Читать книгу Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. AFDP0109 - Rosario Olmedo Jara - Страница 9

4. Modificaciones de la visión, acústicas y térmicas

Оглавление

Independientemente de que la inmersión se realice con tecnología o no, hay que ser consciente que el organismo se sumerge en un medio para el cual no está adaptado. Al buceador le sucederán una serie de fenómenos físicos y fisiológicos que el socorrista debe conocer para evitar sorpresas y situaciones que puedan hacer fracasar el rescate.

4.1. Modificaciones de la visión: la reflexión de la luz, la refracción, la absorción y la difusión

La visión en el interior del agua va a variar. Los ojos están adaptados a un medio diferente como es el aire. Para solventar este problema se usan máscaras de buceo que crean una cámara de aire delante de los ojos, permitiendo una visión nítida. Pero aún usando máscaras de buceo hay una serie de cambios que se producen en la inmersión.

La luz al penetrar en el agua sufre una serie de modificaciones:

1 La reflexión de la luz: no todos los rayos lumínicos que llegan a la superficie del agua penetran en esta, porque muchos son reflejados, y por tanto, no consiguen incidir.

2 La refracción: al penetrar en el agua los rayos lumínicos cambian de medio (aire-agua), lo que provoca una variación en el ángulo de este, y esto a su vez hace que el rayo no penetre en el agua, siendo reflejado por esta.

3 La absorción: parte de la energía lumínica es absorbida por el agua en forma de energía calórica. Además se sabe que la luz solar está compuesta por varios colores diferentes (arco iris), cada uno de los cuales está formado por una onda lumínica con una longitud de onda específica.Nota: el agua tiene diferente capacidad de absorción de estas longitudes de ondas y así se produce una absorción cromática selectiva.


1 Difusión: al chocar los rayos lumínicos con las partículas en suspensión dispersan los rayos de luz haciendo que se difuminen los contornos disminuyendo los contrastes entre los objetos y el fondo.


Nota

Todo lo expuesto hace que la percepción de lo que rodea al buceador en el mar sea diferente a la de tierra.

La visión dentro del agua varía habiendo menor luminosidad y haciendo que los colores desaparezcan conforme se gana profundidad:

1 A 10 m desaparece el color rojo.

2 A 20 m desaparece el anaranjado.

3 A 30 m desaparece el amarillo.

4 A 400 m existe oscuridad total.

Además se calculan peor la distancias y se perciben los objetos 3/4 más cerca y 4/3 más grandes.


4.2. Modificaciones acústicas

Bajo el agua varía la transmisión del sonido y el oído sufre alteraciones. El mundo sumergido es “silencioso” pero los pocos sonidos que en él se perciben se hacen de manera diferente que en el aire, ya que la velocidad de transmisión del sonido en este medio es de 340 m/sg, mientras que en el agua la velocidad de transmisión del sonido es de 1.100-1.500 m/sg, lo cual hace que en medio acuático los sonidos se capten con mayor facilidad que en el medio aéreo y cualquier vibración se perciba con gran sensibilidad.

Por otro lado la presión que el oído sufre puede producir dolor, desequilibrio y peligro de rotura del tímpano.

4.3. Cambios térmicos

La temperatura del agua cambia a menudo con la profundidad, siendo normalmente más fría conforme se desciende. El agua tiende a formar diferentes capas según la temperatura, con transiciones muy bruscas en muchos casos. Esto se denomina termoclina. La diferencia de temperatura por encima y por debajo de la termoclina puede ser de hasta 8º-11 ºC.

Debido a este cambio de temperatura, al introducir el cuerpo en el agua este comienza a perder calor. El agua conduce el calor aproximadamente 20 veces más rápido que el aire, dando como resultado que para una determinada temperatura, el agua se enfríe mucho más rápidamente.


Nota

En el aire 30 ºC es calor, pero en el agua, al cabo de un tiempo se empieza a sentir frío.

Si no es controlada, la pérdida de calor conduce a la hipotermia, una condición grave en la que el cuerpo se enfría tanto que no puede funcionar con normalidad. Esta pérdida de calor se puede dar por:

1 Conducción: se cede calor corporal al agua que le rodea.

2 Convección: propagación del calor en los fluidos, el agua calentada por el cuerpo asciende y se reemplaza por otra más fría, de forma que el cuerpo cada vez pierde más calor.


Actividades

4. Elaborar una lista de los problemas físicos que puede causar una inmersión si no se toman las precauciones necesarias.

5. Buscar información sobre posibles lesiones de oído debido a una inmersión irresponsable.


Aplicación práctica

Mañana es el primer día de María como socorrista en una playa en la que no ha estado nunca, y por ello se dispone a conocer la zona antes de comenzar a trabajar en ella. Su intención es sumergirse en el agua a diferentes metros de profundidad, lo único que sabe es que en esa zona el agua suele estar fría.

¿Qué debe tener en cuenta María para investigar y así conocer la zona en la que va a trabajar? ¿Cómo cree que debe ir equipada?

SOLUCIÓN

Como no conoce la zona debe tener en cuenta las corrientes, los bajos, las depresiones, las grietas, etc., así como la profundidad y la temperatura del agua, ya que del conocimiento de estas variables dependerá el resultado del rescate.

Para la inmersión debe ir equipada de un chaleco isotérmico para evitar la pérdida de calor, ya que a mayor profundidad más bajas son las temperaturas. Con este equipamiento evitará la hipotermia.

Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas. AFDP0109

Подняться наверх