Читать книгу El agua o el oro - Sandra Patricia Basto Torrado - Страница 17

Desarrollo de la investigación

Оглавление

Dadas la naturaleza interpretativa del estudio y las características de las fuentes de información, se seleccionaron dos técnicas para la recolección de información: la observación no participante y la entrevista a profundidad, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Técnicas de recolección de información

Técnicas Fuentes de información
Observación no participante Contexto natural, social y humano de Santurbán
Entrevista a profundidad • Actores sociales (líderes del movimiento social de Santurbán)
• Actores ambientalistas (líderes del movimiento ambientalista)
• Actores individuales (representantes de las multinacionales)
• Actor mediador (representante del Gobierno nacional)

La investigación se desarrolló en varias etapas: diseño y aplicación de las técnicas, recolección de la información, análisis de la información y, por último, elaboración del informe final.

Inicialmente se trabajó en el diseño de los instrumentos. La entrevista a profundidad, que se constituyó en la técnica principal, se desarrolló en tres momentos. El primero fue el encuentro inicial con cada entrevistado, en el cual de manera espontánea este comentó el contexto del conflicto, su rol en él y sus perspectivas. El segundo momento fue el diseño de la entrevista, teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados en relación con el marco teórico, las categorías eje y los diálogos informales del primer momento. El contexto histórico del conflicto socioambiental, las ideas de naturaleza, las estrategias de reapropiación y la igualdad en la diferencia como valor bioético configuraron los núcleos problematizadores, de los cuales se derivaron las subcategorías, expuestas en el modelo de análisis; de estas, a su vez, se derivaron las preguntas eje. El tercer momento correspondió a la aplicación de la entrevista, en la que cada entrevistado, en completa libertad, expuso sus percepciones, visiones, expectativas, intereses y exigencias sobre el conflicto socioambiental de Santurbán. Cada encuentro se extendió entre tres y cuatro horas; posteriormente se acordó otro encuentro para profundizar en algunos aspectos, atendiendo a la perspectiva de la investigadora y a los intereses del entrevistado. Con algunos líderes hubo un tercer encuentro, a fin de subsanar dudas.

Los encuentros se realizaron entre junio de 2015 y febrero de 2016 y fueron registrados en video. Esto se hizo para que fluyera la conversación y para establecer un clima de confianza entre investigadora e investigados. También, para identificar gestos y movimientos de los entrevistados que permitieran determinar la contundencia de sus afirmaciones.

Los primeros encuentros se realizaron en los municipios, en la casa de cada entrevistado; el segundo y el tercero tuvieron lugar en cafés de la ciudad de Bucaramanga, lo que se facilitó debido a que la mayoría de los entrevistados tienen doble residencia, en sus municipios y en la capital del departamento.

La otra técnica empleada fue la observación no participante. Esta se utilizó a lo largo de todo el proceso, tanto en el contexto natural del conflicto –los municipios de California y Vetas y el corregimiento de Berlín– como durante las entrevistas, a fin de develar lo humano y lo social. Por tanto, implicó el uso de todos los sentidos, así como una reflexión permanente sobre lo que ellos registraban. La observación dialogó con las entrevistas a profundidad y quedó registrada en tres relatos: uno sobre California, uno sobre Vetas y uno sobre Berlín.

En cuanto al análisis y la interpretación de los datos, es importante aclarar que en las metodologías cualitativas estos procesos no corresponden a una etapa específica, sino que se realizan a lo largo de todo el desarrollo, tanto teórico como metodológico; no obstante, pueden identificarse algunos momentos sobresalientes.

La codificación de las entrevistas a profundidad permitió develar las tramas de sentido que sostienen los datos. En ese proceso se clarificó y ordenó la información mediante viñetas. Adicionalmente, se desarrolló una matriz categorial para cada tipología de actores.

Estas matrices presentan cinco columnas. Las dos primeras, “Categoría de análisis” y “Subcategorías”, surgieron del marco teórico y dieron lugar a las preguntas establecidas en las entrevistas a profundidad. En la tercera columna, “Actores”, se registran los códigos de los entrevistados, cuyas respuestas se consignan literalmente, a fin de hacer evidente su correspondencia con las categorías y subcategorías. La cuarta columna presenta las “Categorías emergentes”, es decir, los datos relevantes que se convirtieron en los núcleos de los descriptores; y la quinta corresponde a las “Categorías eje” que surgieron al concretar y reducir las categorías emergentes.

En la triangulación se determinaron –a partir de las relaciones entre las categorías eje– el modelo teórico, los horizontes de sentido y la perspectiva de la investigadora. En este proceso de comparación y contraste se desarrollaron análisis y se establecieron las relaciones causales y las articulaciones con las categorías conceptuales.

Posteriormente se examinaron las inconsistencias y lagunas que pudieran evidenciarse entre la teoría sustantiva y el modelo teórico desarrollado, así como los avances y aportes más relevantes del estudio respecto a este modelo. Por último, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones y se preparó el informe final.

Erwing Rodríguez-Salah, cofundador del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y del Comité por la Defensa del Agua. Esta declaración hace parte de una entrevista concedida a la autora en Bucaramanga, el 15 de enero de 2015.

Esta triangulación es propuesta por Denzin y Lincoln (1994) en su tradicional texto sobre investigación cualitativa, y presentada por Yuni y Urbano (2005) como una valiosa metodología en las construcciones teóricas.

El agua o el oro

Подняться наверх