Читать книгу Paso a la juventud - Sandra Souto Kustrín - Страница 10

Оглавление

1 British Youth Peace Assembly, «The world we means to make»: a report of the World Youth Congress held at Geneve, August 31st-september 6th 1936, Londres, British Youth Peace Assembly [órgano coordinador de cerca de cuarenta organizaciones juveniles británicas], 1936,

2 Leon Blum, La jeunesse et le socialisme. Conference prononcée le 30 Juin 1934 (Maison de la Mutualité), París, Librairie Populaire-Editions du Parti Socialiste (SFIO), 1936, p. 3.

3 He analizado este proceso en Sandra Souto Kustrín, «Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis», Historia Actual Online, n° 13 (invierno 2007), pp. 171-192, especialmente, pp. 171-178.

4 Marvin Rintala, «A generation in Politics: A Definition», The Review of Politics, vol. 25, n° 4 (octubre 1963), pp. 509-522, pp. 518-521; Víctor Alba, Historia Social de la Juventud, Barcelona, Plaza y Janés, 1979, p. 177; Bruna Bianchi y Marco Fincardi, «Giovani e ordine sociale. Miti e ruoli, in Europa e in Italia, tra XIX e XX secolo», en Bruna Bianchi y Marco Fincardi (Eds.), «Giovani e ordine sociale», Storia e problemi contemporanei, n° 27 (junio 2001), pp. 7-33, pp. 16-17; VV.AA., «Youth and Youth cultures in Germany: the post-wars periods 1918ff. and 1945ff. compared» y Jiri Koralka, «Spontaneity and Organization in Czech Youth Movements, 1848-1938/39», en Commission Internationale d’Histoire des mouvements sociaux et des structures sociales, La jeunesse et ses mouvements. Influence sur l’évolution des sociétés aux XIXe et XXe siècles, Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1992, pp. 25-40, p. 29; y pp. 217-229, p. 223, respectivamente.

5 Los Wandervögel («pájaros migratorios») eran una red de grupos excursionistas formados por estudiantes de secundaria de clase media que floreció en Alemania desde finales del siglo XIX.Véase, por ejemplo, John Randall Gillis, Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations 1770-Present, Nueva York-San Francisco-Londres, The Academic Press, 1974, pp. 149 y ss.; Peter D. Stachura, The german youth movement 1900-1945: an interpretative and documentary history, Londres, Macmillan, 1981, pp. 13-37; y Ángel C. Moreu, «Idealisme naturalista dels adolescents alemanys (1897-1945). Dels Wandervögel (ocells errants) a la Hitlerjugend (juventud hitleriana)», en Josep González-Agapito y Xavier Laudo, «Associacionisme Juvenil, Socialització i Educació al segle XX», Educació I història: revista d’història de l’educació: full informatiu de la Societat d’Història de l’Educació dels Paϊsos de Llengua Catalana, n° 6 (diciembre 2003), pp. 36-43.

6 Por ejemplo, la movilización juvenil pacifista antes de la Primera Guerra Mundial en Francia se puede seguir en Yolande Cohen, Les jeunes, le socialisme et la guerre. Histoire des mouvements de jeunesse en France, París, L’Harmattan, 1989, pp. 167-216.

7 Radomir Luza, History of the International Socialist Youth Movement, Leyden, A.W. Sijthoff, 1970, p. 28. Una síntesis del papel de las organizaciones juveniles socialistas en el surgimiento de los partidos comunistas en diferentes países europeos se puede ver en Richard Cornell, Revolutionary vanguard: the early years of the Communist Youth International 1914-1924, Toronto-Buffalo-Londres, University of Toronto Press, 1982, pp. 32-43. Los Boy-Scouts agrupaban a chicos desde los 8 a los 23 años y, en su versión femenina, las Girl Guides, a chicas de 7 a 21 años.

8 Las citas en VV.AA., “Youth and Youth cultures in Germany…”, op. cit., pp. 25-40, p. 29 y Aline Coutrot, «Youth Movements in France in the 1930’s», en Walter Laqueur y George Mosse (eds.), «Generations in Conflict», Journal of Contemporary History, vol. 5, n° 1 (1970), pp. 23-35, p. 27.

9 Jiri Koralka, «Spontaneity and Organization in Czech Youth Movements…», op. cit., p. 224; Andrzej Micewski, «Polish Youth in the Thirties», Journal of Contemporary History, vol. 4, n° 3 (julio 1969), pp. 155-167, p. 157; Serge Berstein, Histoire du Parti Radical. La Recherche de l’âge d’or, 1919-1926, París, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1980, pp. 241-242.

10 Jeremy Noakes, «Orígenes, estructura y funciones del terror nazi», en Noel O’Sullivan, Noel (ed.), Terrorismo, Ideología y Revolución, Madrid, Alianza, 1987, pp. 91-114, pp. 102-104; Eve Rosenhaft, Beating the Fascists? The German Communists and Political Violence, 1929-1933, Cambridge, Cambridge University Press, 1983, p. 193; Charlie Jeffery, Social Democracy in the Austrian Provinces, 1918-1934. Beyond Red Vienna, Londres-Madison, Leicester University Press-Farleigh Dickinson University Press, 1995, pp. 208-209.

11 Véanse los diferentes estudios sobre la juventud en el periodo de entreguerras en distintos países europeos recogidos en Bruna Bianchi y Marco Fincardi (Eds.), «Giovani e ordine sociale», op. cit.; Walter Laqueur y George Mosse (eds.), «Generations in Conflict», op. cit.; Commission Internationale d’Histoire des mouvements sociaux et des structures sociales, La jeunesse et ses mouvements…, op. cit.; Dieter Dowe (Ed.), Jugendprotest und Generationen-konflikt in Europa im 20. Jahrhundert. Deutschland, England, Frankreich und Italien im Vergleich (Vorträge eines internationalen Symposiums des Instituts für Sozialgeschichte Braunschweig. Bonn und der Friedrich-Ebert-Stiftung vom 17.-19. Juni 1985 in Braunschweig, Bonn, Verlag Neue Gesellschaft, 1986; y Sandra Souto Kustrín (coord.), «Ser joven en la Europa de entreguerras. Política, cultura y movilización», Hispania. Revista Española de Historia, Madrid, vol. LVII, n° 225, enero-abril 2007, pp. 11-147.

12 Espartaco, Madrid, órgano de orientación marxista editado por las Juventudes Socialistas, septiembre de 1934, pp. 6-10, «Nuestra justificación teórica: las juventudes, en primer plano»; Ramiro Ledesma Ramos, «Discurso a las juventudes de España», en Ibidem, ¿Fascismo en España? Discurso a las juventudes de España (estudio preliminar de Santiago Montero Díaz), Barcelona, Ariel, 1968, pp. 207-266, p. 265.

13 Sandra Souto Kustrín, «“El mundo ha llegado a ser consciente de su juventud como nunca antes”: Juventud y movilización política en la Europa de entreguerras», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 34-1, primavera 2004, pp. 179-215.

14 Véase, por ejemplo, Dolores Gómez Molleda, «Juventud y Política en la España Contemporánea», Studia Historica. Historia Contemporánea, vol. V, n° 4 (1987), pp. 7-20, p. 9.

15 Sobre el papel de la FUE en la caída de la dictadura de Primo de Rivera, véanse, entre otras obras, Shlomo Ben-Ami, «Los estudiantes contra el Rey. Papel de la FUE en la caída de la dictadura y la proclamación de la República», Historia 16, Madrid, n° 6 (octubre de 1976), pp. 37-47 y «La rebellion universitaire en Espagne, 1927-1931», en Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, tomo XXVI (julio-septiembre de 1979), pp. 365-390; Ramón Casterás Archidona, «Los estudiantes: de la dictadura a la República», en Colloqui Internacional 2a República Espanyola, Comunicacions presentades a las ponències I i II, Barcelona, Universitat, 1981, vol. 1, pp. 92-109 y José Cepeda Adán, Los movimientos estudiantiles, 1900-1936, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1985, pp. 17 y ss. Una síntesis reciente en Eduardo González Calleja, Rebelión en las aulas. Movilización y protesta estudiantil en la España Contemporánea (1865-2008), Madrid, Alianza, 2009, pp. 99-137.

16 José López-Rey, Los estudiantes frente a la dictadura, Madrid, Morata, 1930, p. 27. Sobre la extensión de la FUE desde su nacimiento ver María Fernanda Mancebo, La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert-Universitat de València, 1994, pp. 87-90; sobre la FUE de Granada, Mario López Martínez, «El nacimiento de la FUE (Federación Universitaria Escolar) granadina: La juventud rebelde frente a la monarquía», Anuario de Historia Contemporánea, 1985, n° 12, pp. 257-281, pp. 263-264. Isaura Varela, «Universidad nueva y nuevos estudiantes. De los universitarios “troyanos” a los de la FUE», en Xavier Castro y Jesús de Juana (eds.), Mentalidades colectivas e ideoloxías, Orense, Diputación Provincial, 1991, pp. 229-242, la cita en p. 231.

17 Véase María Fernanda Mancebo, «Una élite estudiantil: los primeros congresos de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH)», en Les élites espagnoles à l’époque contemporaine, Pau, Université de Pau et des Pays de l’Adour, 1982, pp. 363-393; María Fernanda Mancebo, La Universidad de Valencia. De la Monarquía…, op. cit., pp. 88-89.

18 Renovación, Madrid, órgano de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, 15/3/1928, p. 2, Gregorio Marañón, «Plumas Ajenas. La Juventud»; 15/3/1929, p. 8; Luis de Zulueta, «Vosotros los jóvenes».

19 Renovación, 10/11/1930, p. 3 y 20/5/1929, p. 1. Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional (Convocatoria y Orden del día), Madrid, Gráfica Socialista, 1932, p. 14. Francisco de Luis Martín, La FETE en la Guerra Civil española (1936-1939), Barcelona, Ariel, 2002, pp. 98-100, recoge los intentos de formación de grupos de estudiantes socialistas realizados por la FJS, con escaso éxito, desde su creación. Sobre la escasa actividad de la juventud socialista bajo la dictadura de Primo de Rivera ver también Alfonso Olid Egea, Memoria de una larga lucha, Madrid, Compañía Literaria, 2001, p. 39, que había ingresado en 1928, con 17 años, en la Juventud Socialista Madrileña (JSM).

20 Renovación, número extraordinario dedicado al Congreso de Juventudes, octubre de 1915, pp. 7 y 18; un análisis detallado de la afiliación por regiones en pp. 8-18. Desde 1912 se podía reducir la duración del servicio militar mediante el pago de una cantidad (cuota) que permitía también elegir arma, cuerpo y unidad militar, lo que creaba desigualdades porque este sistema de cuotas sólo era accesible para aquellos jóvenes cuyos padres contaban con cierto nivel económico.

21 Este papel subordinado de las organizaciones juveniles socialistas provocaría numerosos conflictos entre jóvenes y adultos en todos los países, al igual que en la Internacional Juvenil Socialista (IJS), influyendo en la atracción que los jóvenes socialistas europeos sintieron hacía el comunismo a partir de 1917. Véase, por ejemplo, Radomir Luza, History of the International…,op. cit., pp. 19 y ss.; Richard Cornell, Youth and communism: an historical analysis of international communist youth movements, Nueva York, Walker, 1965, p. 13; Peter D. Stachura, The german youth movement…, op. cit., p. 95; Jacques Varin, Jeunes comme J.C. Sur la Jeunesse communiste. Tome I, de 1920 à 1939, París, Éditions Sociales, 1975, pp. 26 y ss.

22 Sobre los primeros años de la FJS, se puede ver Antonio González Quintana, «La primera organización de jóvenes proletarios españoles: las Juventudes Socialistas de España o el fracaso de una alternativa juvenil de clase (1903-1921)», Studia Historica. Historia Contemporánea, vol. 5, n° 4 (1987), pp. 21-46, las citas, en pp. 26 y 40. Sobre la campaña antimilitarista desarrollada entre 1909 y 1914 véase también Antonio González Quintana y Aurelio Martín Nájera, Apuntes para la Historia de las Juventudes Socialistas de España, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1983, pp. 13-23. Indalecio Prieto, «Crepúsculos. Los viejos que fuimos jóvenes», 10/4/1955, en Indalecio Prieto, Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, México, Oasis, 1967-1969, 3 vol., vol. 3, pp. 177-182, p. 177. Adolfo Fernández Pérez, Juventudes y socialismo en Asturias. Primer tercio del siglo XX, Oviedo, Fundación José Barreiro, 2009 –en realidad una historia del PSOE, la Juventud Socialista y los sindicatos ugetistas asturianos a través, principalmente, de los periódicos El Socialista y La Aurora Social-, p. 49, dice que ya en 1908 hubo conflictos entre los dirigentes de la FJS por las relaciones a mantener con el PSOE.

23 Renovación, octubre de 1915, p. 7, la cita; las proposiciones, en pp. 23-25.

24 Luis Arranz, «Los “cien niños” y la formación del PCE», en Contribuciones a la historia del PCE, Madrid, FIM, 2004, pp. 95-173. La resolución, publicada en El Comunista, cit. en Carlos Alejo Casado Gómez, «De la Unión de Juventudes Comunistas a la Juventud Socialista Unificada», en Manuel Bueno, José Hinojosa y Carmen García (Coords.), Historia del PCE. I Congreso 1920-1977, Madrid-Oviedo, FIM-Universidad de Oviedo-Principado de Asturias-Fundación Juan Muñoz Zapico, 2007, 2 vol., vol. 1, pp. 285-297, p. 288.

25 La FJS decía tener, en 1921, 3.424 afiliados; en su congreso de mayo de 1929 sólo 1.098, aunque en diciembre de este último año Mariano Rojo habló de 2.697 federados. Sin embargo, en este cálculo incluía 34 secciones que no habían contestado a una encuesta sobre militancia enviada por la dirección juvenil (Antonio González Quintana, «La primera organización de jóvenes proletarios…», op. cit., p. 35; Renovación, 15/1/1930, p. 1, Mariano Rojo, «Las Juventudes Socialistas en 1929»). Adolfo Fernández Pérez, Juventudes y socialismo en Asturias…, op. cit., p. 292, llama la los años de la dictadura «la difícil travesía del desierto» de la Juventud Socialista Asturiana y sitúa en 1929 los inicios de su reactivación, pp. 325-333 y 346-360.

26 Ver artículos haciendo referencia a la polémica en Renovación, 15/2/1928, pp. 1 y 2; Federación de Juventudes Socialistas de España, Orden del día, proposiciones y memoria del III Congreso Ordinario que se verificará en Madrid los días 6 y ss. del mes de mayo de 1929, Madrid, Gráfica Socialista, 1929, pp 15-16 y 22. Graco Marsá fue expulsado de la JSM en 1931 (Renovación, 30/10/1931, p. 4). Tras la escisión tercerista, las juventudes socialistas volvieron a numerar sus congresos desde el número uno, de ahí que el de 1927 sea el segundo.

27 Federación de Juventudes Socialistas de España, Orden del día, proposiciones y memoria…, op. cit., pp. 15-19, la cita en p. 15; la ponencia, en Renovación, 20/5/1929, p. 6, los enfrentamientos en mismo número, p. 1; la forma de elección del Comité Nacional en p. 4. En este congreso entró en la dirección juvenil socialista Carlos Hernández Zancajo. En un pleno celebrado en 1931 pasó a formar parte de la ejecutiva José Cazorla (Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional…, op. cit., p. 3). Ambos jugarían un importante papel en el desarrollo posterior de la juventud socialista, como veremos.

28 Archivo del Partido Comunista de España (APCE), Monografías, 26/1. Segis Álvarez, La Juventud Socialista Unificada de España. Sus orígenes actividades, Moscú, 1962 (texto mecanografiado), p. 19. La unificación juvenil había ido precedida de la unificación de los dos partidos, que formaron el PCE en noviembre de 1921. La información sobre los primeros pasos de la UJCE es escasa, no estando claros ni siquiera los nombres de sus primeros responsables (Véanse diferentes datos en Carlos Alejo Casado Gómez, «De la Unión de Juventudes Comunistas…», op cit., p. 291, que no indica referencias; APCE, Monografías, 26/1: Sergis Álvarez, La Juventud Socialista…, op. cit., p. 17; y APCE, film 3 (145). Sobre las características de la organización, véase Fernando Hernández Sánchez, Guerra o Revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 45-47.

29 APCE, Monografías, 26/1; Segis Álvarez, La Juventud Socialista…, op. cit., pp. 25-26. Similares contenidos tendría posteriormente el proyecto de programa que la Juventud Comunista Ibérica del Bloc Obrer y Camperol (BOC), el pequeño partido comunista heterodoxo dirigido por Joaquín Maurín y cuya fuerza se centraba en Cataluña, elaboró en 1931 (La Batalla, 24/12/1931, cit. en Ramón Casterás Archidona, La Juventud del POUM: Una juventud de la guerra civil española, Barcelona, edición del autor, 1983, pp. 15-16).

30 Un primer boceto de programa, según Antonio González Quintana y Aurelio Martín Nájera, Apuntes para la Historia…, op. cit., p. 40, se había realizado en el congreso de 1927. Renovación, 20/5/1929, pp. 4-5.

31 Chris Ealham, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Madrid, Alianza, 2005, pp. 47, 51, 76 y 91 y ss.

32 Susanna Tavera, «Escola de Rebel.lia. La joventut i l’anarcosindicalisme», en Enric Ucelay Da Cal (dir.), La joventut a Catalunya al segle XX. Materials per a una història, Barcelona, Diputació, 1987, 2 vol., vol. 1, pp. 138-151, pp. 142-143; Chris Ealham, La lucha por…, op. cit., pp. 210, 225, 238 y 248, la cita en p. 225. Un informe de la UJCE de junio de 1933 decía que “numerosos grupos anarquistas están compuestos exclusivamente por jóvenes” (APCE,Film VI (97).

33 Eduardo González Calleja y Sandra Souto Kustrín, «De la Dictadura a la República: orígenes y auge de los movimientos juveniles en España», en Sandra Souto Kustrín (coord.), «Ser joven…», op. cit., pp. 73-102, p. 88.

34 El primer manifiesto está recogido en Renovación, 16/9/1933, pp. 1-2, las citas en p. 2; el segundo, se conserva en Archivo Histórico Nacional, Audiencia Territorial de Madrid, Criminal (AHN, ATM [Cr.]), leg. 205/1, juzgado n° 18, causa 349/33. Juan Avilés Farré, La izquierda burguesa en la Segunda República, Madrid, Espasa Calpe, 1985, pp. 267-268 y 341-342; Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), Político Social (PS) Castellón 69, expte. 9, folios 2-6, reglamento de constitución de la Juventud de Unión Republicana de Castellón.

35 José Ramón Montero Gibert, La CEDA. El catolicismo social y político en la II República, Madrid, Ediciones de la Revista del Trabajo, 1977, 2 vol., vol. I, pp. 582-656, la cifra en p. 648. Tanto la organización juvenil como el partido adoptaron el adjetivo popular al prohibir el gobierno republicano el apelativo nacional en los grupos políticos.

36 Ramiro Ledesma Ramos, ¿Fascismo en España?, op. cit., p. 151; José Antonio Primo de Rivera, «Juventud a la intemperie», en Arriba, 7/11/1935, reproducido en José Antonio Primo de Rivera, Obras completas: discursos y artículos (1922-1936), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1976, 2 vol., vol. 2, pp. 784-788, la cita en p. 787. A finales de 1933 Falange no pasaba de 2.000 afiliados, un año después apenas alcanzaban los 5.000, y a inicios de 1936 contaba con unos 8.000 militantes. Stanley G. Payne, Falange. Historia del fascismo español, París, Ruedo Ibérico, 1965, pp. 45 y 68-69.

37 Ya en su tercer congreso, celebrado en 1933, hubo delegaciones de Valencia, Alicante, Almería, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Granada, Huelva (bachillerato), Córdoba, Zaragoza, Santiago, Valencia y Madrid. Las tres últimas fueron las más importantes (FUE, órgano de la Federación Universitaria Escolar, Valencia, 1/4/1933, edición facsímil, «Ponencias y acuerdos del III Congreso de la UFEH»). María Fernanda Mancebo, «Manuel Tuñón de Lara: una juventud comprometida con la causa antifascista», en José Luis de la Granja Sainz (coord.), Manuel Tuñón de Lara: maestro de historiadores, Bilbao-Madrid, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco-Casa de Velázquez, 1994, pp. 31-36, p. 34.

38 Genís Samper i Triedu, La Joventut fa Catalunya. 1900-1985. Aproximació a la història de les associacions de Joves, Barcelona, Generalitat de Cataluña. Direcció General de Joventut, 1987, pp. 109-110, destaca como características de la FNEC su defensa de la nacionalidad catalana y del catalán como lengua universitaria y el apoyo a que el ingreso en la universidad fuera resultado de las capacidades intelectuales y no de la situación económica. En Valencia surgió la Asociación Valencianista Escolar (María Fernanda Mancebo, La Universidad de Valencia. De la monarquía…, pp. 134 y ss.).

39 Enric Ucelay Da Cal, «Violencia simbólica y temática militarista en el nacionalismo radical catalán», en Julio Aróstegui (ed.), «Violencia y política en España», Ayer, n° 13 (1994), pp. 237-264, p. 239; y Enric Ucelay Da Cal, «Los “malos de la película”: las Joventuts d’Esquerra Republicana-Estat Catalá y la problemática de un “fascismo catalán”», en Eduardo González Calleja (ed.), «Juventud y Política en España», Ayer, n° 59, 2005/3, pp. 147-172.

40 La Euzko-Gastetxu-Batza, Federación de Chicos Vascos; Euzko Gastedi, Juventudes Vascas; Euzko-Mendigoxale-Batza, Federación de Montañeros Vascos, y Euzko-Ikasle-Batza, Federación de Estudiantes Vascos. José Luis de la Granja Sainz, El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995, p. 157; Xosé Manoel Núñez Seixas, «Juventud y nacionalismo gallego durante la II República», Cuadernos Republicanos, n° 20 (1994), pp. 51-61.

41 Carta del Comité Peninsular de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) al Ateneo Libertario de Alló (Navarra), fechada el 27/7/1934 y conservada en CDMH, PS Barcelona 1395.

42 Renovación, 10/4/1931, p. 1.

43 Renovación, 20/2/1931, p. 1, «¿República? Sí, primero; pero después, ¡Socialismo!»; Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional…, op. cit., p. 6; y Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, Madrid, Gráfica Socialista, 1934, p. 13. Las Juventudes Socialistas mantuvieron en sus estatutos de 1932 que se podía pertenecer a ella hasta los treinta y cinco años, aunque se recomendaba el ingreso en las Agrupaciones Socialistas a los 23 y este ingreso sería obligatorio a los 30 años si se llevaba por lo menos tres meses de afiliado. Federación de Juventudes Socialistas de España, Estatutos de las Juventudes Socialistas, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, p. 9.

44 Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional…, op. cit., p. 4. La Federación Regional Catalana de Juventudes Socialistas anunció su formación al director de El Socialista, órgano central del PSOE, el 10/2/1934 (FPI, Archivo Histórico (AH), 22-18, f. 53). Difícilmente se puede hablar, por tanto, de la Federación Catalana de Juventudes Socialistas entre 1931 y 1933, como hace Ramón Casterás Archidona, Las JSUC: ante la guerra y la revolución (1936-1939), Barcelona, Nova Terra, 1977, pp. 107 y ss., aunque sí de secciones de la FJS en Cataluña.

45 CDMH, PS Bilbao 174, expte. 3, Carta de la Ejecutiva Nacional de la FJS de 28 de diciembre de 1932. CDMH, PS Bilbao 76, expte. 7, folios (ff.) 4-26, Documentación del Primer Congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Vizcaya, a celebrar el 25 de marzo de 1934 en Bilbao, f. 6. Las secciones eran: Alonsótegui, Aranguren, Baracaldo, Bilbao, Dos Caminos, Erandio, Gallarta, Guecho, Guernica, La Arboleda, Las Carretas, Lejona, Miravalles, Ortuella, Portugalete, Santurce, San Salvador del Valle, Sestao, Balmaceda, Zaramillo, Galdames, San Julián de Musques y Bermeo.

46 Albacete, Alicante, Almería, Badajoz, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guipúzcoa, Huelva, Jaén, León, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Oviedo, Palencia, Pontevedra, Santander, Sevilla, Valencia, Vizcaya y Zaragoza (Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 37-38, que incluía el modelo de reglamento).

47 Ver actas de la comisión organizadora de la Federación de noviembre de 1931 y febrero de 1932 y actas del primer congreso, conservadas en CDMH, PS Santander C 76, expte. 3, ff. 1-6; y PS Santander C 76, expte. 4, documentación del segundo congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas Montañesas, 11 de marzo de 1934, f. 3, orden del día, y f. 4, de donde son los datos de afiliados. Las secciones participantes en el primer congreso eran Maliaño, Reinosa, Torrelavega, Santander y Los Corrales. Las constituidas posteriormente eran Astillero, Renedo de Piélagos, Castro-Urdiales, Molledo de Portolín, San Felices de Buelna y Liérganes (estas tres últimas no habían enviado datos de afiliación).

48 CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial, pp. 1 y 2; y doc. 4, Circular de la Federación Provincial de 16 de septiembre de 1934. Este congreso no se llegó a celebrar antes de octubre de 1934.

49 Las otras secciones eran las de Cabañal, Cuart de Poblet, Manises, Buñol, Guadasuar, Játiva, Puebla del Duc y Sueca. CDMH, PS Bilbao 174, expte. 7, ff. 41-44, Acta del II Congreso Provincial de Juventudes Socialistas de Valencia, f. 41.

50 Renovación, 10/8/1931, p. 1. Se insistió en la educación política de los jóvenes, por ejemplo, en Renovación, 31/12/1932, p. 4 y Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 86 y 98.

51 Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, op. cit., pp. 38-39. Esta escuela se limitó a una serie de conferencias, pronunciadas por destacados miembros del PSOE (Renovación, 27/8/1932 p. 1; 3/09/1932, p. 4; 10/9/1932, pp. 1 y 4 y 17/9/1932, pp. 1 y 4). Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., p. 15.

52 Renovación, 3/6/1933, p. 4; 10/6/1933, p. 3; 17/6/1933, p. 2; 8/7/1933, p. 1; o 15/7/1933, p. 4. En esta segunda escuela el programa se dividió en dos cursos: el llamado «curso de propagandistas» era un curso de formación política «socialista» e historia del movimiento obrero europeo. El curso de estudios municipales analizaba el trabajo en los ayuntamientos estudiando la legislación vigente, la elaboración de los presupuestos o los diferentes aspectos de la gestión de un municipio (Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 15-16).

53 Renovación, 11/3/1933, p. 4; Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 88-90.

54 Renovación, 8/7/1933, p. 1. Después de la celebración de la escuela de verano de 1933, Renovación recogió impresiones de participantes de distintos pueblos que destacaron este carácter de confraternización con otros jóvenes (ver 5/8/1933, p. 3; 19/8/1933, p. 3; 26/8/1933, pp. 2 y 3). En el Congreso de 1932 se había aprobado que «durante los meses de verano, las federaciones organizarán jiras (sic) a las localidades donde existan secciones, para estrechar entre los afiliados los lazos de camaradería» (Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV congreso, op. cit., p. 41). Ejemplos de este tipo de concentraciones y excursiones en diferentes zonas de España en Renovación, 30/9/1931, p. 3; 8/4/1933, p. 2; 3/6/1933, p. 2; 8/7/1933, p. 2; 19/8/1933, p. 1; 2/9/1933, pp. 1 y 2; 29/7/1933, p. 3; o 14/7/1934, p. 4.

55 Circular de la Federación Montañesa de Juventudes Socialistas conservada en CDMH, PS Santander D 28, expte. 3, ff. 11-13; CDMH, PS Bilbao 76, expte. 7, ff. 4-26, Documentación del Primer Congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Vizcaya, f. 10; Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 16-17.

56 Sobre el surgimiento de milicias de diferentes tendencias políticas durante la Segunda República véase, por ejemplo, el conjunto de artículos recogidos en Julio Aróstegui (coord.), «La militarización de la política durante la Segunda República», Historia Contemporánea, n° 11 (1994).

57 Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional…, op. cit., pp. 17-18, de donde es la cita. Renovación, 20/4/1931, p. 1. Se insistía en su carácter defensivo en p. 3 del mismo número; y en su separación de los republicanos el 10/5/1931, p. 2.

58 Renovación, 30/4/1931, p. 1.

59 Renovación, 31/7/1931, p. 2 y 20/11/1931, p. 3. Mariano Rojo, presidente de la FJS, fue diputado por la circunscripción de la provincia de Madrid. En total, había 9 diputados menores de 31 años en las filas socialistas (Aurelio Martín Nájera, El grupo parlamentario socialista en la Segunda República: Estructura y funcionamiento, Madrid, Fundación Pablo Iglesias-Editorial Pablo Iglesias, 2000, 2 vol., vol. 1, p. 161 y cuadro de pp. 237-238). El máximo número de diputados que había tenido el PSOE antes de la Segunda República habían sido los siete obtenidos en las elecciones de 1923 (p. 91).

60 Renovación, 10/5/1931, p. 3; y 10/10/1931, p. 1.

61 La FJS criticó también al PSOE y a la UGT por no haberla informado del movimiento revolucionario de diciembre de 1930, protesta que expresaron en la reunión conjunta que celebraron los comités nacionales el 3 de febrero de 1931 y que repitieron en el congreso que el PSOE celebró en 1932 (Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional…, op. cit., pp. 15 y 16; Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 33 y 35).

62 Federación de Juventudes Socialistas de España, IV Congreso Nacional…, op. cit., p. 9; Renovación, 10/5/1931, p. 4; y 20/11/1931, p. 3.

63 Renovación, 10/5/1931, p. 4; 20/11/1931, p. 1; 24/9/1932, pp. 1 y 3. La misma idea había planteado ya Sócrates Gómez, 10/10/1931, p. 3.

64 Véase, por ejemplo, Renovación, 20/9/1931, p. 2, José Castro, «Colaboración ministerial»; y p. 3, Mariano Rojo, «Necesidad imperiosa: el congreso del Partido», y 30/9/1931, p. 2, Felipe García, “Nuestra colaboración en el gobierno”. Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV congreso, op. cit., pp. 29-30. Se insistió en la posición adoptada en el congreso en Renovación, 17/9/1932, p. 1 y 24/9/1932, p. 1 y la ejecutiva publicó una nota con estas mismas ideas en agosto de 1933 (Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., p. 25).

65 Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 33-35. Los delegados al congreso fueron Felipe García, Carlos Hernández, Ovidio Salcedo y Mariano Rojo. Manuel Contreras, El PSOE en la II República: Organización e ideología, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1981, p. 165. El representante de la FJS en el Comité Nacional del PSOE fue José Castro y el suplente, Mariano Rojo (Memoria del V Congreso, op. cit, p. 41).

66 Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., p. 46. Sobre la participación en las agrupaciones, p. 19; CDMH, PS Bilbao 76, expte. 7, ff. 4-26, Documentación del Primer Congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Vizcaya, ff. 7-8.

67 Renovación, 14/1/1933, p. 1, Carlos Hernández, «¿Qué hacen las juventudes?»; y 21/1/1933, p. 1, Mariano Rojo, «Labor fácil. No es hora de criticar».

68 El 10/7/1931, p. 1, Renovación llamó al proyecto de Constitución «engendro reaccionario». Se criticó también la lentitud de las reformas (10/10/1931, p. 1) y que no se disolviese, o al menos reformase, la guardia civil (20/7/1931, p. 1).

69 Renovación, 10/10/1931, p. 1; 20/7/1931, p. 2; 23/4/1932, p. 4; 3/6/1933, p. 3; y 15/7/1933, p. 1.

70 CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial, ff. 5-6. La carta de la ejecutiva nacional está fechada el 24 de julio de 1933 y reproducida en f. 6.

71 Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV congreso, op. cit., pp. 17, 32 y 40. Los principales cargos de la ejecutiva elegida en este congreso estaban ocupados por José Castro, como presidente; Felipe García, como vicepresidente; Mariano Rojo como secretario tesorero; Juan Simeón Vidarte, como vicesecretario; y Santiago Carrillo como secretario de actas.

72 Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, op. cit., sobre el nacionalismo, ver pp. 31-32; sobre cultura e higiene, pp. 32-42, la cita, en p. 42. Ya en el debate sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña, la FJS había defendido mantener la enseñanza íntegramente en castellano, justificándolo por el papel de éste como «vehículo de cultura» dado el gran número de personas que lo hablaban, y porque las juventudes socialistas querían «hacer desaparecer estas murallas morales que se levantan entre los hombres para crear luchas fraticidas» (Renovación, 31/12/1931, p. 1).

73 Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV congreso, op. cit., pp. 18-19 y 20-22. Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., p. 22.

74 Ley de 8 de abril de 1932, Asociaciones Profesionales Patronales y Obreras, en Antonio Martín Valverde et alii, La legislación social en la Historia de España. De la revolución liberal a 1936, Madrid, Congreso de los Diputados, 1987, pp. 736-741, pp. 736 y 739.

75 Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 14 y 23-25.

76 Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, pp. 31-32; y Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 19 y 52-63. El comunicado, rechazado por 18 votos contra 8, se reproduce en pp. 61-63. Renovación, 9/9/1933, pp. 1-2, «Reunión del Comité Ejecutivo de la Internacional Juvenil Socialista», decía que era la primera vez desde la escisión comunista de 1921 que la FJS había estado representada en una reunión de la Internacional Juvenil.

77 Los datos, procedentes de la UJCE, se conservan en APCE, film VI (97), informe sobre su situación orgánica. Se pueden ver también en Rafael Cruz, «La organización del PCE (1920-1934)», Estudios de Historia Social, n° 31 (octubre-diciembre 1984), pp. 223-312, p. 297.

78 El PCE en sus inicios se limitó a intentar la reconstrucción de la CNT, y a crear grupos de OSR dentro de ésta y de la UGT. La CGTU sólo se conformó donde los comunistas tenían peso suficiente para organizar un sindicato, permaneciendo otros grupos, como OSR, en los sindicatos respectivos de la UGT o de la CNT (Rafael Cruz, «La organización del PCE…», op. cit., p. 271; y El Partido Comunista de España en la II República, Madrid, Alianza, 1987,pp. 297-298).

79 La juventud obrera y campesina a la conquista de sus reivindicaciones. Programa de lucha de los jóvenes sindicados ante la conferencia nacional de unidad sindical, Barcelona, Ediciones Frente Único, 1932 (enero), el origen del programa, en pp. 14-15, las reivindicaciones, en pp. 7-10. Incluía algunas propuestas específicas para los jóvenes campesinos.

80 Esta petición muestra uno de los problemas que tuvo la aplicación de la legislación social –tanto laboral como educativa– a la infancia y la adolescencia obrera, que está, por ejemplo, muy bien documentada para el caso británico: en muchos casos, las familias obreras no se podían permitir prescindir del sueldo que obtenían niños y jóvenes (Stephen Humphries, Hooligans or Rebels? An Oral History of Working- Class Childhood and Youth, 1889-1939, Oxford, Basil Blackwell, 1981, pp. 57 y ss.).

81 La reivindicación de la supresión del internado tenía una larga historia en el movimiento sindical (ver, por ejemplo, Gloria Nielfa, Los sectores mercantiles en Madrid en el primer tercio del siglo XX. Tiendas, comerciantes y dependientes del comercio, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985, pp. 120-133). El carácter del sistema de aprendizaje y su funcionamiento en muchos casos como un simple medio de obtener mano de obra barata fue común en muchos países europeos: para el caso británico, véase, por ejemplo, David Mitch, Blind Alley, employment ant the role of adolescent labour force experience in skill development in late 19th and early 20th century England, London School of Economics, Working Papers in Economic History, n° 17, 1994).

82 La juventud obrera y campesina…, op. cit., la cita en p. 4, ver también pp. 6-7; sobre los derechos sindicales y políticos de los jóvenes, pp. 10-11. Las propuestas, en pp. 13-14.

83 Plan de choque de la Unión de Juventudes Comunistas de España, ¡¡Por su realización antes del II Congreso!! (Madrid), Juventud Roja, s.f., p. 11. En la misma página se definía la ideología de las juventudes libertarias como «pequeño-burguesa».

84 Esto no impedía las críticas de las juventudes comunistas a las juventudes republicanas: «Las juventudes republicanas de izquierda, capitaneadas por la orientación de Azaña y Domingo» «son sirvientes leales de las hordas fascistas» (¿Qué dará el gobierno obrero y campesino a la juventud trabajadora? Programa del Gobierno Obrero y Campesino para la juventud. Plataforma de reivindicaciones inmediatas, Madrid, Juventud Roja, 1934 (enero), p. 6).

85 La cita, en circular reproducida en Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 83-84. Ver también Renovación, 21/7/34, p. 1, «Los jóvenes socialistas ante el fascismo».

86 El Joven Leninista, 4/6/1934, cit. por Rafael Cruz, El Partido Comunista de España…, op. cit., p. 196.

87 ¿Qué dará el gobierno obrero…, op. cit., pp. 3 y 5.

88 ¿Qué dará el gobierno obrero…, op. cit., el programa de éste, en pp. 8-10; el «programa de reivindicaciones políticas y económicas de carácter inmediato», en pp. 10-13.

89 Pelai Pagés, El movimiento trotskista en España (1930-1935). La Izquierda Comunista de España y las disidencias comunistas durante la Segunda República, Barcelona, Península, 1977, pp. 94-96; Boletín ICE, s.l. (Madrid), órgano de la Izquierda Comunista de España, 5/9/1933, p. 20, «Proposiciones para la Conferencia Nacional»; Ramón Casterás Archidona, La Juventud del POUM…, op. cit., pp. 9-10. FPI, ACZ, 183-5, Notas sobre la Juventud Comunista Ibérica, dice que se constituyó fundamentalmente con militantes catalanes, aunque con algunas adhesiones de Madrid, Asturias, Valencia y Castellón.

90 International Institut voor Sociale Geschiedenis (IISG), Archivo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), microfilm 257, A.1, FIJL, Comité Peninsular: Memoria del congreso constitutivo de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias celebrado en Madrid durante los días 22, 23 y 24 de junio de 1932, Barcelona, s.e., 1938, p. 3; Vicente Viroga Rodríguez, Juventud e ideas, (Barcelona), Ediciones Juventudes Libertarias de Cataluña, s.f., p. 9.

91 IISG, Archivo de la CNT, microfilm 257, A.1, FIJL, Comité Peninsular, Memoria del congreso constitutivo…, op. cit., p. 2, los datos; p. 14, la aproximación. Se decidió crear las siguientes regionales: Andalucía (incluida Canarias), Centro, Levante, Cataluña, Baleares, Aragón, Portugal, Norte, Galicia, Asturiano-leonesa, y marroquí. Las citas, en pp. 12-13 y 15.

92 Fabián Moro, Las Juventudes Libertarias en España. Análisis espectral, Drancy, Edición CNT, 1970, en Enric Ucelay Da Cal, (dir.): La joventut a Catalunya…, op. cit., vol. 2, pp. 177-180, p. 177. IISG, Archivo del Comité Peninsular de la FAI (FAI CP), Film 181, A 1, Actas de la reunión del pleno de delegados regionales de la Federación Anarquista Ibérica celebrado los días 31 de julio y siguientes de 1932, p. 15. CDMH, PS Barcelona 1395, carta de la dirección provincial de Valencia al Comité Peninsular de 3/8/1935; y carta del Comité Local de Alicante de 16/9/1935.

93 CDMH, PS Barcelona 813, expte. 6, Acta del pleno regional de Juventudes Libertarias del Norte, celebrado el día 21 de enero de 1933; y PS Barcelona 1395, primer informe elaborado por el Comité Peninsular de la FIJL para el Congreso Regional de Levante, fechado el 2/2/1933. Frente a las demás organizaciones juveniles, las Juventudes Libertarias nunca fijaron un límite de edad y, según Jesús López Santamaría, «el grupo más activo de los jóvenes ácratas excedía, en 1936, la edad de los 35 años», Jesús López Santamaría, «Juventudes Libertarias y guerra civil (1936-1939)», Studia Histórica. Época Contemporánea, vol. 1, n° 4 (1983), pp. 215-222, p. 222.

94 CDMH, PS Barcelona 1395, segundo informe elaborado por el Comité Peninsular de la FIJL para el Congreso Regional de Levante, agosto de 1933. La escasa documentación hace difícil saber mucho más sobre el desarrollo de la FIJL antes de la guerra civil: en 1932 había ya organización en el Grao de Valencia, Alcoy y Villena; en 1933, en Burriana, Elche –desde donde se decía en julio de 1934 que eran 64 militantes en una población de 5.000 personas– o El Ferrol; en 1935 había también juventudes libertarias en Villagarcía de Arosa (Pontevedra) o Formentera (Correspondencia con el Comité Peninsular conservada en CDMH, PS Barcelona 1395).

95 CDMH, PS Barcelona 813, expte. 6, Acta del Congreso Regional de J.E.L. celebrado en León el día 29 de enero de 1933.

96 Renovación, 21/12/1931, p. 3 y 30/11/1931, p. 2. Actas del Primer Congreso de la Federación Provincial de Santander conservadas en CDMH, PS Santander C 76, expte. 3, ff. 1-6, f. 5; CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial de Alicante, p. 13; y CDMH, PS Bilbao 76, expte. 7, ff. 4-26, Documentación del Primer Congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Vizcaya, ff. 24 y 26.

97 Véase documentación conservada en CDMH, PS Barcelona 1395. Las citas, en acta de la asamblea general de las Juventudes Libertarias de Bilbao realizada el 26/5/1933, y carta de Villena de 9/3/1933.El 28 de mayo de 1934 el comité local de San Sebastián decía que había 35 afiliados en la localidad, otros 35 en Tolosa y 25 en Pasajes. Otras cartas indican que había también organizaciones juveniles libertarias en Reinosa, Baracaldo, Santander, Sestao, Valmaceda, Vitoria, La Arboleda, Basain y Villafranca.

98 CDMH, PS Madrid 631, leg. 876, documentación de la FIJL de Granada. La opción por el reglamento en f. 3, carta de 14/10/1932 al Comité Peninsular. Los argumentos del Peninsular en f. 4 (carta de 28/10/1932) y f. 5 (11/11/1932), de donde son las citas.

99 CDMH, PS Barcelona 1395, cartas y breve informe enviados al Comité Peninsular.

100 José E. Leiva, «La fuerza determinante de la juventud en su pasado», CDMH, PS Barcelona 842, expte. 15, sin fecha, 12 pp., pp. 6-7. El autor era un dirigente juvenil libertario y el texto está escrito durante la guerra civil.

101 Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 25-26, la cita en p. 26.

102 Sobre el proceso de radicalización de las organizaciones socialistas durante la Segunda República, véase, entre una numerosa bibliográfica, Marta Bizcarrondo, «Democracia y revolución en la estrategia socialista de la Segunda República», Estudios de Historia Social, Madrid, n° 16-17 (enero-junio 1981), pp. 227-461; Andrés de Blas Guerrero, El socialismo radical en la II República, Madrid, Túcar, 1978 o Santos Juliá, La izquierda del PSOE (1935-1936), Madrid, siglo XXI, 1977.

103 Renovación, 14/5/1932, p. 4; y 21/5/1932, pp. 1 y 2.

104 Renovación, 15/6/1933, p. 1.

105 CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial, p. 9, FPI, AH, 62-57, f. 1, carta de 25/11/1933. Renovación, 11/11/1933, pp. 1 y 3; y 30/12/ 1933, pp. 1-2. En estas elecciones, Mariano Rojo –todavía secretario de la FJS– no fue candidato a diputado, pero sí Carlos Hernández Zancajo, que poco después sería elegido presidente de la FJS (Aurelio Martín Nájera, El grupo parlamentario…, op. cit., pp. 399 y 455).

106 Atracción hacia la URSS que no afectó sólo a las organizaciones españolas, sino a todas las organizaciones socialistas europeas ante la evolución económica, social y política del continente y a pesar de ser los años treinta el momento del inició de las purgas estalinistas. Véanse, por ejemplo, las memorias del dirigente juvenil laborista británico de los años treinta Edward H. Willis, Whatever Happened to Tom Mix?. The story of one of my lives, Londres, Cassell, 1970, p. 171.

107 Incluyó casi siempre fotos y lo contrapuso en ocasiones a la situación en Alemania e Italia. Véase, por ejemplo, Renovación, 20/1/1934, p. 2; 3/2/1934, p. 2; 10/2/1934, p. 3 y 24/2/1934, p. 2.

108 Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, op. cit., p. 41, fechas a celebrar por las juventudes. Ejemplos de su conmemoración en Renovación, 10/11/1931, p. 1; 11/11/1933, p. 1; 10/12/1932, p. 1; 19/3/1932 p. 4; 28/5/1932, pp. 1 y 4; 31/7/1931, p. 1; 30/7/1932, p. 1; o 29/7/1933, p. 2. Ver también Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 50-51 y 85-86. Según González Quintana, «en la línea de potenciar figuras carismáticas», la «mitología» socialista recordaba a Tomás Meabe, que se puede considerar difusor del proyecto juvenil pero que tuvo escaso papel en la organización de la FJS, apartado forzosamente de ella por su obligado exilio en 1909 (A. González Quintana, «La primera organización…», op. cit., p. 27). Ver también Antonio González Quintana, Aurelio Martín Nájera y Gutmaro Gómez Bravo, Juventudes Socialistas. Cien años protagonistas del cambio, 1906-2006, Madrid, Fundación Tomás Meabe, 2006, p. 31.

109 Renovación, 11/11/1933, p. 4 y 27/1/1934, p. 4.

110 Renovación, el texto de Blum, el 30/5/1931, p. 4, 25/6/1931, p. 3 o 10/7/1931, p. 3; programas del socialismo alemán el 26/3/1932, p. 3, o 9/4/1932, p. 2; 24/12/1932, p. 3, «Páginas revolucionarias. La sublevación de Kornilov»; 14/1/1933, p. 3, «Rusia al día», «Moscú: escritores y artistas»; y 11/2/1933, p. 3, y 18/2/1933, p. 3, «El comunismo ruso. La rebelión de 1905», por Zinoviev.

111 Renovación, 26/8/1993, p. 3; 21/1/1933, 28/1/1933 y 4/2/1933, p. 3 en todos; Renovación, 26/8/1933, p. 3 y 30/9/1933, p. 4, «Palabras de Lenin».

112 Renovación, 20/1/1934, «Literatura revolucionaria». Véanse como ejemplos, «Un trabajo de Sísifo», de Ilya Erenbourg, sobre el capitalismo y su crisis (3/2/1934, p. 3) o el númerode 24/2/1934, p. 3, donde bajo el título de «Página literaria», recogía fragmentos de un libro titulado «La juventud en la Rusia Soviética».

113 Véase, por ejemplo, Renovación, 9/12/1933, p. 2; 23/12/1933, p. 4; 7/7/1934, p. 1. Renovación, 20/1/1934, p. 4, Carlos Hernández Zancajo, «Conductas claras». Idea expresada también en CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial, Proposiciones, p. 11, propuesta de la JS de Torrevieja. José Castro respondió a Zancajo en Renovación, 27/1/1934, p. 4. Las críticas publicadas en el órgano juvenil llevaron a la Comisión Ejecutiva del PSOE a decidir que «se llame la atención a los elementos dirigentes de la Federación de Juventudes Socialistas y a la vez a los que dirigen el periódico Renovación para que procuren guardar a todos los elementos del Partido el respeto y la consideración que se merecen» (FPI, AH II-1 Actas CE PSOE, 1934, reunión de 11 de julio de 1934). Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, op. cit., p. 26.

114 Véase Sandra Souto Kustrín, «Y ¿Madrid? ¿ Qué hace Madrid?» Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Madrid, siglo XXI, 2004, pp. 176-200. Las citas, en Renovación, 4/11/1933, p. 3. Estas posiciones llevarían al órgano juvenil a recibir continuas multas y, en algunos casos, hasta a ser recogido por las autoridades. Ver también CDMH, PS Gijón H 27, expte. 10, circular de la Juventud Socialista Asturiana (JSA) sobre creación de milicias y formación paramilitar, que decía cumplimentar una circular de la ejecutiva nacional. Las propuestas de formar «milicias socialistas» que hicieron las secciones de Reinosa y Santander en el segundo congreso de la Federación Juvenil Socialista Montañesa en marzo de 1934 fueron respondidas por la ejecutiva provincial diciendo que ya «se está llevando a la práctica por las distintas secciones de resistencia y juventudes» (CDMH, PS Santander C 76, expte. 4, ff. 5-10, proposiciones de las secciones al Segundo Congreso, f. 10; CDMH, PS Santander C 76, expte. 3, ff. 7-14, «Acta del Segundo Congreso Provincial celebrado por la Federación Provincial de Juventudes Socialistas Montañesas», 25 de marzo de 1934, f. 12). La p. 100 es todo lo que dedica Santiago Carrillo a las milicias socialistas en sus memorias (Santiago Carrillo, Memorias, Barcelona, Planeta, 1993).

115 Federación de Juventudes Socialistas, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 97 y 110; Federación de Juventudes Socialistas de España, Resoluciones del IV Congreso, op. cit., pp. 22-23.La composición de la nueva ejecutiva en Amaro del Rosal, 1934. El movimiento revolucionario de octubre, Madrid, Akal, 1983, p. 326. Esta dirección ya controlaba totalmente desde febrero de 1934 el órgano central de la FJS (Renovación, 10/2/1934, p. 3, «Miembros de la dirección de Renovación»), aunque Santiago Carrillo, La Segunda República…, op. cit., p. 36, dice que «costó dios y ayuda» «controlar la dirección» de la FJS. Las edades están tomadas de AHN, ATM (Cr.), leg. 183/1, sumario Especial, 11/34; APCE, Dirigentes, Segis Alvarez, 24/1.2.2. Biografía de F. Melchor; Pierre Broué, «Quand Carrillo était gauchiste: les Jeunesses Socialistes d’Espagne, 1934-36», Cahiers Leon Trotski, n° 16 (diciembre 1983), pp. 17-53, p. 25. Sólo Hernández Zancajo era mayor: 31 años (FPI, Archivo Carlos Hernández Zancajo (ACHZ), 148-22, Datos biográficos de Carlos Hernández Zancajo, f. 1).

116 El II Congreso de la Unión de Juventudes Comunistas de España. La juventud de la revolución, Barcelona-Madrid, Juventud Roja, s.f., intervención de Jesús Rozado en nombre del Comité Central de la UJCE, p. 15. La Antorcha, s.l. (Madrid) órgano de la Izquierda Comunista, 14/7/1934, p. 1.

117 La revista fue anunciada en circular de 3/5/1934, firmada por Carrillo y Hernández Zancajo y conservada en CDMH, PS Bilbao, 174, expte. 7, f. 11. La cita, en Espartaco, julio de 1934, “Improcedencia y esterilidad de la actuación parlamentaria”, pp. 10-13, p. 11. Un análisis de la revista se puede ver en Marta Bizcarrondo, «Democracia y revolución…», op. cit., pp.303-312.

118 Véanse propuestas de Alicante, Petrel y Torrevieja en CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial, p. 12; las propuestas de Elda, en p. 13. CDMH, PS Bilbao 76, expte. 7, ff. 4-26, Documentación del Primer Congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Vizcaya, f. 26; y PS Bilbao 174, expte. 7, ff. 41-44, Acta del II Congreso Provincial de Juventudes Socialistas de Valencia, f. 42.

119 Circular reproducida en Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso, op. cit., pp. 79-83, p. 79; y Renovación, 8/4/1934, p. 2, que concluía diciendo que «no pasará aquí lo que en Alemania».

120 CDMH, PS Bilbao 76, expte. 7, ff. 4-26, Documentación del Primer Congreso de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Vizcaya, f. 15, de donde es la cita; sobre la expulsión, ff. 17-18; las propuestas, en ff. 19 y 24-25. Las proposiciones de La Arboleda se conservan también en CDMH, PS Bilbao 174, expte. 6, f. 13 y en Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso…, op. cit., p. 64, donde se indica que se prohibió a los jóvenes socialistas participar en la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

121 CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, doc. 2, 14 pp., Informe para el II Congreso Provincial, pp. 11-12; Federación de Juventudes Socialistas de España, Memoria del V Congreso…, op. cit., pp. 112 y 119.

122 La Alianza Obrera de Cataluña, la primera en crearse –diciembre de 1933–, estaba compuesta por el BOC, las organizaciones socialistas y otros grupos de la izquierda catalana. La extensión de las alianzas obreras por el resto de España tropezó con la oposición de la CNT (que sólo se sumó a ella en Asturias) y el PCE (que no aceptó participar hasta septiembre de 1934) y con las escasas funciones que les daban las direcciones del PSOE y la UGT, no dispuestas a perder el control ni el protagonismo en la dirección de ningún tipo de acción.

123 El llamamiento de la FJS en Renovación, 21/7/1934, p. 1, «Los jóvenes socialistas ante el fascismo»; el de la UJCE y la respuesta están recogidos en Renovación, 27/1/1934, p. 4, S. Carrillo, «Frente Único»; el de la juventud de la ICE en Renovación, 27/1/1934, p. 4 y la última respuesta en 3/3/1934, p. 3.

124 Renovación, 20/1/1934, p. 1, «Aclaraciones a un Frente Único Juvenil» (SP (Serrano Poncela); (similares ideas en Santiago Carrillo, «Frente Único», 3/2/1934, p. 4). La consigna de «todo el poder al Partido Socialista» se había planteado ya, por ejemplo, en los números de Renovación de 2 y 11 de diciembre de 1933, p. 1.

125 Correspondencia con la sección de San Julián de Musques de diciembre de 1933 y de Lejona con el Comité Juvenil Antifascista en febrero de 1934, conservadas en CDMH, PS Bilbao 174, expte. 6, ff. 133-134 y 107. La última carta en f. 146.

126 Las actas están recogidas en Renovación, 28/7/1934, p. 3 y 4; 4/8/1934, pp. 3 y 4; 11/8/1934, p. 3; y 18/8/1934, p. 2: y Mundo Obrero, Madrid, órgano del PCE, 27/7/1934, pp. 2 y 3; 1/8/1934 y 2/8/1934, p. 3. Tomadas de Renovación y ordenadas las intervenciones cronológicamente están publicadas en Ricard Viñas, La formación de las Juventudes Socialistas Unificadas (1934-1936), Madrid, siglo XXI, 1978, pp. 71-109, aunque en el análisis que hace de esta reunión (pp. 16-22) no tiene en cuenta que ésta se celebró en pleno proceso de preparación de la insurrección de octubre por parte de los socialistas, lo que explica muchas de las posturas adoptadas por sus juventudes.

127 Esta misma idea se expresó en Renovación, 29/9/1934, p. 1, «Ni con la Segunda, ni con la Tercera». Aunque Santiago Carrillo, Demain l’Espagne. Entretiene avec Régis Debray et Max Gallo, París, Seuil, 1974, p. 44, habla de un encuentro con una delegada de la IC antes de octubre de 1934, los errores que contiene este libro –por ejemplo, situar la concentración de la JAP en El Escorial en febrero de 1934 (p. 42) o incluirse a sí mismo como miembro del comité revolucionario socialista organizado para octubre de 1934 (p. 34)– hacen dudar de esta afirmación, sobre la que no hemos encontrado ninguna otra referencia.

128 La recomendación de Renovación en su número de 28/7/1934, p. 1. Renovación, 11/8/1934, p. 3, «Las juventudes comunistas, en franca descomposición»; los datos sobre las organizaciones de la UJCE en Renovación, 25/8/1934, p. 1.

129 Renovación, 4/11/1933, p. 4, «Frente Único»; y 1/9/1934, p. 1, «Por la depuración revolucionaria del Partido».

130 Renovación, 23/12/1933, p. 1. Y no fueron sólo las organizaciones obreras las que identificaron a Gil Robles con Dollfuss: véase, por ejemplo, la opinión del periódico republicano Luz, 14/2/1934, cit. por Gena Martínez de Espronceda Sazatornil, El Canciller de bolsillo. Dollfuss en la prensa de la Segunda República, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1988, p. 136. He comparado las organizaciones socialistas austríacas y españolas en el periodo y su preparación y actuación revolucionaria en Sandra Souto Kustrín, «De la paramilitarización al fracaso: las insurrecciones socialistas de 1934 en Viena y Madrid», Pasado y Memoria, n° 2 (2003), pp. 193-220.

131 Ya desde enero Renovación había planteado que las Juventudes Socialistas responderían a este acto, al igual que habían hecho las juventudes comunistas y libertarias (ver carta del Comité de Madrid de la FAI a su Comité Peninsular en IISG, FAI CP, film 149, C., doc. 68; y el debate sobre estas movilizaciones en las reuniones entre la FJS y la UJCE de julio de 1934, en Renovación, 28/7/1934, pp. 3 y 4). La asamblea de la JAP, en José Ramón Montero Gibert, La CEDA…, op. cit., vol. 1, p. 597.

132 Las octavillas de la FJS se reprodujeron en El Socialista, 22/4/1934, p. 1, y 24/4/1934, pp. 1 y 2. Sandra Souto Kustrín, Y ¿Madrid?…, op. cit., pp. 131-138. La Antorcha, 1/5/34, p. 2, «Después del Escorial». En septiembre sí que hubo un acuerdo de unidad de acción entre la juventud socialista y la juventud comunista asturianas, frente al acto a celebrar por la JAP en Covadonga el 9 de dicho mes (Rafael Cruz, El Partido Comunista…, op. cit., p. 197); y después de octubre de 1934, la UJCE diría que hasta dicha acción la juventud comunista no creía en la radicalización de la socialista, considerando «falsamente que toda su posición era pura demagogia» («Informe del camarada Juan González al Comité Central de la Unión de Juventudes Comunistas de España sobre los sucesos revolucionarios de octubre de 1934 en Asturias», 27/12/1934, APCE, Film VII (109), reproducido en Francisco Erice (coord.), Los comunistas en Asturias (1920-1982), Gijón, Trea, 1996, pp. 517-522 (apéndice documental).

133 El Socialista y El Sol, Madrid, periódico de orientación republicana, 12/6/1934, p. 2 en ambos; y ABC, Madrid, periódico monárquico conservador, 12/6/1934, pp. 17-19. Según recogían los diferentes periódicos, las excursiones juveniles realizadas por distintas organizaciones eran comunes en la sierra madrileña. Renovación, 14/7/1934, p. 1. En estas ideas insistió el 28/7/1934, p. 1.

134 Decreto del Ministerio de Gobernación reproducido en El Debate, Madrid, periódico de la Editorial Católica, órgano oficioso de la CEDA, y El Sol de 29/8/1934, en el primero en la p. 2, en el segundo en la p. 4. Según los datos recogidos en este decreto, entre el 1 de enero de 1934 y su publicación había habido 13 muertos y 31 heridos entre 15 y 24 años, incluyendo muchos estudiantes. Los conflictos entre miembros del SEU y de la FUE eran frecuentes, y durante toda la primavera se produjeron incidentes en locales de la última organización citada, en institutos de enseñanza secundaria, en facultades y en otra serie de centros educativos o relacionados con organizaciones estudiantiles. Renovación, 1/9/1934, p. 1.

135 Sobre la muerte de Grado y el acto posterior, El Debate, 30/8/1934, p. 3 y 1/9/1934, p. 5; Mundo Obrero, 30/8/1934, p. 1; 31/8/1934, p. 1; y 1/9/1934, p. 1; El Sol, 1/9/1934, p. 4; y El Socialista, 1/9/1934, p. 1. Según Margarita Nelken, la primera vez que desfilaron juntos y en formación militar jóvenes socialistas y comunistas fue en el entierro de Juanita Rico (M. Nelken, ¿Porqué hicimos la revolución?, Barcelona, Ediciones Sociales Internacionales, 1936, p. 119).

136 Las dos primeras citas en Espartaco, septiembre de 1934, pp. 23-25, «La Reunión del Buró de la I.J.S», p. 23; la tercera, en Renovación, 14/9/1934, p. 3, «La internacional reformista». Sobre la Internacional Comunista ver p. 25 de Espartaco, y Renovación, 14/9/1934, p. 4, «Las juventudes socialistas de España y la IJC». Sobre la ruptura de la FJS con la Internacional Juvenil Socialista debían opinar las federaciones provinciales, lo que debió verse imposibilitado por la insurrección de octubre y sus consecuencias.

137 El Socialista 1/9/1934, p. 1 y 15/9/1934, p. 4; Mundo Obrero, 1/9/1934, p. 1, 6/9/1934, p. 1 y 15/9/1934, p. 2. Renovación informó de que las juventudes socialistas se habían reunido también con las Juventudes Libertarias para realizar una acción común contra el decreto, pero sin resultados (Renovación, 22/9/1934, p. 4).

138 Sobre el octubre madrileño, véase Sandra Souto Kustrín, Y ¿Madrid?…, op. cit., pp. 234-287. Sobre Fernando de Rosa véase también Mario Giovana, Fernando de Rosa. Dal processo di Bruxelles alla guerra di Spagna, Parma, Guande, 1974, passim.

139 Ver el texto del dirigente socialista Luis Araquistain, «La revolución española de Octubre», en VV. AA., La revolución española de Octubre, Santiago (Chile), Editorial Occidente, 1935, pp. 19-20; y el libro del miembro del Partido Radical y ministro de la Gobernación hasta octubre de 1934, Rafael Salazar Alonso, Bajo el signo de la revolución, Madrid, Librería de Roberto San Martín, 1935, p. 227. Las citas en José E. Leiva, «La fuerza determinante de la juventud en su pasado», CDMH, PS Barcelona 842, expte. 15, sin fecha, 12 pp., p. 7 y Cecilio Arregui (Secretario de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas de Madrid), «Llamamiento a los jóvenes de la construcción», en La Edificación, órgano de la Federación Local de Obreros de la Industria de la Edificación de Madrid y sus Limítrofes (UGT), 15/4/1936, p. 2. Durante la guerra civil, la JCI destacó el papel de la juventud asturiana en todas las luchas sociales y políticas, y especialmente en la de octubre de 1934 (La juventud obrera asturiana en las luchas revolucionarias, Barcelona, Imprenta Especial (JCI), 1937, pp. 3-4, «advertencia preliminar», fechada en Barcelona el 8/11/1937).

140 Manuel Tagüeña, Testimonio de dos guerras, Barcelona, Planeta, 1978, p. 62. Arnau Figueras, Història de la FNEC, Barcelona, Publicacions de l’Abadía de Montserrat, 2005, p. 88, reproduce el decreto publicado el 23 de octubre de 1934 que dejaba sin efecto las disposiciones legales que regulaban la representación en los claustros, juntas de gobierno y facultades.

141 Correspondencia con el Comité Peninsular conservada en CDMH, PS Barcelona 1395. Entre las organizaciones con las que contaba se encontraban las existentes en Cieza, Lorquí, Alcantarilla, Murcia, Mazarrón, Archena, Lorca, Yecla, Águilas y Caravaca. En mayo de 1935, se decía que la organización de Caravaca se había disuelto y que la de Águilas no daba «señales de vida».

142 Cartas conservadas en CDMH, PS Barcelona 1395.

143 CDMH, PS Gijón H 26, expte. 2, Actas de la Junta Administrativa de la JS de Gijón, reunión de 20/11/1934, f. 18 verso; y 26/12/1934, f. 19 recto. El 12 de enero de 1935 se suprimió el acuerdo de la reunión de noviembre de suspensión de algunos militantes por haberse tomado «sin la debida comprobación» (f. 20). La circular de la FJS sobre las células decía adjuntarse a circular del secretariado provincial de la JS de Santander, de diciembre de 1934 (CDMH, PS Santander D 28, expte. 3, f. 43).

144 CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, «Tercer Congreso de la Juventud Socialista Asturiana», celebrado los días 18 y 19 de abril de 1936; Renovación-Juventud Roja, Madrid, FJS-UJCE, 25/4/1936, p. 1l, «Un congreso histórico»; CDMH, PS Gijón H 26, expte. 2, Actas de la Junta Administrativa de la JS de Gijón, ff. 21 y 22, actas de 10 y 23 de abril de 1936.

145 Carta de la JSA a los emigrados en Moscú de 7/11/1935, conservada en APCE, Film XIV (178); el reglamento en CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1. CDMH, PS Alicante 33, expte. 1, f. 5, circular de 3 de marzo de 1936 de la ejecutiva provincial.

146 CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, «Tercer Congreso de la Juventud Socialista Asturiana». José Antonio Suárez Morán, presidente de la comisión ejecutiva de la JSA, falleció en el exilio en Dieppe (Francia) en 1935.

147 La convocatoria del pleno se conserva en CDMH, PS Santander D 28, expte. 3, f. 46; el acta, en PS Santander C 76, expte. 3, ff. 15-17, sobre la organización clandestina, ver f. 15; la posición adoptada, en f. 16, la crítica a Octubre, en f. 17.

148 FPI, AH II-1 Actas CE del PSOE, 1934-35, p. 56; AH 62-58, Correspondencia JSE Madrid, f. 1; Octubre, s.l. (Madrid), Portavoz de los Jóvenes Socialistas de España, marzo de 1935, p. 1, que informaba también de que «la dirección nacional de las Juventudes Socialistas funciona normalmente».

149 AHN, ATM, Civil (C), leg. 759/2, n°. 7, 210/35, Boletín Interior de la FJS, 8 pp., las citas en pp. 2, 3 y 4. El segundo boletín se conserva en CDMH, PS Madrid 1860.

150 Octubre. Segunda Etapa se puede ver en Marta Bizcarrondo, Octubre 1934. Reflexiones sobre una revolución, Madrid, Ayuso, 1977, pp. 83-156, las conclusiones en pp. 155-156. Santiago Carrillo, Memorias, op. cit., p. 129, dice que fue aprobado por toda la ejecutiva de la FJS.

151 Indalecio Prieto, «Posiciones socialistas, mi derecho a opinar» (El Liberal, Bilbao, 22/5/1935), y «Posiciones socialistas. La planta exótica del caudillismo» (El Liberal, Bilbao,26/5/1935), recogidos en Indalecio Prieto, Discursos fundamentales, Madrid, Turner, 1975, pp. 228-231 y 247-254, la cita en p. 241. La respuesta de la JSM esta reproducida en circular n° 8 de esta organización (4/6/1935) conservada en CDMH, PS Madrid 1860.

152 FPI, AH II-1 Actas CE del PSOE, 1934-35, 13/5/1935; FPI, AH 22-24, Correspondencia CE PSOE –miembros CE en la Cárcel de Madrid, f. 2. Carta en defensa de la FJS firmada por Caballero, de Francisco, Wenceslao Carrillo y Pascual Tomás. Claridad, Madrid, Semanario socialista de crítica e información, órgano oficioso de la izquierda del PSOE, 7/12/1935, pp. 1 y 2, «Habla Largo Caballero», todas las citas en p. 1. Parte de sus declaraciones se reprodujeron en Vanguardia, Portavoz Juvenil Marxista, Zaragoza, 21/12/1935, p. 4, bajo el título «Largo Caballero ha dicho…».

153 FPI, AH 62-29, doc. 2, diciembre de 1935, 4 pp. La justificación en p. 1, las demás citas, en p. 3. El texto, firmado por Carrillo, Laín, Melchor, Hernández, Leoncio Pérez, Cazorla y Serrano Poncela, fue reproducido en Vanguardia, 28/12/1935, pp. 1 y 3. El Socialista, 21/12/1935, p. 1, «Los acuerdos del Partido. Llamada a las Juventudes». Ver también octavilla del comité de la Juventud Socialista de Zaragoza reproducida en Vanguardia, 4/1/1934, p. 1, que acababa diciendo «¡Con Largo Caballero! ¡Contra el Comité Nacional!». Largo Caballero había presentado su dimisión como presidente del PSOE al aprobarse por la mayoría de su Comité Nacional que la minoría parlamentaria quedase supeditada a las directrices de la Comisión Ejecutiva y del Comité Nacional, aunque en el fondo de este debate, lo que estaba en juego era el control del PSOE y qué política seguiría éste.

154 Véanse cartas conservadas en CDMH, PS Bilbao 174, expte. 3, ff. 42-43 y 50-51. La resolución de la asamblea en carta de protesta de un militante juvenil conservada en f. 54.

155 APCE, film VIII (115). APCE, Monografías, 26/1: Segis Álvarez, La Juventud Socialista Unificada…, op. cit., p. 71, dice que «cuando aún se oían los últimos tiros de octubre, los jóvenes socialistas y comunistas crearon el primer comité de enlace de ambas juventudes» con Federico Melchor y José Cazorla por la FJS y Agustín Zapiráin y él mismo por la UJCE.

156 El acta de la reunión se conserva en FPI, Archivos Varios (AA.VV.), CV-18, 18 pp., las citas en p. 3. El informe de la UJCE y la resolución se pueden ver también en APCE film IX (125). La delegación socialista indicó que había celebrado una reunión extraordinaria de su Comisión Ejecutiva para analizar la cuestión de la unidad (p. 1). No se habla de esta reunión en Ricard Viñas, La formación…, op. cit. o Ramón Casterás Archidona, Las JSUC…, op. cit., y es citada por Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos Camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona, Planeta, 1999, p. 231.

157 FPI, Archivos Varios (AA.VV.), CV-18, 18 pp., las citas en pp. 5, 7 y 11. Sobre las Asociaciones de Amistad, véase Magdalena Garrido Caballero, Compañeros de viaje. Historia y memoria de las Asociaciones de Amistad Hispano-Soviéticas, Murcia, Editum, 2009.

158 Sobre el izquierdismo de la Labour League of Youth en los años treinta, véase Zig Layton Henry «Labour’s Lost Youth», Journal of Contemporary History, vol. 11, nos. 2/3 (julio 1976), pp. 275-308, pp. 279 y ss. El carácter de «izquierda socialista» de muchas de las otras organizaciones juveniles de que habló la FJS lo confirma Radomir Luza, History of the International…, op. cit., pp. 46-47 y 51-52.

159 La discusión sobre las reuniones internacionales se reprodujo en Joven Guardia, Madrid, órgano de la UJCE, 10/11/1934, p. 2, «Hacia una única organización juvenil revolucionaria». Jacques Varin, Jeunes comme J.C…, op. cit., p. 233, recoge que el 25 de septiembre de 1935 se reunió en Toulouse una conferencia de las «federaciones latinas» de la IJS, en la que intervino un dirigente de la Juventud Comunista Francesa en nombre de la Internacional Juvenil Comunista. Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas…, op. cit., p. 231. Carta de Torrelavega conservada en CDMH, PS Santander D 28, expte. 5, f. 12; circular asturiana en APCE, Film XIV (165). El 21 de diciembre de 1934 la Juventud Socialista de Valle de Camargo (Santander), habló ya de una circular de la ejecutiva nacional que proponía la creación de comités de enlace con la UJCE (CDMH, PS Santander D 28, expte. 6, f. 13).

160 Boletín Interior de la JCE-ICE, s.l. (Madrid), Juventud Comunista de España-Izquierda Comunista de España, 25/4/35, la carta de la FJS, de 6/1/1935, está reproducida en ff. 11 y 12; la respuesta, en ff. 12 y 13. El intercambio epistolar está reproducido en Ricard Viñas, La formación…, op. cit., pp. 109-112. Joven Guardia, febrero de 1935, pp. 2-3 (conservado en AHN, ATM (C), leg. 759/2, n° 3, 180/35).

161 AHN, ATM (Cr.), leg. 230/1, n°. 6, 274/35, ff. 15-16, circular del Comité Regional de Juventudes Libertarias de Centro, que reproducía circular de la FIJL, y ff. 11-13, carta de 20/5/1935, del Comité Peninsular de la FIJL en la que se daba cuenta del resultado de la consulta. La tardanza de algunas respuestas y la falta de otras había llevado al Comité Peninsular a no continuar las negociaciones con las otras dos organizaciones juveniles. Es difícil, por tanto, que la FIJL participase en «los actos unitarios por la consecución de la amnistía de los presos de octubre», como dice Ricard Viñas, La formación…, op. cit., p. 56.

162 Incluían Melilla, Granada, Almería, Sevilla, Baza, Úbeda, Alcalá de Guadaira, Puebla de Don Fadrique, Ronda, Huelva, Ceuta, Málaga, Jerez de la Frontera y Estepona.

163 Entre ellas, las de Alicante, Denia, Játiva, Cieza, Lorca y Villena.

164 Circular del Comité Regional de Juventudes Libertarias de Centro citada en nota 161.

165 CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, circular de la FJS sin fecha. Debe de ser de julio de 1935 porque habla de nueve meses de trabajo conjunto con la UJCE después de decir que «a raíz del movimiento de octubre» se había vuelto a reunir con ella.

166 CDMH, PS Barcelona 239, expte. 2, circular del Comité Regional de las Juventudes Libertarias (JJ.LL.) de Cataluña de 1935, que reproduce la carta de la juventud comunista catalana.

167 La propuesta de la Juventud Libertaria a la Juventud Socialista y la correspondencia de ésta con la organización provincial se conservan en CDMH, PS Santander D 28, expte. 5, ff. 27-29; la respuesta del provincial es del 7 de noviembre.

168 Octubre, marzo 1935, p. 2, «De nuevo y con toda serenidad. No estamos dispuestos a soportar más deslealtades»; Joven Guardia, junio de 1935, p. 7, «Hoy, más que nunca, unidad de acción»; y julio de 1935, p. 3, «La U.J.C. propone a la J.S. reforzar la unidad de acción».

169 CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, circular de la FJS sin fecha (julio de 1935). Es significativo que en esta circular no se nombrase ya a las organizaciones juveniles comunistas «heterodoxas». Tiene razón Viñas, por tanto, cuando dice que se han sobrevalorado las relaciones de la FJS con las juventudes de los grupos comunistas disidentes, aunque no tanta cuando plantea que la unidad de acción con la UJCE hizo a la FJS participar en mítines conjuntos con las juventudes republicanas (Ricard Viñas, La formación…, op. cit., pp. 24-25 y 34-35), ya que no hay ninguna constancia de que hubiera actos conjuntos antes de la campaña electoral para las elecciones de febrero de 1936, más bien, instrucciones en contra, como vemos.

170 Numerosas octavillas conjuntas se pueden ver en APCE, film IX (124). Dos de los condenados a muerte por los sucesos de Turón, Silverio Castañón y Fermín López, eran afiliados a la JSA (CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, «Tercer Congreso de la Juventud Socialista Asturiana»). Sobre las concentraciones de la JAP, ver José Ramón Montero Gibert, La CEDA…, op. cit., vol. 1, pp. 650 y ss.

171 La octavilla conjunta, en APCE, film IX (124); el sumario en AHN, ATM (Cr.), leg. 157/2, n° 13, 126/35. Frente Rojo, Madrid, Comité Provincial del PCE, 24/2/35, p. 2, dijo que también en la cárcel de Madrid se había celebrado de forma conjunta la jornada de las “tres eles”. Ver también Vanguardia, 25/1/1936, p. 1. Procesos contra jóvenes socialistas y comunistas por repartir octavillas conjuntas contra la pena de muerte y solidarizándose con los dirigentes socialistas asturianos González Peña y Menéndez se conservan, por ejemplo, en AHN, ATM (Cr.), leg. 1/1, n° 20, 174/35 y leg. 276/1, n° 21, 125/35. Joven Guardia, febrero de 1935, p. 7, «Actividades de la UJCE en Madrid», conservado en AHN, ATM (C), leg. 759/2, n°. 3, 180/35, detallaba los materiales de propaganda editados conjuntamente por los diferentes comités de enlace existentes en la provincia.

172 La posición de la dirección nacional de la FJS en Octubre, 1/5/1935, p. 1 (conservado en AHN, ATM (C) Leg. 1/17, expte. 15, n° 4, 174/35). La posición de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo madrileña en FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid (octubre 1934-junio 1936), Madrid, Gráfica Socialista, 1936, pp. 45-46. Tanto la octavilla clandestina de la JSM como la circular de la Federación Provincial se conservan en AHN, ATM (Cr.), leg. 1/1, expte. 17, Getafe, 143/35. Las peticiones socialistas incluían la abolición de la pena de muerte, la amnistía, la libertad de prensa, reunión y huelga, la apertura de las casas del pueblo, el cumplimiento de la legislación social y la reposición de obreros despedidos por octubre.

173 El número de UHP, s.l. (Madrid), juventudes socialistas, se conserva en APCE, film IX (125); la octavilla de la JCM, en film XIII (165); Juventud Obrera, Órgano de la Juventud Comunista de Madrid, n° 6, abril de 1935, p. 1, «22 abril 1934-22 abril 1935. ¡Toda la juventud unida contra el fascismo y la guerra!» (APCE, film XIII (165); el manifiesto conjunto está reproducido en Izkra, La Coruña, órgano del Comité de Enlace de las Juventudes Socialistas y Comunistas de La Coruña, s.f. Vanguardia, 18/1/1936, p. 4, recordaba a Juanita Rico y a Joaquín de Grado.

174 CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, circular de la FJS sin fecha (julio de 1935); APCE, Monografías, 26/1: Segis Álvarez, La Juventud Socialista Unificada…, op. cit., p. 77. Según Manuel Tuñón de Lara, ya tras los sucesos de octubre se había formado un comité de enlace de los estudiantes comunistas y socialistas. María Fernanda Mancebo, «Manuel Tuñón de Lara: una juventud comprometida…», op. cit., p. 34. Alberto Reig Tapia y José Luis de la Granja, «Manuel Tuñon de Lara, una trayectoria vital e intelectual», en Alberto Reig Tapia y José Luis de la Granja, Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la historia. Su vida y su obra, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1993, pp. 17-115, p. 28, dicen que la Unión de Estudiantes Antifascistas se creó en octubre de 1934.

175 CDMH, PS Alicante 2, f. 19, Boletín FUE, Alicante, 15/4/1936, de donde es la cita. Ver también f. 17, «Sobre el último congreso de la UFEH»; y f. 18, «Sobre el último congreso de la U.F.E.H. II». Sobre el congreso de 1933 ver María Fernanda Mancebo, La Universidad de Valencia. De la dictadura…, op. cit., pp. 131 y 165-166.

176 CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, circular de la FJS sin fecha.

177 CDMH, PS Gijón F 91, expte. 12, y Gijón G 1, expte. 5, «Nuestro saludo» («reproducido por la Comisión Provincial de Unificación de Asturias para que sirva de guía a las secciones en el pleno regional de unificación que celebrarán en 15 de octubre de 1936»). Hernández Zancajo, además, pasó pronto a mostrarse en contra de esta unificación. Octubre de 1934 como hito unitario se siguió recordando durante la guerra civil. A modo de ejemplos, en 1936 se dijo que «Octubre del 34 sirvió para unir a las Juventudes Socialistas y Comunistas» (¡Al frente!,Boletín de la JSU de Madrid, 9/10/1936, p. 2); y en 1938 que, «como en octubre del 34, la juventud española combate hoy bajo la bandera de la unidad» (Ahora, 7/10/1938, p. 1).

178 Se conserva un número, de octubre de 1935, en APCE film VI (97), aunque es difícil saber si tuvo continuidad.

179 Ramón Casterás Archidona, La Juventud del POUM…, op. cit., p. 79.

180 Esta atracción no se producía solo porque, independientemente de que buscara objetivos egoístas, como la defensa de la URSS y la potenciación de su política exterior, esta política era más adecuada para hacer frente al fascismo, sino también porque el debate de la Internacional Comunista –con todas las limitaciones y controles desde arriba que se quieran ver y que realmente hubo– contrastaba con la parálisis de la Internacional Obrera Socialista que desde su conferencia de París, en agosto de 1933, en que se rechazó una propuesta de la izquierda socialista de iniciar negociaciones con la IC, no volvió a elaborar ninguna estrategia común ante el avance de los movimientos fascistas en Europa. Gerd-Rainer Horn, European Socialists respond to Fascism. Ideology, Activism and Contingency in the 1930’s, Nueva York-Oxford, Oxford University Press, 1996, pp. 8 y ss., 35, 41, 123 y 134. Desde una posición claramente anticomunista, Richard Cornell reconoce que “la posición comunista simplemente coincidía con el punto de vista popular” (Richard Cornell, Youth and communism…, op. cit., p. 65).

181 Sandra Souto Kustrín, «La atracción de las Juventudes Socialistas por el PCE en el contexto europeo de los años treinta», en Manuel Bueno, José Hinojosa y Carmen García (coords.), Historia del PCE…, op. cit., vol. 1, pp. 113-127. Claridad, 24/8/1935, p. 3; 31/8/1935, p. 10, y 7/9/1935, p. 6, bajo el título: «Polémica y Orientación. El congreso de la III Internacional. Posición de los jóvenes socialistas».

182 Claridad, 24/8/1935, p. 3. En este número se reproducía sin comentarios la resolución aprobada el 1 de agosto por el congreso de la IC, en cuyo punto quinto se destacaba el «menosprecio» que las organizaciones de la Internacional habían tenido hacia el «trabajo de masas entre los jóvenes», y se señalaba como un deber de los miembros de las juventudes comunistas ingresar en todas las organizaciones de masas de la juventud trabajadora (sindicales, culturales, deportivas) creadas por los partidos «burgueses democráticos, reformistas y fascistas», así como en las asociaciones religiosas.

183 En el V Congreso de la IJS, celebrado en Copenhague en agosto de 1935, franceses y belgas presionaron para una mayor cooperación con los comunistas, pero se aprobó una resolución de compromiso que aceptaba las negociaciones de las organizaciones individuales pero recordaba la obligación de informar antes a la IJS y que la iniciativa política correspondía a la IOS (Radomir Luza, History of the International…, op. cit., p. 47).

184 Claridad, 31/8/1935, p. 10, reproducía los diferentes artículos de los estatutos de la Internacional Comunista que destacaban esta subordinación.

185 Aunque Vidarte menciona una propuesta de fusión aprobada por mayoría en un «Congreso de la FJS» en Ruzafa, el 1 de septiembre de 1935, este congreso fue un simple congreso provincial de las Juventudes Socialistas de Valencia (Juan Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables. Testimonio de un socialista español, Barcelona, Grijalbo, 1978, 2 vol., vol. 1, p. 56; y Claridad, 14/9/1935, p. 5, “El IV congreso provincial de las Juventudes Socialistas de Valencia”).

186 Claridad, 19/10/1935, p. 8, José Laín, «Desde Moscú, al comienzo de una nueva época», firmado en septiembre de 1935. La cursiva en el original. Vanguardia, 21/12/1935, p. 1, «Nuestros propósitos». No es cierto que, como dice María Fernanda Mancebo, La Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1939), Valencia, Ajuntament de València-Universitat de València, 1988, p. 61, en 1935 la FJS ingresara en la IJC.

187 CDMH, PS Extremadura 3, expte. 6, «Informe del camarada Santiago Carrillo, Secretario General de las Juventudes Socialistas Unificadas de España, al Comité Ejecutivo de la Internacional Juvenil Socialista» (una versión en catalán se conserva en PS Madrid 527, leg. 4784). Los milicianos socialistas madrileños refugiados en Francia se quejaron de que las organizaciones de la IOS tenían hacia ellos «buenas palabras, pero nada más» (FPI, Archivo Amaro Rosal Díaz (AARD), XX, Actas de la Comisión Ejecutiva de la UGT, 15/8/1935, f. 125); mientras Francisco Largo Caballero, Escritos de la República. Notas históricas de la guerra en España (1917-1940), (edición, estudio preliminar y notas de Santos Juliá), Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1985, p. 205, dijo que «la II Internacional no practica la solidaridad a que está obligada ante el movimiento de octubre».

188 AHN, Causa General, 679/2. Boletín Interno de la Juventud Socialista Madrileña, 20/11/1935, sin paginar. Las posiciones de las células en p. 7 de 17/1/1936.

189 La cita de Gerö en Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas…, op. cit., p. 273, aunque la IC todavía desconfiaba, frente al «entusiasmo unitario» de la UJCE, del proceso de unidad a finales de 1935, como muestran las declaraciones de otros dirigentes de la internacional citadas en la misma página, entre otras causas, porque consideraban a la FJS influenciada por el trotskismo. FPI, AH 26-11, correspondencia PSOE-CE, JSE-CE, ff. 3-4. La carta está reproducida entera en Antonio González Quintana, Aurelio Martín Nájera y Gutmaro Gómez Bravo, Juventudes Socialistas…, op. cit., pp. 69-72 y es prácticamente lo único que trae esta obra sobre el periodo posterior a octubre de 1934 junto con las conclusiones del folleto Octubre. Segunda Etapa.

190 Santos Juliá, La izquierda del PSOE…, op. cit., p. 159.

191 FPI, Archivo Francisco Largo Caballero (AFLC), 197-23, acta de la reunión de 16/11/1935 de las comisiones ejecutivas del PSOE, la UGT y la FJS.

192 Carta al PSOE de 9 de diciembre, conservada en FPI, AH 26-11, folios 10-11. Está reproducida solo parcialmente en Antonio González Quintana y Aurelio Martín Nájera, Apuntes para la historia…, op. cit., pp. 56-57, de donde es la última cita (p. 56). Renovación, 1/2/1936, p. 1, «Por qué hemos firmado. La Federación de juventudes socialistas y el programa del Frente Popular» (conservado en APCE, Film XIV (187).

193 Claridad, 7/12/1935, p. 8, Santiago Carrillo, «Hacia la unidad orgánica a marchas rápidas» (reproducido en Ricard Viñas, La formación…, op. cit., pp. 137 y ss.). Todavía a finales de enero de 1936, Segundo Serrano Poncela escribiría en el periódico del socialismo valenciano que los socialistas no debían acudir al parlamento como «corifeos de la clase burguesa», sino que las Cortes desembocarían en la toma del poder «para la clase trabajadora» (República Social, 23/1/1936, cit. en Sergio Valero Gómez, «Socialismo i democràcia a la Segona República. La Federació Socialista Valenciana» (1931-1936), Afers, 61 (2008), pp. 693-710, p. 708).

194 APCE, Dirigentes, 3/1.2, Carta de Santiago Carrillo desde la cárcel Modelo de Madrid de 22 de noviembre de 1935, 5 pp., la cita en p. 1. Dirigida a «Querida Margarita», daba a entender que ésta estaba exiliada en Moscú, le daba noticias de Badajoz, y se despedía como «su joven amigo», lo que nos hace suponer que es Margarita Nelken (ver «Margarita Nelken. Amor a los humildes y a la belleza» en Paul Preston, Palomas de guerra, Barcelona, De Bolsillo (Random House-Mondadori), 2002, pp. 261-351).

195 Luis Rufilanchas había sido comisario general de la UFEH (ver FUE, órgano de la Federación Universitaria Escolar, Valencia, 1/4/1933, edición facsímil, «Ponencias y acuerdos del III Congreso de la UFEH»), y había jugado un papel importante como abogado defensor de los socialistas presos por los sucesos de octubre de 1934 y también por las actividades clandestinas posteriores, como se puede ver en numerosos procesos conservados en AHN, ATM (Cr.).

196 Aurelio Martín Nájera, El grupo parlamentario…, op. cit., pp. 511 y 513; y Mundo Obrero, 15/2/1936, p. 4, «Los candidatos de la joven generación trabajadora».

197 Vanguardia, 1/2/1936, p. 1, «La juventud al lado del Bloque Popular». En las reivindicaciones insistía en un suelto el 8/2/1936, p. 2. La propaganda conjunta realizada por las direcciones de la FJS y la UJCE se detalla en nota firmada por ambas y recogida en Mundo Obrero, 4/2/1936, p. 4. La juventud también jugó un papel importante en las escasas actividades conjuntas realizadas por las organizaciones pertenecientes al Frente Popular tras el triunfo electoral: por ejemplo, fueron jóvenes los que se encargaron del orden en la manifestación convocada por el Frente Popular en Madrid el 1 de marzo de 1936 para celebrar el triunfo (National Archives (antiguo Public Record Office), sección Foreign Office (FO), 371/20520, f. 79, informe de cuatro de marzo; El Socialista, 3/3/1936, p. 3).

198 AHN, ATM (Cr.), leg. 296/2, n° 7, 72/36. De cara a estas elecciones las organizaciones anarcosindicalistas rechazaron explícitamente realizar una campaña abstencionista, influidas por el amplio movimiento popular en torno a la candidatura de izquierda y, sobre todo, por las promesas de amnistía.

199 Mundo Obrero, 20/2/1936, p. 4, «Después del triunfo del Bloque Popular ¡Bienestar para la juventud!». Vanguardia, 22/2/1936, p. 1, «Cómo se han portado los jóvenes», recordando octubre de 1934, planteaba que se debían atender las reivindicaciones de la juventud porque «nadie como ella ha pagado un tan exorbitante tributo de sangre».

200 CDMH, PS Alicante 2, f. 19, Boletín FUE, Alicante, 18/5/1936. Un informe del ejecutivo provincial de Asturias decía que en octubre de 1934 la JSA contaba con 103 secciones y en abril de 1936, con 130 (CDMH, PS Gijón F 92, expte. 1, «Tercer Congreso de la Juventud Socialista Asturiana»).

201 FPI, AH, 26-11, f. 17, carta de 25/3/1936. El programa, en Mundo Obrero, 30/3/1936, p. 1. Helen Graham, El PSOE en la Guerra Civil. Poder, crisis y derrota, Barcelona, Debate-Random House Mondadori, 2005, p. 44. Renovación-Juventud Roja, 25/4/1936, p. 3, «El último grito de Besteiro».

Paso a la juventud

Подняться наверх