Читать книгу Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. AFDP0109 - Rosario Olmedo Jara - Страница 7

2. Nociones físicas aplicadas al buceo

Оглавление

En el buceo existen una serie de leyes y principios que se deben conocer, ya que ayudarán a controlar los fenómenos físicos y fisiológicos que el cuerpo sufre cuando se sumerge en el agua.

2.1. La presión hidrostática

Un fluido pesa y ejerce presión sobre el recipiente que lo contiene y también sobre toda la superficie de cualquier objeto sumergido en él. La presión hidrostática provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido. Si el líquido fluyera, las fuerzas no serían perpendiculares a las superficies. A una profundidad, la presión hidrostática será el producto del peso específico del líquido por la profundidad.



Sabía que...

La presión hidrostática en agua dulce aumenta un bar o kp/cm2, cada 10 m de profundidad. En el mar es casi igual pero con una pequeña diferencia de 0,026 kp/cm2 cada 10 m de profundidad.

Debido a esto, los buceadores antes de sumergirse a gran profundidad tienen que realizar ejercicios de adaptación para poder soportar la presión del agua.

2.2. La ley de Boyle Mariotte

En un proceso isotérmico (temperatura constante) el volumen del gas varía de forma inversamente proporcional a la presión absoluta a la que está sometido, mientras que la densidad varía proporcionalmente a esta.

Es decir, cuando se aumenta la presión a un determinado volumen de gas, este se reducirá pero aumentará su densidad. Entre el nivel superficial del agua y los 10 metros de profundidad la presión sobre el cuerpo se duplica y el volumen pulmonar se reduce a la mitad. Esto explica la frecuencia de accidentes barotraumáticos (accidentes producidos por variaciones de la presión ambiente).


Sabía que...

Normalmente no se nota la presión porque el cuerpo está compuesto principalmente de líquido que es incomprensible y reparte la presión por igual a lo largo de todo el cuerpo.

2.3. El principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo completamente sumergido desaloja un volumen de fluido igual a su propio volumen. En condiciones de equilibrio un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical ascendente que es igual al volumen de líquido desalojado. Se formula de la siguiente manera:


Donde E es el empuje, pf es la densidad del fluido, V es el volumen de fluido desplazado por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa. De este modo el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo, y de la gravedad existente en ese lugar.


Esto significa que si un objeto desplaza una cantidad de agua que pesa más que su propio peso, flotará. Si un objeto desplaza una cantidad de agua que pesa menos que su propio peso se hundirá. Si un objeto desplaza una cantidad de agua igual a su propio peso ni flotará ni se hundirá, sino que permanecerá suspendido en el agua. Si un objeto flota se puede decir que tiene flotabilidad positiva, si se hunde se dirá que tiene flotabilidad negativa y si ni flota ni se hunde se puede decir que tiene flotabilidad neutra.

Para un buceador es importante aprender a establecer su flotabilidad en la superficie y bajo el agua porque le permitirá controlar su ubicación bajo el agua. Por ejemplo, en la superficie mantendrá flotabilidad positiva de forma que pueda ahorrar energía y descansar, y bajo el agua mantendrá flotabilidad neutra la mayor parte del tiempo de forma que pueda nadar sin esfuerzo y moverse libremente en todas direcciones.


Aplicación práctica

Usted realiza una inmersión por primera vez y se prepara con su equipo de buceo. Cuando llega a la zona deseada para realizar la inmersión se prepara y se lanza al agua, pero cuando comienza a descender empieza a notar un dolor en el oído que cada vez se hace más fuerte.

En esta situación, ¿qué decide hacer? ¿Cuál cree que puede ser el motivo por el que le ha empezado a doler el oído?

SOLUCIÓN

Si al descender le empieza a doler el oído nunca se debe seguir bajando, ya que puede provocarse una lesión grave, como por ejemplo, rotura del tímpano. En ese caso se debe avisar al compañero del problema y subir. El motivo por el que el oído empieza a doler es por la presión del agua, antes de volver a bajar se deben realizar unos ejercicios de adaptación para poder soportar la presión.


Actividades

1. Buscar información sobre principios o leyes que se hayan aplicado a la práctica del buceo.

Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. AFDP0109

Подняться наверх