos domini exhiben sus tentáculos, haciéndonos creer que el mundo digital nos traslada a una especie de Edén en el que nadie controla la producción y el uso de la cultura escrita, y nadie organiza su conservación en los espacios adecuados. Vana ilusión. La transformación de los hábitos de la lectura silenciosa como consecuencia de la circulación digital de los textos ha merecido diversas contribuciones como, por ejemplo, «¿Muerte o transfiguración del lector?».19 Frente a todo ello, como antídoto, solo cabe la experiencia del texto gadameriana.
El profesor Chartier no ha olvidado, finalmente, la reflexión sobre su quehacer como historiador. Merecedoras de elogio, en este Sentido, son las contribuciones recogidas en Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude,20 donde aborda las grandes preocupaciones epistemológicas de los últimos tiempos, analiza la convergencia de la historia con otras disciplinas próximas, vecinas (L’histoire entre géographie et sociologie,21 Philosophie et histoire,22 «Bibliographie et histoire culturelle»,23 «Histoire et littérature»),24 así como las formas de escritura de la historia («L’histoire entre récit et connaissance»).25
La excelencia de su investigación ha sido reconocida mediante la concesión de premios otorgados por prestigiosas instituciones como la American Printing History Association y la Académie Française.
El profesor Roger Chartier ha compaginado la investigación, esbozada aquí de forma sucinta, con una brillante e intensísima actividad docente, tanto en Europa como en América. En la actualidad, y desde el 1 de diciembre de 2016, es profesor emérito en el Collège de France, institución a la que estuvo adscrito desde el año 2007, donde ocupó la cátedra Ecrit et cultures dans l’Europe moderne. Desde enero de 1984 es director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades como Princeton, Montreal, Yale, Berkeley, Cornell, John Hopkins (Baltimore), Chicago o Buenos Aires, así como en instituciones culturales como el Center for Renaissance Studies de la Newberry Library, de Chicago, o el Folger Institute for Renaissance and Eighteenth Century Studies, de Washington.
Ha impartido conferencias en prestigiosas instituciones académicas y cátedras especializadas como la American Historical Society, la Saintsbury Lecture de la Universidad de Edimburgo, la McKenzie Lecture de la Universidad de Oxford y la Panizzi Lectures de la Biblioteca Británica, entre otras. Ha pronunciado, asimismo, conferencias en la mayor parte de las universidades españolas durante las tres últimas décadas. Nueve universidades lo han galardonado nombrándolo doctor honoris causa: Carlos III de Madrid; universidades de Buenos Aires, Córdoba y San Martín en Argentina; Universidad de Santiago de Chile; Universidad de Laval en Québec, Canadá; Universidad de Neuchâtel en Suiza; Universidad de Rosario en Colombia, y Universidad de Lisboa en Portugal.
Roger Chartier forma parte de los comités de la Revue de Synthèse (París), de Iichiko (Tokyo) y de Mana. Estudos de Antropologia Social (Río de Janeiro); es miembro del comité editorial de las colecciones «Studies in Print Culture and the History of the Book» (University of Massachusetts Press) e «In-Octavo» (IMEC Editions et Editions de la Maison des Sciences de l’Homme), así como del consejo editorial de la colección «Historia» de Publicacions de la Universitat de València. Fue presidente del consejo científico de la Bibliothèque de France (1990-1994), miembro del Consejo Científico para la Investigación Universitaria del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación (1990-1994), presidente del comité científico de la Ecole Nationale Supérieure des Sciences de l’Information et des Bibliothèques (1995-1998) y miembro correspondiente de la British Academy.
Su magisterio e investigaciones proporcionan claves para transitar por el universo digital del presente y posiblemente también del futuro, siendo conscientes, además, de que dichas experiencias son el fruto de una vida intensa dedicada al estudio de la historia de la cultura escrita. Profesor Roger Chartier, muchísimas gracias por su magisterio y por aceptar formar parte, a partir de este momento, del Claustro de la Universitat de València.
Muchas gracias por su atención.
1. Roger Chartier y Carlos A. Scolari: Cultura escrita y textos en red, Barcelona, Gedisa, 2019.
2. Roger Chartier: «¿Qué es un autor?», en íd.: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1993, pp. 58-89.
3. Roger Chartier: «Figures d’auteur», en íd.: L’ordre des libres. Lecteurs, auteurs, bibliothèques en Europe entre XIVe et XVIIIe siècles, Aix-en-Provence, Alinea, 1992, pp. 35-67.
4. Roger Chartier: La main de l’auteur et l’esprit de l’imprimeur, XVIe-XVIIIe siècle, París, Gallimard, 2015.
5. Roger Chartier: «El texto entre el autor y el editor», en íd.: Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 35-60.
6. Roger Chartier: «¿Qué es un libro?», en íd. (ed.): ¿Qué es un texto?, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2006, pp. 7-35.
7. Henri-Jean Martin y Roger Chartier (dirs.): Histoire de l’édition française, ed. Jean-Pierre Vivet, París, Promodis, 1983-1986, 4 vols. [vol. 1: Le livre conquerant: du Moyen Age au milieu du XVIIe siècle; vol. 2: Le livre triomphant, 1660-1830; vol. 3: Le temps des éditeurs: Du Romantisme à la Belle Époque; vol. 4: Le livre concurrencé, 1900-1950].
8. Roger Chartier: Entre poder y el placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra, 2000.
9. Roger Chartier: «Écriture et mémoire. Le “librillo” de Cardenio», en íd.: Inscrire et effacer. Culture écrite et littérature (XIe-XVIIIe siècle), París, Gallimard / Seuil, 2005, pp. 33-52.
10. Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dirs.): Storia della lettura nel mondo occidentale, Roma, Laterza, 1995.
11. Roger Chartier: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1993.
12. Roger Chartier: Les origines culturelles de la Révolution française, París, Seuil, 1990.
13. Roger Chartier: Écouter les morts avec les yeux, París, Collège de France, 2008.
14. Roger Chartier: «Textes sans frontières», en íd.: La main de l’auteur et l’esprit de l’imprimeur, XVIeXVIIIe siècle, París, Gallimard, 2015, pp. 107-142.
15. Roger Chartier: La obra, el taller y el escenario. Tres estudios de movilidad textual, Salamanca, Confluencias, 2015.
16. Roger Chartier: «Entre páginas y tablas: las desventuras de Cardenio», en íd.: Escuchar a los muertos con los ojos, Buenos Aires, 2008, pp. 55-86.
17. Roger Chartier: Cardenio entre Cervantès et Shakespeare. Histoire d’un piece perdu, París, Gallimard, 2011.
18. Roger Chartier: «El lector entre restricciones y libertad», en íd.: Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 51-60.
19. Roger Chartier: «¿Muerte o transfiguración del lector?», en íd.: Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 101-119.
20. Roger Chartier: Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude, París, Albin Michel, 1998.
21. Roger Chartier: L’histoire entre géographie et sociologie. Actes de la recherche en sciences sociales, 35 novembre 1980, pp. 27-36, después en Roger Chartier: Au bord de la falaise, pp. 213-233.
22. Roger Chartier: Philosophie et histoire, París, Editions du Centre Georges Pompidou, 1987, pp. 2736; íd.: «Philosophie et histoire: un dialogue», en François Bédarida (dir.): L’histoire et le métier d’historien en France 1945-1995, París, Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1995, pp. 149-169; íd.: Au bord de la falaise, pp. 234-254.
23. Roger Chartier: «Bibliographie et histoire culturelle», en íd.: Au bord de la falaise, pp. 255-268. Publicado como prefacio a la traducción francesa del libro de D. F. Mckenzie: La bibliographie et la sociologie des textes, París, Éditions du Cercle de la Libaririe, 1991, pp. 5-18.
24. Roger Chartier: «Histoire et littérature», en íd.: Au bord de la falaise, pp. 269-287.
25. Roger Chartier: «L’histoire entre récit et connaissance», MLN 109, 1994, pp. 583-600; Roger Chartier: Au bord de la falaise, pp. 87-107.