Читать книгу Añorantes de un país que no existía - Salvador Albiñana Huerta - Страница 10

Оглавление

1. En el poema «Bajo el cielo de marzo».

2. Véase NC, 4.

3. Véase NC, 15.

4. En el archivo de la Universidad de Valencia no he encontrado el expediente disciplinario al que se refiere Deltoro. Véase NC, 32 y 33.

5. Juan Renau: Pasos y sombras. Autopsia (edición, introducción y notas de Rosa Martínez Montón), Sevilla, Renacimiento, 2011, p. 289; 1.a edición, México, Aquelarre, 1953.

6. Entre 1926 y 1929, y de nuevo entre 1931 y 1935, Deltoro cursó diferentes asignaturas de Letras y Derecho en Valencia y Murcia, universidad creada en 1915. El recurso a la matrícula no oficial en Murcia para la obtención de la licenciatura en Derecho era una práctica extendida. Renau dedicó un extenso comentario a Deltoro, Ángel Gaos y Francisco Carreño Prieto como redactores de Nueva Cultura, véase Textos y documentos, 10.

7. M. F. Mancebo: La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939), Valencia, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert-Universitat de València, 1994, passim. Ernest Sánchez Santiró y Ximo Revert: «Una arquitectura per a la ciència. La Facultat de Ciències de la Universitat de València (1909-1944)», Afers, 10, 1990, pp. 455-474. Véase NC, 35-37.

8. La creciente presencia de alumnas en la universidad fue lenta, pero sostenida, si bien Valencia –a enorme distancia de Madrid o Barcelona– ofrece porcentajes bajos respecto a distritos como Zaragoza o Santiago de Compostela. Mercedes Montero: La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad (1910-1936), Madrid, Minerva Ediciones, 2009, pp. 110-114. Dolores Sánchez Durá y Vicenta Verdugo Martí: Memoria. El acceso de las mujeres a la Universitat de València (1910-1965), Universitat de València. Unitat de Igualtat, 2011.

9. Véase NC, 13, 60 y 61.

10. J. Renau: Pasos y sombras…, pp. 296-297. Sobre Manuel Martínez Iborra y la FUE, véase NC, 34 y 50.

11. Mayte Gómez: El largo viaje. Política y cultura en la evolución del Partido Comunista de España, 1920-1939, Madrid, Ediciones de la Torre, 2005, p. 159. Renau: «Notas…», p. XVI.

12. [‘Ya tenemos las fotografías’] [‘Una joven alta y opulenta, morena de cabello y ojos negros como el azabache. Va tocada con una boina ligeramente ladeada, es muy atractiva’]. La exposición –que exhibió el retrato de Max Aub pintado por Genaro Lahuerta– fue organizada por el crítico Manuel Abril, promotor de la renovada Sociedad de Artistas Ibéricos. En el relato de Castelló aparecen Joan [Renau], Antoni Pons [Deltoro] y Bernat Claramunt [Clariana], amigos inseparables, asistiendo a la conferencia de Juan Chabás que acompañó la muestra de arte moderno, G. Castelló: València dins la tempesta, Valencia, Edicions del Bullent, 1987, pp. 19-23, 60-61. Javier Pérez Segura: «La Exposición Novecentista de Valencia», Arte moderno, vanguardia y estado. La Sociedad de Artistas Ibéricos y la República (1931-1936), Madrid, CSIC-Junta de Extremadura, 2003, pp. 81-88.

13. En el poema «Caligrafías» (1997), véase p. 260.

14. Véase NC, 44. La propuesta de Pérez del Muro no fue atendida. Santos de pueblo pertenece a la Fundación Cultural Mapfre. Eugenio Carmona: «Solana. El invitado, el primitivo y lo inquietante», en María José Salazar y Andrés Trapiello (dirs.): José Gutiérrez Solana, Madrid, Turner-Grupo Santander-MNCARS, 2004, pp. 121-189.

15. José Luis Almunia: «Las exposiciones vanguardistas de Valencia», La Semana Gráfica, 2 de mayo de 1931, reproduce el cuadro con el título Retrato.

16. Véase Textos y documentos, 10 y 11. Juan Gil-Albert: Memorabilia, Barcelona, Tusquets, 1987, p. 205.

17. [‘El aislamiento del partido era total, él mismo se había creado un gueto del que no salía, los obreros lo miraban con indiferencia’]. Véase NC, 54 y 55.

18. Mayte Gómez: El largo…, pp. 187-189. Fernando Hernández Sánchez: «El Partido Comunista de España en la Segunda República», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 51, 2017, pp. 85-100.

19. [‘Todas las dificultades de la confusión resumidas. […] Los estudiantes, que simpatizan con el comunismo en una proporción del 33 % en el seno de su organización profesional, la FUE, los escritores y los artistas –de los que un grupo acaba de fundar una AEAR en Valencia, que cuenta ya con 70 miembros–, los autonomistas –cuya juventud de izquierda se acerca a nosotros, todos hablan de la URSS con simpatía, con esperanza, con ardor’]. Véase NC, 51.

20. Véase NC, 53.

21. Véase NC, 56.

22. «Testigos negros de nuestro tiempo» apareció en los números 1, 2, 3, 6, 7-8, 9, 10, 10 bis, 12, 13 y en la primera entrega de la segunda época, en marzo de 1937. Manuel Andújar: «Los valencianos que conocí en México», en M. García (ed.): Exiliados. La emigración cultural valenciana (siglos XVI-XX), Valencia, Conselleria de Cultura, 1995, II, pp. 203-209.

23. Hora de España, revista mensual (23 números), Valencia, enero 1937-Barcelona, noviembre 1938, 5 vols., Liechtenstein-Barcelona, Topos Verlag AG-Editorial Laia, 1977. A comienzos de 1937, en las páginas de ambas revistas discutieron Renau y Gaya acerca del cartelismo y la guerra. En esa fecha, Nueva Cultura editó la obra de Renau Función social del cartel publicitario.

24. Véase NC, 66 y 92.

25. Josep Renau: Arte en peligro: 1936-1939, Valencia, Ayuntamiento de Valencia-Fernando Torres, 1980, p. 13; el libro está dedicado a Antonio Deltoro y a Manuela Ballester. En 1977 Renau escribió a Deltoro y le consultó acerca de una visita de trabajo a Toledo; no he podido documentar si atendió la consulta. La carta se encuentra en Textos y documentos, 9. Véase NC, 71 y 72.

26. J. C. Rueda Laffond: Memoria roja…, p. 228. M. Gómez: El largo viaje…, pp. 219-220, considera estéril prolongar el debate acerca del uso propagandístico de las actividades culturales por parte del Ministerio o del Partido Comunista; fue «una decisión consciente y en absoluto subrepticia».

27. Orueta había sido director general de Bellas Artes entre 1931 y 1933, y de nuevo entre febrero y septiembre de 1936. Miguel Cabañas Bravo: «Ricardo de Orueta, guardián del arte español. Perfil de un trascendente investigador y gestor político del patrimonio artístico», en Miguel Cabañas Bravo y María Bolaños Atienza (eds.): En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939, Madrid, CSIC, 2014, pp. 20-80 y 218-239.

28. Nueva Cultura, año III, 2, abril de 1937 [p. 297]. Véase NC, 77.

29. El director del Museo era Ramón Pérez de Ayala, que apenas se había ocupado de la gestión; abandonó Madrid a comienzos de septiembre y se instaló en París. Sánchez Cantón era subdirector desde 1922. Josep Renau: «Connotaciones testimoniales sobre el “Guernica”», en Álvaro Martínez-Novillo (ed.): Guernica-Legado Picasso, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, pp. 8-22. El escrito de Deltoro, que puede fecharse hacia 1972, en Textos y documentos, 8. Debió de redactarlo a petición de José Puche, quien le derivó la consulta de una periodista norteamericana acerca del Guernica. Puche lo remitió a Renau, cuya dirección en Berlín le habría facilitado Deltoro. La consulta podría guardar relación con la noticia aparecida en el diario mexicano Excelsior (26 de agosto de 1972) que daba cuenta de la sugerencia del Gobierno republicano en el exilio de que el cuadro debía ir a México por tratarse del único país que reconocía a la República española. Un breve fragmento de la nota de Deltoro se utilizó para anunciar una conferencia de Renau organizada en Valencia por el Partido Comunista del País Valenciano con ocasión del centenario del nacimiento de Picasso. No he podido documentarla. Véase NC, 74.

30. J. Renau: Arte en peligro…, p. 60. Véase NC, 81-85.

31. Véase NC, 80 y 104. «La colección del Palacio de Liria, salvada. Su exposición en Valencia», Hora de España, I, enero de 1937, pp. 60-61.

32. Véase NC, 106, 108.

33. J. Gil-Albert: Memorabilia, pp. 204 y 247.

34. José Moreno Villa: «En Valencia», en Vida en claro. Autobiografía, México, El Colegio de México, 1944, pp. 227-236; hay edición reciente de Juan Pérez de Ayala, Madrid, Visor, 2006. Elena Garro: Memorias de España 1937, México, Siglo XXI, 1992, pp. 50-57. Esteban Salazar Chapela: En aquella Valencia edición, introducción y notas de Francisca Montiel Rayo, Sevilla, Renacimiento, 2001; el personaje de Puga, director general de Bellas Artes por quien el autor muestra animadversión, podría ser trasunto de Renau. Una antología de textos en Antonio Calzado Aldaria y Javier Navarro Navarro (eds.): Valencia, capital antifascista: visiones e impresiones de una ciudad en guerra, Valencia, PUV, 2007.

35. Véase NC, 100-102.

36. John Dos Passos: «La casa de los sabios», en Viajes de entreguerras, Barcelona, Península, 2005, p. 318. Victorio Macho: Memorias, Madrid, G. del Toro, 1972, p. 91.

37. Véase NC, 100 y 101. Una amplia edición de los textos de la polémica en torno a la Casa de la Cultura, en M. Aznar Soler: «L’Aliança d’Intel·lectuals per a Defensa de la Cultura de València i la creació de la Casa de la Cultura», en M. Aznar Soler y otros: València, capital cultural de la República (1936-1937). Antologia de textos i documents, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1986, pp. 99-318.

38. En la Casa pudieron trabajar el escultor Macho y los oftalmólogos Manuel Márquez y Trinidad Arroyo. Miguel Cabañas Bravo: «Ricardo de Orueta, guardián del arte español. Perfil de un trascendente investigador y gestor político del patrimonio artístico», en M. Cabañas Bravo y María Bolaños Atienza (eds.): En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939…, pp. 20-80, 218-239 y 274.

39. El balance de la Casa de la Cultura puede consultarse en M. Aznar Soler: «L’Aliança…», pp. 314-317. En 1980, en la entrevista que le hicieron M. Aznar Soler y F. Pérez Moragón. A. Gómez Andrés y F. Pérez Moragón (eds.): Emili Gómez Nadal: diaris i records, Valencia, PUV, 2008, pp. 369-413 y 404. [‘Tengo la impresión de que hicimos muy poco […] Y sobre todo no tengo idea de haber hecho gran cosa’].

40. Las colaboraciones de Deltoro se reproducen en Textos y documentos, 1-4.

41. El texto de Altolaguirre y Bergamín no se ha localizado, Francisca Ferrer Gimeno: «Vestuario para El Triunfo de las Germanías», Stichomythia, 11-12, 2011, pp. 268-283. Los decorados de Alberto fueron elogiados por Francisco Carreño Prieto: «Elementos para una plástica teatral española», Nueva Cultura, 2, abril de 1937, p. 15, y por Ramón Gaya, en una nota sin firma: «Teatro», Hora de España, II, febrero de 1937, p. 60.

42. Francisco Carreño Prieto: «El arte de tendencia y la caricatura», Nueva Cultura, 11, marzo-abril de 1936, pp. 14-15; en ese mismo número, p. 6, «Cuatro dibujos políticos de Alberto Sánchez».

43. Véase NC, 109-111. Jordana Mendelson: «Los laboratorios de la propaganda: artistas y revistas durante la guerra civil española», en Revistas y guerra, 1936-1939, Madrid, MNCARS, 2007, pp. 15-267, 181.

44. Véase NC, 112-124.

45. Véase NC, 125. En el verano de 1936 Carl Einstein (1885-1940) se integró con su esposa Lyda Guevrekian en la columna dirigida por Buenaventura Durruti –de quien escribió un elogio fúnebre– y estuvo en diferentes frentes en Aragón y Guadalajara. Problemas de salud le obligaron a retirarse a Barcelona, donde al parecer menguó su inicial fervor anarquista.

46. Véase NC, 127-130.

47. Sobre el Centro de Acogida de Narbona, véase NC, 132-143; para la carta de Giner Pantoja y la estancia en París, véase NC, 144-145.

48. A. Martínez Iborra: Fragmentos…, s/p. Los tres grandes embarques a México fueron los del Sinaia, Ipanema y Mexique, que trasladaron a 4.660 refugiados entre junio y julio de 1939; en ese tiempo Ana y Antonio todavía no habían logrado reunirse en Narbona. Véase NC, 146.

49. ‘Y veo llegar, entre otros, a Deltoro y a su mujer. […] Era después de la ruptura de la brecha de Sedán y los alemanes estaban a dieciocho días en París. Había un barco en Vernon, al lado de Burdeos, y el SERE […] dijo: se han acabado los cupos. Todo el que sea comunista, prioritario. Que no se arriesguen más. Os hemos hecho venir para que os vayáis. Ahora, vais a Santo Domingo. Y me contesta [Deltoro]: ¿Y México? Que tenemos todos los amigos y no sé qué… Digo: Escucha […] Si vas a Santo Domingo, desde allí está muy cerca […] De lo que se trata ahora es de salir de París’. En el recuerdo, Gómez Nadal equivoca las fechas: la brecha de Sedán fue en mayo de 1940 y Deltoro y Martínez Iborra habían llegado a Santo Domingo en febrero. Véase NC, 146.

50. Sobre la estancia en Santo Domingo, véase NC, 147-168.

51. Véase la entrevista con Elena Aub citada en NC, 151.

52. Lo afirmó en el primer trabajo amplio sobre el exilio republicano que dirigió José Luis Abellán. Un año antes, como queda dicho, Vicente Llorens había recordado la revista con algún recelo: «aunque reflejara de algún modo la orientación política de quienes la dirigían se presentó como “revista literaria de información y crítica”», Memorias de una emigración…, p. 319. Sobre Ozama, véase NC, 160-167.

53. Las Cartas las publicó en México la Junta de Cultura Española. Sobre Masip y la retórica idealizante, Francisco Caudet: El exilio republicano de 1939, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 277-283, y J. de Hoyos Puente: La utopía del regreso. Proyectos de Estado y sueños de nación en el exilio republicano en México, México / Santander, El Colegio de México, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2012, p. 12. Las colaboraciones de Deltoro pueden consultarse en Textos y documentos, 5-7.

54. Sobre la estancia en Cuba, véase NC, 171-173.

55. Adolfo Sánchez Vázquez: «Fin del exilio y exilio sin fin», Del exilio en México. Recuerdos y reflexiones, México, Grijalbo, 1997, pp. 35-38; se publicó por vez primera en 1977. En un texto de 1999 admitió que, muy avanzado el destierro, se dieron pasos hacia expresiones de transtierro: «El exilio del 39. Del destierro al transtierro», en M. F. Mancebo, Marc Baldó y Cecilio Alonso (eds.): L’exili cultural de 1939. Seixanta anys després, Valencia, Universitat de València-Biblioteca Valenciana, 2001, 1, pp. 37-50. Véanse los trabajos de Claudio Guillén, Francisca Montiel Rayo, Aurora Valero y Jordi Gracia, citados en NC, 165 y 174. Sobre los años de México, NC 174-197.

56. V. Llorens: «El retorno del desterrado», Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939, edición, estudio introductorio y notas de M. Aznar Soler, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 105-127 y 126. El texto se publicó en la revista Cuadernos Americanos en 1948. Clara E. Lida: Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, El Colegio de México, 2009, p. 17, y «Un exilio en vilo», en Andrea Pagni (ed.): El exilio republicano español en México y Argentina. Historia cultural, instituciones literarias, medios, Madrid/México/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas Editores, 2011, pp. 21-32.

57. Joseph Brodsky: Dall’esilio, Milán, Adelphi, 1988, p. 22.

58. Sobre el Instituto Luis Vives, NC, 176-178. Manuel Andújar: «Los valencianos que conocí…», p. 208.

59. Antonio Deltoro: «Un trayecto por las piedras azules», Favores recibidos, México, FCE, 2012, p. 9.

60. J. de Hoyos Puente: «Construyendo nuevos espacios de sociabilidad», La utopía del regreso…, pp. 156-169. Véase NC, 189 y 190.

61. Sobre la militancia comunista, véase NC, 183. Sebastian Faber: «Silencios y tabúes del exilio español en México: Historia oficial vs. Historia oral», en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 2005, pp. 373-389.

62. Sobre la vuelta, Marisol Alonso, Elena Aub y Marta Baranda: Palabras del exilio 4. De los que volvieron…, passim. Mari Carmen Serra Puche y José Francisco Mejías Flores: «La Colonia española y los exiliados de la Guerra Civil: una comparación de su experiencia en el México posrevolucionario», y Carmen Capella: «¿Se puede volver?», en A. Gil Lázaro, A. Martín Nájera y P. Pérez Herrero (coords.): El retorno…, pp. 147-159 y 229-238. Véase NC, 8, 27, 194 y 195.

63. José Ramón Ripoll: «Marginalidad y exilio, una conversación con Tomas Segovia», Campo de Agramante, Revista de literatura, 12, 2009, pp. 35-56.

64. Sinaia, diario de la primera expedición de republicanos españoles a México, edición facsimilar, presentación y epílogo de Adolfo Sánchez Vázquez, México, UAM/UNAM/La Oca Editores/Redacta, 1989. La nota de Jarnés se encuentra en el nº 3, 28 de mayo de 1939, p. 2. A. Deltoro: «Un trayecto…», p. 9.

Añorantes de un país que no existía

Подняться наверх