Читать книгу Gestión, aprovisionamiento y cocina en la unidad familiar de personas dependientes. SSCS0108 - Rosario Martín Martos - Страница 23

5. Planificación del trabajo diario

Оглавление

Para determinar el nivel de protección del Servicio de Ayuda a Domicilio se utilizará el término horas de atención mensual, que es el módulo asistencial de carácter unitario cuyo contenido de prestaciones se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico y personal.

La planificación de la ayuda, va en función de los objetivos a conseguir y la determinación de las actividades o medidas concretas a desarrollar, dependiendo de los destinatarios del servicio.

El Servicio de Ayuda a Domicilio, atendiendo a la definición de la prestación y a los objetivos previstos por la normativa que lo regula, se dirige a los siguientes usuarios:

 Familias en dificultad, con menores a su cargo.

 Discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales que viven solos o a cargo de familiares que no pueden atenderlos.

 Ancianos que viven solos o con otros familiares que no pueden atenderlos de forma correcta.

 Otros usuarios en situación de necesidad, con dificultades para desenvolverse por sí mismos.


Sabía que...

La Encuesta sobre Personas Mayores 2010 elaborada por el IMSERSO destaca que un 5,8% de las personas mayores en España usan el Servicio de Ayuda a Domicilio.

En la actualidad, prevalecen como usuarios más frecuentes las personas mayores, a menudo con escasa autonomía y graves problemas de movilidad.

Son personas que suelen depender de otros familiares que deben compatibilizar su cuidado con su propia vida familiar y laboral.

La progresiva incorporación de la mujer, tradicionalmente encargada del cuidado de los ancianos, los niños y los enfermos, al mundo laboral y el elevado coste de las alternativas residenciales para la atención a la población dependiente, entre otras razones, permiten prever un crecimiento significativo de este grupo de usuarios, lo que obliga, además a una formulación del servicio.









Ejercicio práctico

Si en el cuidado de una persona detectamos dificultades para la movilidad de la misma, orientación o barreras en la vivienda. ¿Qué planificación haríamos?

SOLUCIÓN

La planificación irá dirigida a:

 Realizar un plan de intervención para su adecuación, llevado a cabo por la propia institución, ya sea como asesoramiento a la familia, o como por ejemplo la adaptación del baño.

 De igual modo se dejará constancia por escrito, si así lo requiere la utilización de ayudas técnicas, como por ejemplo un colchón antiescaras.


 En el caso de que la persona viva sola se determinará si procede la instalación de un servicio complementario, para realizar la seguridad de la persona, como por ejemplo la teleasistencia.


Gestión, aprovisionamiento y cocina en la unidad familiar de personas dependientes. SSCS0108

Подняться наверх