Читать книгу 501 ejercicios de contraataque en fútbol - Santiago Vázquez Folgueira - Страница 8
ОглавлениеCAPÍTULO
Concepción de la táctica defensiva u ofensiva, individual o colectiva
En la actualidad ha ido cobrando importancia que el rendimiento del jugador individual no prime sobre el rendimiento del juego colectivo, y así cualquier técnico que recoja datos del juego deberá saber cómo ha de adaptarse el individuo al equipo para que rindan ambos. Luego, deberá sopesar estos datos e integrarlos en el entrenamiento programado del sistema elegido por el equipo técnico. Solo así los resultados pueden ser satisfactorios. El contraataque no puede ser menos. Es posible desarrollar puntualmente un contraataque por un jugador, como mínimo; pero la creencia habitual es que para realizarlo con reiteración y eficacia no se requiere que participen todos los jugadores pero sí algunos, según sean sus funciones y posiciones en el sistema de juego.
Este tipo de funciones, que lleva a cabo sobre todo el jugador más cercano al balón según el sistema de juego defensivo, obliga al resto de componentes del equipo a situarse en sus posiciones para desarrollar los conceptos tácticos defensivos con el fin de recuperar el balón con precisión en el lugar que nos interese, que es la razón por la cual se ha diseñado y he entrenado el contraataque. Y una vez que el equipo tenga la posesión del balón, son los conceptos tácticos ofensivos los que se plantean, aunque existe siempre la posibilidad de intervención del rival y que sus respuestas defensivas alteren la secuencia correcta de las acciones ofensivas. Estas acciones (desmarques, apoyos, profundidad, desdoblamiento, creación de espacio, rotación o basculación), pese a estar ensayadas, deben ejecutarse en un mínimo tiempo para que se conviertan en una “contra” con éxito. Además, por supuesto, tendremos que analizar cada una de las respuestas al sistema de juego rival. Tras estas consideraciones, podremos adaptar los ejercicios o tareas de acuerdo con los objetivos establecidos en el análisis de los principios tácticos y los conceptos técnicos desplegados en el juego colectivo en el campo futbolístico; así, se deberá:
• Adaptar la técnica defensiva individual o colectiva.
• Aplicar la táctica defensiva individual o colectiva según el sistema de juego elegido frente al rival directo.
• Adoptar los principios técnico-tácticos que se emplearán como ofensivos.
• Estructurar el número de componentes que han de intervenir.
• Obtener la máxima velocidad de ejecución tras lograr la posesión del balón.
También es conveniente determinar cómo el equipo adversario percibe la acción por sorpresa y cómo actúa ante la situación de peligro y su desorganización defensiva.
Así pues, la aplicación de ejercicios analíticos debe ir encaminada a la recuperación del balón en su sentido defensivo (interceptación, entrada, carga, pantalla, etc.); después, cada uno debe adaptar la técnica individual ofensiva a colectiva (golpeo a puerta, pase en carrera, recepción o control orientado, regate, conducción mínima, pared, etc.) y en el menor tiempo posible. Procure desarrollar las opciones colectivas (juego en profundidad, desmarque de ruptura, apoyo, desplazamiento sobre el espacio libre entre el guardameta y la línea defensiva, superioridad o igualdad numérica, etc.) con trabajos en grupo para evitar la temporización y la organización defensiva del rival.
Características predominantes del contraataque
De acuerdo con la estructura de los requisitos y las previsiones de cualquier acción ofensora o contraofensiva del equipo, hay quien se basa por sistema en el contraataque como fundamento de juego del rival. Es posible establecer un orden cronológico para el desarrollo del contraataque.
Un equipo de carácter atacante, defensivo o de contragolpe lo que pretende es reducir el espacio del campo ajeno y evitar que progrese el balón, procurar que el balón esté próximo a la portería adversaria para romper su iniciativa atacante y reducir la fase de creación por la de finalización para favorecer así nuestros intereses. Y si se efectúa por intervención individual, mejor, por los riesgos que exige este proceso para su correcto desarrollo.
El trabajo de contragolpe en campo contrario tiene ciertas dificultades que se han de analizar para que, después de entrenarlas, las respuestas elegidas sean significativas para nuestras posibilidades, que deben dificultar las acciones que el adversario plantee con su juego. Por eso, es necesario tiempo y esfuerzo colectivo para llevar a cabo cualquier sistema que emplee el contraataque sobre las proximidades de la portería rival y en campo adversario. El contraataque hay que organizarlo bien. También es conveniente analizar los fallos en la estructura defensiva del adversario.
Por lo tanto, hemos de conocer cuáles son las zonas útiles para desarrollar un contraataque, es decir, los espacios que nos beneficien y nos proporcionen un alto porcentaje de posibilidades de superar al adversario que, teniendo el balón, nos lo deja en nuestro poder. Son zonas donde previsiblemente nosotros deseamos contactar con el balón con seguridad y precisión para súbitamente responder con una “contra” al ataque adversario. ¡Y si logramos desencajar su estructura, mejor!
El factor sorpresa ha de ser siempre un estímulo perceptible por el adversario al ver que pierde el balón y la iniciativa atacante, que pasa al rival. Con la evolución del contraataque, se percibe si se ha organizado con coordinación, si supera al rival y desorganiza su estructura ofensiva y defensiva, que quedan rota por el avance del adversario.
Por lo tanto, la primera sorpresa será para el poseedor que ve que no tiene una fácil salida y que sus colaboradores directos se encuentran marcados y desorganizados ante la ruptura ofensiva. Carece de tiempo para pensar y para recuperar el equilibrio de las líneas (apoyos, repliegues, coberturas, basculación, rotación o permutas) en el sistema defensivo. Su estructura de equipo hace agua.
Una vez determinada esa zona de actuación para la recuperación del balón, se ha de intervenir con precisión, descongestionando la zona con la transmisión del balón con velocidad (pase corto o largo, pared, relevo, regate con cambio de orientación, apoyos o desdoblamientos), procurando incidir en la amplitud de las diversas líneas del sistema o en el juego de profundidad, que entraña un mayor riesgo por la intervención del guardameta o de la penúltima línea defensiva del rival. Esto puede requerir una organización colectiva.
Para ello, los jugadores recuperadores del balón han de tener una gran capacidad de apreciación del juego táctico (individual y colectivo) y decidir los conceptos que prevalecen para que el balón sea jugado por las zonas débiles dejadas por el adversario. Además, deben acordar los compañeros que les apoyen con el fin de superar de forma inmediata al rival, que puede encontrarse en inferioridad, igualdad o superioridad numérica. Debe concretarse el número de intervenciones para no dejar nada al azar.
Los colaboradores directos del poseedor del balón han de combinar estos conceptos tácticos con criterios ofensivos tanto para realizar un juego ofensivo como para desinhibirlo para el juego de contraataque. En este caso, el tiempo de traslación es exigente para todos, sobre todo para las líneas más próximas a la finalización de la acción en el área adversaria o en las proximidades. No obstante, siempre hay situaciones límites, como cuando el poseedor recupera el balón por error de pase en la mitad del campo y ve adelantadas las últimas líneas, incluido el guardameta; entonces el mejor contraataque es el golpeo a balón dinámico, siempre que el ejecutor tenga la capacidad de alcanzar la distancia que le separa para lograr gol. Es una decisión que coge a todos por sorpresa, pero si se dispone de un buen ángulo de portería, se ha de intentar. Esta estrategia debe plantearse y ensayarse en los entrenamientos.
En el caso de que el balón sea jugado por la cooperación de los compañeros más próximos, el contraataque se ha de orientar para garantizar siempre el factor sorpresa, sin dar tiempo al rival a organizarse defensivamente. Por eso, los desmarques de apoyo y de ruptura, como la creación de espacio, el desdoblamiento o las permutas, han de oscilar por las zonas más débiles de las posibles variantes defensivas que plantee el adversario. Estas zonas son perceptibles, pero puede que a la mayoría les resulte complejo captarlas en pleno juego.
Puede que al adversario no le dé tiempo a que lleguen los apoyos defensivos, que no puedan conectar con la irregular cobertura defensiva, ni que la temporización ni los repliegues faciliten la amplitud defensiva, y que la profundidad defensiva se distancie en la estructura del sistema de fuego elegido o que el guardameta se sienta inseguro en la apreciación de las distancias y no perciba el sentido de la trayectoria del balón en el juego ofensivo. El tiempo marca un ritmo de juego y se siente como una fatiga. ¡No lo dude, entrene con datos!
Al mismo tiempo que se planifica el posible juego ofensivo del contraataque, también se ha de establecer un paralelismo defensivo para mantener el equilibrio de las diversas líneas del sistema de juego aplicado. Si el contraataque no finaliza en el lugar o en una zona deseada, por imprecisión propia, por infracción del reglamento (fuera de juego, falta...) o por intervención directa del rival, el equipo debe recuperar el balón de forma dinámica o reanudar el juego con el balón a su favor.
Anote qué jugadores llevan a cabo cualquier tipo de contraataque, valore sus capacidades y entrene las variables ante sistemas defensivos diversos. Procure incentivar el juego colectivo más que el individual, ya que el contraataque así lo exige. Indique los principios en que se basa la organización de cada acción combinada que se da en el juego competitivo y cuál ha sido su rendimiento, así como los aciertos y errores propios y del rival, si estos han sido a nuestro favor o bien si estamos programando adecuadamente la contra de cualquier contraataque, sistematizándolo y adquiriendo un estilo genuino de juego.
Cuanto menor sea la improvisación, es evidente que el conocimiento del juego ofensivo será más dinámico y colectivo. El fútbol, como cualquier deporte de equipo, ha de conocer y emplear el contraataque ante cualquier sistema de juego. El contraataque no ha de buscar la superioridad numérica ni menos el repliegue hacia el propio campo para, desde allí, diseñar y articular en fases completas (inicio, transición o elaboración y finalización) que todo contraataque suele tener, independientemente del tipo de contraataque aplicado (contraataque directo y contraataque apoyado).
Se ha de tener claro el concepto de marcaje colectivo sobre el poseedor del balón, cómo presionar en una zona débil del adversario o cómo jugar con pressing o dar el balón al adversario en un momento dado para hacerle creer que tiene la iniciativa y, en cambio, es el estímulo para recuperar ese “balón de engaño”, al ver que sus líneas defensivas se desequilibran hacia el ataque, para interceptarlo de inmediato y propinar una “contra” planificada y ensayada.
Hay equipos que basan su juego en el contragolpe. Pero es doloroso que un rival juegue con nuestras mismas armas, esperando o amagando falsas expectativas atacantes para que por fatiga se pierda el balón o esperando a que se presente una oportunidad para ganar. Algunos equipos juegan a la contra cuando existen marcadas diferencias entre las “habilidades técnicas” de sus componentes. La aplicación del contraataque (1-4-4-2, 1-5-3-2, 1-5-4-1 o 1-6-3-1) en estos sistemas se queda en la teoría, y aunque se programa en el entrenamiento, los resultados no convencen a nadie.
En cambio, frente a un equipo defensivo y que juega al contraataque colectivo, vemos que el conjunto busca el espacio de recuperación del balón en su propio campo. Esto nos obliga a analizar las características de los componentes de cada línea, según el sistema de juego definido (1-4-3-3, 1-3-4-3, 1-3-3-4, 1-4-4-2, 1-4-2-3-1 o 1-4-1-4-1). Es tan válida una estructura como la otra, es el resultado lo que cuenta.
Por consiguiente, hemos de saber esperar, o bajar a ocupar nuestras posiciones por medio de repliegues, frecuentando las zonas que nos propicien la recuperación del balón, ya sea individualmente, por error del adversario o colectivamente, con el fin de desarrollar correctamente la contra. Todo lo que sea recuperar el balón también suma a nuestro favor.
Por último, hay que resaltar algunas posibles diferencias al aplicar la defensa con un libre o en línea, cómo es posible desarrollar o contrarrestar el contraataque y qué se debe plantear de cara a ciertas estrategias que puedan ocasionar el fuera de juego o afrontar aquellos sistemas de gran intervención defensiva o contraofensiva, como son el juego a presión y el pressing, en los que se fundamenta una estructura extradefensiva. También hay que considerar cómo se siente un atacante que no posee el balón, un hecho que rompe la estructura conceptual de que el equipo que tiene el balón está en ataque y el que no lo tiene está a la defensiva. Es una situación que a algunos jugadores les cuesta llevar a cabo por la fatiga y el desgaste psicológico que supone correr todos sin balón para recuperarlo. En los entrenamientos suele haber una ausencia de concentración y de aplicación al juego real, por lo cual este estilo de juego se desgasta por sí solo, aunque bien aplicado suele obtener resultados. Pero ya se sabe que quien recupera el balón, ya sea individual o colectivamente, debe mostrar de inmediato la iniciativa ofensora, ya que así es un contraataque caracterizado y planteado como tal.
Organización de las fases del contraataque
El contraataque se ha planteado como cualquier acción ofensiva que se lleve a cabo con el balón controlado. En su desarrollo diferenciamos tres fases: fase de inicio, fase de tránsito (o elaboración) y fase de finalización. No obstante, en cualquier contraataque que hayamos diseñado se parte de una primera fase —fase de elaboración inicial— en la que el balón lo tiene el adversario y hemos de recuperarlo, y por eso debemos concretar cómo hacerlo.
1. Fase de inicio. Comienza con la preparación de la estructura defensiva para recuperar el balón, obligando al rival a que oriente su ataque por unas zonas que nos benefician y que están previamente establecidas. Si es así, sabemos quiénes ocupan esas zonas, cuáles son los puntos fuertes y débiles del sistema del adversario, y podemos entrenar a conciencia cómo recuperar el balón. Cuanta más eficacia desarrollemos en la competición, mejores serán los resultados, se recuperará el balón con mayor precisión y, si se comete algún error, todos lo detectarán. Si es así, querrá decir que esta fase se ha comprendido perfectamente.
Pero ¿cómo se recupera el balón? Esta es la pregunta que cada jugador debe saber responder bajo cualquier sistema de juego defensivo tanto si la recuperación del balón se hace de modo individual como de forma colectiva, previamente ensayada. ¿Y qué gestos-tipo se presentan y qué conceptos tácticos defensivos se han empleado? La respuesta a estos interrogantes garantiza la comprensión de esta primera fase de inicio del contraataque. Cuando el adversario deja de ser atacante, en ese instante, comienza la siguiente fase.
2. Fase de elaboración ofensiva individual o fase de tránsito colectiva. Al romper la iniciativa del rival, el poseedor puede jugar de inmediato el balón, y si decide finalizar, nadie puede reprochárselo. Si el ejecutor del contraataque logra su objetivo, la elaboración y la finalización ofensiva se concentra en el mismo jugador. Solo la eficacia demuestra que una decisión es mejor que otra. Si el resultado no ha sido el esperado, el jugador deberá modificar su acción para el beneficio del juego colectivo. Por lo tanto, el factor tiempo (velocidad de ejecución en la transmisión del balón) y el factor colaboración constituyen la fase de tránsito colectiva. Nos permite llegar con facilidad al área adversaria u obtener el ángulo de disparo a portería con ventaja sobre los adversarios directos y a ser posible desorganizados. Cuanto más fatigado se encuentre el rival y tenga sus líneas rotas y distantes, evidentemente mejor.
La respuesta del poseedor del balón viene facilitada por una acción gestual (pase en profundidad, pase en diagonal, pase al espacio, pase al tiempo, pared, conducción y pase, regate y pase, etc.) y su resolución o la de los demás compañeros del sistema. Cuando se requiere un colaborador directo, este jugador debe saber desmarcarse o apoyar al compañero, buscar el espacio idóneo para intervenir en el juego colectivo, y al ser partícipe en la intercepción o la recepción hasta completar esta fase, debe proseguir con la progresión de la contra iniciada.
3. Fase de finalización. El objetivo del contraataque es el gol obtenido individualmente, pero la mayoría de las veces “trabajado” colectivamente. Esta es la respuesta definida que da por finalizada la acción individual (poseedor) o colectiva (exige un colaborador), que contacte el balón y lo conduzca a la línea de meta adversaria en el menor tiempo posible y sin que el adversario pueda defenderse ni haya organizado su sistema defensivo. En última instancia, para finalizar esta fase, la trayectoria del balón ha de sobrepasar la línea de meta. Pero si no se consigue el gol, esto no quiere decir que no se haya desarrollado el contraataque. Debe valorarse principalmente la eficacia de los esfuerzos, ya que la mera recogida de datos de cada una de las respuestas individuales o colectivas que se plantean en estas fases no refleja la realidad de cómo se ha desarrollado la acción ni tampoco contribuye a ello el número de componentes que han intervenido en la recuperación del balón, ni en qué zonas se intervino sobre el balón, ni cuál ha sido la zona más eficaz para obtener el gol tras la elaboración o tiempo de ejecución del contraataque ante un equipo que poseía el balón y lo perdió (por error o por intervención voluntaria del adversario). A pesar de ello, hay que insistir en que el balón debe estar en poder del rival y que el tiempo de ejecución es primordial para el desarrollo del contraataque, que nunca debe confundirse con un simple ataque a la portería contraria.
Programas para el desarrollo del contraataque
Es necesario orientarse convenientemente al contemplar un plan general de trabajo que programe el contraataque de club o de selección. Todo contraataque exige un entrenamiento exhaustivo para desarrollarlo e implantarlo en la competición tanto en un club como en la selección. La disponibilidad y el tiempo de entrenamiento diferirán en ambos casos a sabiendas de que los componentes que integran una selección son jugadores de diferentes clubes, y por lo tanto, al tener menos tiempo y dedicación, llevar a cabo un contraataque programado presenta mayor dificultad. Por ello debemos diferenciar su programación para jugar como equipo local o visitante con el fin de emplear correctamente el contraataque y ser capaces de estructurarlo en un sistema de juego definido, acorde siempre con los estilos de juego empleados en temporadas pasadas. De ahí la importancia de desarrollar las capacidades estratégicas y tácticas de cada uno de los componentes que integren la plantilla y su capacidad de contraprestación durante su vida deportiva. Todos estos elementos se han de plasmar y recoger con tiempo para desarrollar con éxito el contraataque, resaltándolo de forma progresiva.
Contraataque en selección o club según el equipo adversario y se juegue como visitante o local
Se han de contabilizar y verificar todos estos elementos conceptuales para la planificación del contraataque:
• Ataque.
• Sistema/estilo y variantes.
• Contraataque.
• Offside/pressing.
• Sistema indefinido.
• contrarrestar el offside.
• Contrarrestar el acoso (pressing).
• Campo propio zonas/bandas.
• Proximidad área: central/área de meta/área de penalti.
• Campo contrario, mitad del campo/área: bandas e interior del campo.
Diferenciación de los tipos de ataques o contraataques con otras estrategias complejas
• Contraataque individual directo/contraataque colectivo.
• Sistema indefinido/definido.
• Offside/contrarrestar el offside(estrategias).
• Pressing/contrarrestar el acoso (sistema).
• Situaciones límites, reglamento (estrategias).
• Ataque organizado/sistema (definido/estilo y variantes).
Jugador sobre el balón: técnica/táctica colectiva
• Organización defensiva.
• Medios, iniciativa.
• Juego a presión, pressing.
• Desmarque, velocidad, offside, ritmo/marcaje juego en línea.
• Contraataque.
• Acción defensiva, estrategia.
• Offside(defensa en línea).
• Salida al poseedor (marcaje).
• Pressing, basculación, igualdad/inferioridad y superioridad numérica.
Jugador poseedor: técnica/táctica individual colectiva defensiva
• Constitución, respuesta motriz instantánea.
• Mentalidad del segmento hábil.
• Colocación, eficacia.
• Medios; fases: fase sin balón, fase con balón/carga/salida/caída, acción posterior defensiva/ofensiva.
• Percepción del juego, marcaje, distancias.
• Desarrollo colectivo:
– repliegue/amplitud,
– apoyo/cobertura/permuta,
– temporización,
– profundidad/offside,
– basculación/rotación.
Contraataque defensivo(aspectos técnicos y principios tácticos)
• Contraataque individual: técnica de recuperar el balón al adversario a través de carga/entrada.
• Entrada/carga/caída.
• Pantalla, interceptación.
• Recepción/orientado control, finta, despeje.
• Error del adversario: pared, cabeceo, relevo, pase.
• Regate, finta, conducción, relevo, despeje, golpeo.
• Portero, recepción, control, caída.
Contraataque colectivo(principios defensivos dominantes)
• Marc P2 RabisNº (regla nemotécnica).
• Marcar al poseedor y marcaje al balón.
• Marcar en la banda/marcaje en el interior del campo.
• Fuera de juego al poseedor y al balón.
• Contraacoso (contra pressing).
• Juego a presión/contrarrestar.
• Situaciones límites: lesiones, expulsados.
Plan de acción para la planificación del contraataque
Elementos básicos para integrar el contraataque en la plantilla de jugadores:
• Concepción de la táctica ofensiva/contraofensiva y defensiva individual y colectiva.
• Análisis de las situaciones en ataque (1 contra 0, 2 c 0, 3 c 0, 1 c 1, 2 c 1, 2 c 2, 3 c 2, 2 c 3, 3 c 3...).
• Componentes de una línea. Hombre principal. Hombre complementario. Hombre permanente. Puesto específico, ¡función!
Es necesario separar la acción ofensiva de la contraofensiva para que podamos diferenciarla con solo su representación gráfica y evitar equívocas interpretaciones del juego de palabras cuando hablen del ataque o del contraataque. ¡Asegúrese bien de ello!
Por eso, hemos de repasar las situaciones que se plantean con frecuencia en el juego, pues se dan a veces menos de lo que uno puede pensar del juego colectivo. Se han planteados estas situaciones (1 c 0, 1 c 1, 2 c 0, 2 c 1, 3 c 0, etc.), que están representadas en cualquier ideario futbolístico y que frecuentemente se plantean en el fútbol base (incluso cuando se habla de la metodología global). Con ejemplos gráficos o fotográficos se puede comprender el concepto de ataque y contraataque, además de poder variar las posiciones según la ubicación del poseedor y los colaboradores con respecto al balón y a la portería.
La nomenclatura
Símbología empleada en la representación gráfica de los ejercicios
001
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva o contraofensiva: 1 x 0.
Dificultad: 3
Jugadores: 1
Material: 1 balón, portería con área y medio campo.
Descripción: El jugador tiene el balón en la línea del centro del campo ¿Qué nos plantea esta situación para desarrollar un ataque o un contraataque en el terreno de juego y lograr introducir el balón en la portería? Cite lo representado en el gráfico y explique cómo se puede distinguir entre un ataque y un contraataque, según los interrogantes que se plantean desde diversas posiciones o situaciones (A, B y C):
A) De frente a la portería y con el balón en el centro del círculo del medio campo, ¿cómo se marca el gol? Anote su respuesta.
B) De espaldas a puerta y con el balón en una banda del campo contrario, ¿cómo se logra el gol sin portero?
C) En la línea de fondo y fuera del área de portería, situado en un córner, del que no se puede salir.
¿Cuánto tiempo se emplea para marcar un gol desde cada posición (A, B y C)?
Repeticiones: 5 Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: Pausa:
002
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 3
Jugadores: 2
Material: 2 balones, portería con área y medio campo
Descripción: El jugador con el balón se encuentra estático (A) en la línea de medio campo, mientras un colaborador (B) parte desde la derecha del semicírculo central. Se pretende conseguir el gol sin salir de esa superficie ni ir en dirección hacia la portería. Analice las diversas soluciones y exponga su representación de cuándo es un ataque y cuándo un contraataque.
Variaciones:
a) El balón debe estar en movimiento antes de golpearlo.
b) El esférico no tiene que entrar a ras de suelo.
c) Ha de alternarse el golpeo del balón con los dos pies.
Repeticiones: 3 Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: Pausa:
003
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 3 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3.
Material: 3 balones y área de portería.
Descripción: El jugador parte con el balón desde el semicírculo del medio campo adversario. Se pretende conseguir el gol sin salir de esa superficie.
Variaciones:
a) El balón debe estar en movimiento antes de golpearlo.
b) El esférico no tiene que entrar a ras de suelo.
c) Ha de alternarse el golpeo del balón con los dos pies.
Repeticiones: 3 Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: Pausa:
004
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 0.
Dificultad: 4.
Jugadores: 1.
Material: 3 balones, área de portería y círculo del medio campo
Descripción: El poseedor del balón, situado en la línea de medio campo con un balón estático, ha de plantear un ataque o un contraataque. Tras finalizar, debe aproximarse al semicírculo del área de la portería y hacer una elevación con el segundo balón para golpear de volea a portería vacía; si logra el gol, tiene que conducir el tercer balón sin salir del semicírculo del área y golpearlo hacia el círculo del centro del campo. Debe valorarse la eficacia ofensiva o contraofensiva; por cada gol de volea se otorgan 15 puntos, y 10 por cada golpeo que entre en el círculo central al primer bote.
Variaciones:
a) Realizar una elevación de balón con golpeo de semivolea o de volea. Elevar el primer balón y dejar que dé un bote en el suelo.
b) Golpear el tercer balón mientras se encuentra estático.
c) Alternar el pie del segundo golpeo, con el opuesto al que se ha usado para golpear el primer balón.
Repeticiones: 3 Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: Pausa:
005
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 5 balones, portería y área.
Descripción: El poseedor del balón, situado en la línea de medio campo, debe conducir el balón o pasarlo a su compañero, que está situado a su derecha, en los límites laterales del medio campo. Si realiza un pase al compañero, este debe finalizar la jugada en el punto de penalti, en carrera y sin controlar el balón; después, ha de regresar al círculo central saliendo del área para volver a acabar sucesivamente cada pase hasta completar los cinco golpeos. Hay que anotar los goles obtenidos. Luego, deben cambiarse las posiciones de las parejas (que finalice el que condujo el balón y centró, y viceversa).
Variaciones:
a) Permitir el control del balón.
b) Efectuar un control picado y golpear posteriormente de volea.
Repeticiones: 5 Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa:
006
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 5 balones, área de portería, línea de fondo con banderín.
Descripción: Deben realizarse cinco saques de esquina de forma consecutiva; el compañero que está en el área de penalti ha de finalizar la jugada sin penetrar en el área de meta. Después de cada dos lanzamientos, ha de intentar un saque de esquina directo.
Variaciones:
a) Efectuar los saques de esquina con diversas trayectorias (parábola interna y externa).
b) Alternar el saque con el pie opuesto del lugar que corresponde. Si se saca de la banda izquierda, debe golpearse con el pie derecho para el centro/pase. Analice cómo puede lograrse un gol mediante un saque de esquina directo.
Repeticiones: 2 Duración: 5 ‘ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
007
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/contraofensiva: 3 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3.
Material: 2 balones, 1 portería y medio campo.
Descripción: Han de realizarse las soluciones de contraataque o de ataque por medio de pases a un toque desde la línea de medio campo o desde el fondo. Si no se consigue, hay que regresar a la posición inicial para recoger el otro balón; en caso contrario, debe finalizarse la jugada en gol. Inicie el ejercicio y anote la nomenclatura específica de la acción individual y/o colectiva.
Variaciones:
a) Comprobar las superficies de los pases y de los golpeos.
b) Alternar las posiciones de los jugadores.
Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 2 Series: 3 Pausa:
008
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional contraofensiva:1 x 0.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2 (1 atacante, 1 portero).
Material: 4 balones y 2 porterías, una con 2 banderas.
Descripción: El poseedor conduce el balón y finaliza con un golpeo, sin ninguna oposición, a una portería con banderas. En una de las áreas, debe golpear un balón estático y evitar al portero; en la otra, se tiene que finalizar la jugada de forma dinámica.
Repeticiones: 3 Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
009
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 2 balones y 1 portería.
Descripción: El primer jugador efectúa toques para amortiguar el balón. La rodilla hacia arriba y adelante para superar el eje corporal y poder salir girándose en dirección al sentido del balón; después, repite el gesto para un posterior golpeo a portería vacía. Por último, debe sentir el peso del balón en la cara anterior del muslo, con flexión plantar del tobillo. Debe repetirse la recepción/el control orientado para finalizar en gol a portería vacía. Anote el tiempo de ejecución. ¿Se trata de ataque o contraataque?
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
010
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva.
Dificultad: 3.
Jugadores: 14 (2 equipos de 7).
Material: 2 balones y 2 porterías.
Descripción: Juego entre dos equipos de siete jugadores que deben defender su portería y atacar la contraria. Para que un gol sea válido, en la acción ofensiva, se debe realizar previamente un control orientado por el jugador que la finalice, y en el caso de una acción contraofensiva, no ha de efectuarse control alguno. El siguiente golpeo a puerta se tiene que hacer tras un control picado. El gol vale doble si el balón viene de un adversario. ¿Cómo representaría gráficamente un contraataque y un ataque? ¿Cómo representaría el golpeo a puerta?
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
011
Objetivo: Análisis de los esquemas gráficos para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 0 en el campo contrario.
Dificultad: 3.
Jugadores: 1 (un atacante sin portero).
Material: de 1 a 5 balones y portería.
Descripción: El atacante realiza de 1 a 5 golpeos consecutivos a puerta. El balón ha de entrar elevado, por lo que en caso de error debe comprobarse la superficie de contacto y el pie hábil para finalizar el golpeo a puerta.
Variaciones: Alternancia del segmento efector y de la superficie de contacto del pie de golpeo.
Repeticiones: 5 Duración: 5’ Intervalo: 1 Series: 2 Pausa:
012
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 1 x 1.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 portería con red.
Descripción: Ha de golpearse el balón desde el semicírculo central del campo propio, pero este tiene que ir a ras de suelo; el portero, que está fuera del área de portería y frente a la red, tiene que evitar el gol. Si logra 5 goles de 10 golpeos, se cambian las posiciones. Se permite golpear a puerta siempre que el ejecutante esté en posición lateral o de espaldas a su puerta. Gana el jugador que llegue primero a 21 goles.
Repeticiones: Duración: 5 ‘ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa:
013
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 red.
Descripción: Este ejercicio resulta útil para mejorar el desplazamiento del portero y del poseedor del balón desde el círculo central y desde fuera del área de portería. El atacante, en el momento que contacte con el balón, puede conducir y realizar un golpeo dinámico para lograr que el portero no llegue a defender correctamente su meta. Se permite golpear a puerta siempre que el guardameta no esté de espaldas a su portería. A los 5 tantos se cambia el portero por el atacante. Gana el jugador que llegue primero a 21 goles.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa:
014
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón.
Descripción: El atacante, de pie y frente a la portería en el semicírculo del área de penalti, hará toques con el balón para efectuar luego un control orientado, colocando el balón por encima de la línea de los hombros y girando por el lado contrario a la trayectoria del balón para golpearlo con el pie opuesto al de apoyo. El portero debe entrar, tras los toques, en el área de penalti o de meta desplazándose por la línea de fondo.
Repeticiones: Duración: 2’ Intervalo: 30” Series: 3 Pausa:
015
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2 (un portero y un atacante).
Material: 1 balón.
Descripción: El portero y el jugador atacante deben estar en el área de meta. Cuando el poseedor inicie el contacto aéreo con el balón, el portero ha de salir a oponerse e intervenir defensivamente sobre el golpeo. Tiene que especificarse el pie hábil de golpeo del jugador atacante.
Repeticiones: 5 Duración: 3’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
016
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2.
Material: De 1 a 5 balones y 1 portería.
Descripción: Se tiene que hacer una conducción sobre el área. El portero debe salir entonces desde una de las líneas de fondo del área de meta. El atacante ha de girarse para golpear a puerta de espaldas a la misma (de volea, media vuelta o chilena).
Repeticiones: 5 Duración: 3’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
017
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: El poseedor sale conduciendo el balón desde el semicírculo del área de penalti y se enfrenta al guardameta en su salida del área de meta. Ha de analizarse el mayor ángulo de puerta en el golpeo de finalización, y repetir sin portero, alternando el 1 contra 1 y el 1 contra 0. Por último, valore el tiempo de ejecución y su eficacia. ¿Se entiende este tipo de conducción en diagonal en el área adversaria para finalizar saliendo fuera de la misma y quedarse sin ángulo de portería? ¿Qué facilita más, el juego de ataque o el de contraataque?
Repeticiones: 5 Duración: 3’ Intervalo: 1’ Series: Pausa:
018
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0, desde el campo contrario.
Dificultad: 5.
Jugadores: 3.
Material: 4 balones y 1 portería con 2 banderines en el extremo de la línea de fondo (campo reglamentario).
Descripción: El poseedor del balón, en los límites del área de penalti, decide en el menor tiempo posible marcar gol. ¿Cómo? Golpeando a puerta. Conducir y golpear. Pase y golpeo mientras el portero caído está sobre el área de meta. Si desea defender, debe levantarse y reducir ángulos con respecto a la posición del ejecutor.
Variaciones:
a) Golpear el balón estático con el pie preferido.
b) Pasar al colaborador, alternando los dos pies.
c) Modificar las superficies de contacto con el balón a elección de cada atacante.
d) Alternar la posición del portero y situarlo, cada vez, en los límites del poste para analizar los apoyos en su desplazamiento defensivo.
Repeticiones: 4 Duración: 10’ Intervalo: 2’ Series: 5 Pausa:
019
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3.
Material: 2 balones y 1 portería.
Descripción: El poseedor del balón lo golpea a puerta o lo conduce o hace un pase preciso para que su compañero golpee a puerta contraria y supere al defensor o guardameta, que debe procurar que el balón no traspase su portería. El defensor que consigue recuperar un balón intercambia su posición con el atacante que no logra su objetivo. Gana el equipo que marca 11 tantos, pero todos los golpeos han de realizarse desde la propia área. Si el balón sale fuera, se pasa desde el lugar de salida del campo. ¿Qué pareja es la más efectiva como atacante y como defensora de las tres series? El portero o defensor que detenga un balón alterna su posición con el atacante.
Variaciones: Se debe permitir que los jugadores salgan de su área. ¿Tiene tiempo suficiente el guardameta para defender mejor el ataque individual que el colectivo? Anote el tiempo de ejecución ofensiva (máximo, 10 segundos) para 2 contra 0 (con el portero fuera de su meta).
Repeticiones: Duración: 10’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
020
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 2.
Dificultad: 4.
Jugadores: 3.
Material: 1 balón y 1 portería
Descripción: El poseedor del balón (A) realiza toques, sin que el balón llegue a caer al suelo; cuando esto ocurre, se enfrentará a un adversario (B), que defiende una portería. Si logra el gol, vuelve a repitir la ejecución de habilidades técnicas (toques con el pie y con la cabeza, además de elevaciones). En el caso de que pierda el balón o si sale fuera del terreno señalizado, pasa el turno a su oponente.
Variaciones: Puede fijarse un tiempo para cada habilidad y toques (1 min) para (A); si no se le cae el balón, debe pasarlo a su oponente (B).
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
021
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: Debe realizarse por parejas, separadas entre 3 y 5 metros. Ambos jugadores han de efectuar toques y pasarse el balón (A y B). Si pierden el control del balón y cae al suelo, debe haber un enfrentamiento entre ambos (A x B), en el que el poseedor intenta hacer gol y su oponente evitarlo.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
022
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva en el enfrentamiento: 1 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 2 porterías.
Descripción: Dos jugadores adversarios (A y B) tienen una portería definida y están situados en un espacio muy reducido mientras hacen toques de balón. En el instante en que el balón toca el suelo, se inicia el enfrentamiento para hacer gol en la portería contraria y evitar que su oponente lo consiga en la propia. Si se recupera el balón del adversario más cerca de su portería, el gol vale doble. Gana el que llegue primero a 10 tantos.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
023
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: El poseedor (9), situado en el círculo central, pasa a su compañero (7) y enlazan sucesivamente elementos técnicos entre ellos para que, desde fuera del área, el más cercano a la línea de banda haga un pase de finalización hacia el área de penalti sin oposición. ¿Qué conceptos o principios tácticos se trabajan en el ataque/contraataque? ¿Qué se mejorará? ¿Qué cualidad coordinativa y cognitiva se percibe al tomar la decisión del último pase/centro y al finalizar en el mínimo tiempo posible?
Variaciones:
a) Las medidas de la portería.
b) El pie de golpeo a puerta debe ser el menos hábil.
c) El pase/centro debe realizarse desde ambas bandas.
d) Tiene que anotarse el tiempo de ejecución.
e) Ha de definirse una acción combinada sin oposición y con oposición.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
024
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 2 x 0.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: El poseedor (9) realiza toques aéreos de balón y lo pasa a su compañero (7), que lo recibe en carrera frontal dentro del área de penalti y lo conduce para relevarse con (9), que golpea el balón dinámicamente.
Repeticiones: 8 Duración: 10’ Intervalo: 1’ Series: Pausa:
025
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (2, 1 contra 1), en igualdad numérica.
Dificultad: 4.
Jugadores: 22.
Material: 11 balones (un balón para cada pareja y dos porterías).
Descripción: Cada pareja posee un balón. Mientras uno conduce y va cambiando de ritmo, su par va variando las superficies de contacto del pie con el balón. Al oír el silbido, se inicia el enfrentamiento directo: el defensor será el que no lleva el balón y el atacante debe hacer gol en una de las porterías. Si el defensor recupera el balón y logra gol lo más rápido posible, vale doble. Al siguiente silbido, se cambian las funciones: el que inició conduciendo ahora debe oponerse al poseedor del balón. Se tiene que reconocer quién es el atacante y quién es el que contraataca. Hay que destacar la importancia del valor doble del gol de contraataque y del tiempo de ejecución.
Repeticiones: 5 Duración: 2’ Intervalo: 1’ Series: Pausa:
026
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva/contraofensiva en un grupo reducido (2, 1 contra 1), en igualdad numérica.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2 (a y b).
Material: 1 balón y 2 líneas de banda.
Descripción: El jugador poseedor (a) y el defensor (b), con una distancia entre ellos de 20 metros, hacen pases, sin conducir el balón. ¿Qué representa este ejemplo? Los jugadores hacen pases frontales sin oposición, y deben percibir las alturas y las trayectorias del balón y su velocidad. Al primer silbido, el portador del balón debe superar a su adversario y llegar hasta la línea de fondo, que queda a su espalda. Si el defensor recupera el balón, debe alcanzar la línea de fondo opuesta. Si se logra el objetivo, se reincide en el ejercicio de pases frontales a distancia.
Modificaciones: Se premia a los poseedores del balón que sobrepasen las bandas en lugar de la línea de fondo (banda próxima del pie hábil, 1 punto; del pie inhábil, 2 puntos).
Repeticiones: 6 Duración: 2’ Intervalo: 1’ Series: Pausa:
027
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva/contraofensiva en un grupo reducido (2, 1 contra 1), en igualdad numérica.
Dificultad: 4.
Jugadores: 6.
Material: 3 balones y líneas de banda.
Descripción: Debe haber un balón por cada pareja. Los jugadores han de procurar mantener el balón realizando pases con la cabeza, pase y conducción. Al sonido del silbido, se inicia el regate y el pase; quien logra la posesión del balón debe enfrentarse en un 1 contra 1 y llevar el balón a la línea de banda más alejada de su posición ofensiva. El defensor, si logra recuperar el balón, será el nuevo poseedor y debe llevarlo a la línea de banda opuesta en el menor tiempo posible. Cuente y valore el tiempo de ejecución.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’30” Series: 3 Pausa:
028
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva en un grupo reducido (2, 1 contra 1), en igualdad numérica.
Dificultad: 5.
Jugadores: 2 (dos jugadores de campo o dos porteros).
Material: 1 balón y 2 porterías, banderolas o conos.
Descripción: La pareja hace pases, procurando que el balón supere una altura, para que quien reciba pase luego de forma dinámica sin sobrepasar ni alejarse de la portería/banderola/cono. Todo pase ha de ir orientado para poder salir hacia uno de los conos al silbido dado por el entrenador. El portador obtiene un punto si logra dar con el balón al objetivo (cono o banderola); si se trata de un portero, debe aumentarse el tamaño de la portería. Hay que prestar atención, por lo tanto, a la conducción rápida tras el control orientado. ¿Quién realiza más dianas en el cono/banderola? Si ponemos más banderolas de distinto color, se puntuará según la distancia de conducción: cuanto más alejada esté, mayor será el premio.
En definitiva, se trata de un juego de enfrentamiento en un campo amplio (M contra N). Gana el que más goles (o puntos) alcance en un tiempo límite (por ejemplo, de 3 en cada repetición). ¿Cómo se recupera el balón? ¿Cuál es el regate más eficaz? ¿Cómo se supera el marcaje? ¿Qué tipos de regates se dan? Señale unos apartados según su criterio, por ejemplo: a) fácil, b) difícil, c) es necesario intentarlo con el pie hábil. ¿Cómo se puede superar en este ejercicio al guardameta? Cuando lo realizan los guardametas, ¿cuál de ellos domina mejor el juego con los pies?
Repeticiones: Duración: 3’ Intervalo: 1’30” Series: 3 Pausa:
029
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva/contraofensiva en un grupo reducido (2, 1 contra 1), en igualdad numérica.
Dificultad: 3.
Jugadores: 4 (dos jugadores de campo y dos porteros).
Material: 2 balones y 2 porterías.
Descripción: Cada pareja tiene un balón. Ambos jugadores realizan toques de forma individual o colectiva en el círculo central, y al silbido, el poseedor (ya sea portero o jugador de campo) debe marcar un gol en una portería. ¿Quién hace el gol? ¿Quién llega con el balón controlado al área? ¿Quién consigue un gol o fuerza un saque de esquina? Si se recupera el balón en el área, debe golpearse el balón para situarlo al primer bote en el círculo central, desde donde se inició el ejercicio.
Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
030
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva/contraofensiva en un grupo reducido (2, 1 contra 1), en igualdad numérica.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 2 porterías.
Descripción: Cada pareja tiene un balón. Ambos jugadores se lo pasan con las manos para hacer recepciones y blocajes de portero, y poco a poco, se van alejando y alternan el juego de mano con pases con la mano y el pie. Al silbido, se enfrentan para marcar gol en la portería adversaria. El que recupere el balón tiene solo 8’’ para finalizar la jugada, ya que pasado este tiempo se volverá al ejercicio de pases con la mano (como recuperación) hasta el siguiente silbido.
Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
031
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 o 2 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 3 (A, B y C).
Material: 1 balón.
Descripción: Cada trío de jugadores tiene un balón y van realizando pases por todo el campo, variando las distancias entre ellos. Al oír el silbido, el poseedor del balón (1 x 2) debe evitar que los otros dos le quiten el esférico en un tiempo controlado por el entrenador. ¿Cómo? El jugador ha de intentar conducirlo y realizar todo tipo de regates, etc., para procurar mantener y proteger el balón durante ese período de tiempo. Al oír el silbido de nuevo, los tres componentes del trío vuelven a hacer pases variados entre ellos.
Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
032
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 6 (2 grupos de 3).
Material: 2 balones.
Descripción: Cada trío debe tener un balón y realizar una conducción frontal ante un compañero. A los 5 metros deben hacer un pase corto, y luego, un desplazamiento al espacio. El que recibe el balón hace de portador y busca al compañero para conducir en esa dirección e iniciar un pase hacia el jugador que sale al encuentro. Al silbido, el poseedor debe llegar a los límites del campo, mientras los otros dos procuran que no lo logre con el balón controlado; en caso de conseguirlo, deben pasarse el balón para llegar hasta el lado contrario del campo, que ahora defiende el antiguo portador del balón (1 x 2), en un tiempo mínimo. Al oír de nuevo el silbido, se reanuda la conducción y el pase entre el grupo de tres.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
033
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3 atacantes.
Material: 1 balón y 2 porterías.
Descripción: Los jugadores se sitúan en fila con una distancia de 20 metros entre ellos. El poseedor (a) efectúa un pase al jugador del medio (m), que devuelve en corto al mismo compañero (a). Sigue el jugador a que hace un pase largo al otro extremo hacia c, que recibe. Después, el compañero del medio (m) se aproxima y recibe un pase, que devuelve al compañero del extremo (b), que efectuará un pase largo sobre la posición de a. Al silbido, el que tenga el balón debe tratar de continuar con la posesión, mientras los otros dos tratan de recuperarlo en un tiempo mínimo. Hay que valorar la importancia de recuperar el balón a un adversario que se encuentra en inferioridad numérica. ¿Quién debe tener la iniciativa para emplearla en un tiempo limitado? Anote las respuestas de los tres componentes del trío.
Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 1’30” Series: 3 Pausa:
034
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 3.
Material: 1 balón y 1 pica, banderola o cono.
Descripción: Durante un período corto de tiempo, se realizan pases entre los componentes del trío. En el momento de oír el silbido, el poseedor debe regatear a uno y después realizar un pase al otro, y de forma inmediata oponerse a este; debe proseguir hasta el silbido, que indicará al portador (1 x 2) que ha de lograr llevar el balón hasta el cono o banderola plantada en cualquier punto del terreno de juego, mientras que los otros deben evitarlo.
Variaciones: El defensor puede ser el último en hacer el pase final al oír el sonido del silbato (2 x 1). Puede mantenerse la desigualdad numérica ofensiva/defensiva.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
035
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 6 (dos grupos de tres con un balón).
Material: 2 balones y porterías.
Descripción: Cada grupo (a y b) juega con un balón. Los jugadores del grupo a realizan toques con la cabeza entre ellos, mientras que los del grupo b se hacen pases de salida inmediata en dirección al que envía el balón, para oponerse directamente al compañero que sea receptor. Al oír un silbido, el grupo que realiza los pases tiene que defender la portería del grupo b. Por lo tanto, se inicia un enfrentamiento de tres contra tres; pasado un tiempo u obtenido el gol, se alternan los grupos e intercambian sus papeles. ¿Cómo se puede recuperar el balón individual y colectivamente? Anote lo que hacen los jugadores en ataque y en defensa.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
036
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en igualdad numérica: 3 x 3 o 6 x 6.
Dificultad: 3.
Jugadores: 12 (cuatro grupos de tres).
Material: 4 balones y 4 porterías.
Descripción: Cada grupo de tres tiene destinada una portería (A, B, C y D). Los jugadores alternan pases en corto y en largo, conducción y pase a ras de suelo, toques de cabeza y pases y regates. Ahora bien, al oír el silbido, se inicia un enfrentamiento colectivo: los de pases contra los de conducción y regate (6 contra 6), agrupados en equipos (ab x cd).
Repeticiones: Duración: 10’ Intervalo: 3’ Series: 3 Pausa:
037
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3 (interrelación entre el jugador de campo y el guardameta).
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: Tres jugadores con el balón hacen diversos tipos de pases, hacia atrás y al guardameta, para trabajar las recepciones. Si hay más de un contacto con el portero, deben alternarse las recepciones y los controles de balón, además de uno o varios contactos con las manos y los pies. En caso de realizar controles orientados, hay que insistir en que el receptor debe dirigir el balón hacia el lugar donde haya un mayor espacio (es decir, reducir o aumentar la velocidad del balón hacia una zona que nos favorezca para una acción posterior). De este modo, no se debe reducir el espacio del compañero que hace el pase ni ir hacia la zona que ocupa el otro compañero: el receptor es dueño del balón y de la iniciativa en el juego. Al silbido, se inicia un 2 x 1 (los atacantes serán los dos compañeros que han realizado el último pase).
Repeticiones: Duración: 2’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa:
038
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3.
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: El poseedor tiene delante a un adversario que debe evitar que, tras un toque de cabeza, el primero logre un gol con la cabeza en la portería que él tiene detrás. El portero, al recibir el balón, efectúa un pase al compañero que se desplaza en el área hacia una banda. Este jugador, en el instante del pase, ha de ver cómo está su adversario para hacer un control orientado, y en caso de no tener espacio, debe devolver el pase e iniciar de nuevo el ejercicio. Hay que alternar en cada serie la ubicación del tiro, ya que todos han de colocarse de guardameta bajo la portería (1 x 2).
Repeticiones: Duración: 3’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
039
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 5.
Jugadores: 3 (dos jugadores de campo y un portero).
Material: 1 balón y 3 porterías.
Descripción: Los jugadores realizan pases entre ellos desde su propia portería, y al silbido, el poseedor del balón sale atacando cualquiera de las porterías. Si los otros recuperan el balón, deben atacar la portería de sus adversarios.
Repeticiones: Duración: 3’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa:
040
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica: 1 x 2 y 2 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 3 (2 atacantes y 1 defensor sobre el área de meta).
Material: 2 balones y 2 porterías.
Descripción: El atacante debe contactar con su portero a través de un saque de banda; el adversario solo puede usar la cabeza desde el área de meta frente al portero. Si el guardameta recibe el balón, ha de hacer un pase en carrera a la banda sobre quien efectuó el saque, que volverá a repetir el saque de banda defectuoso. Al silbido, el que sacaba de banda ataca como poseedor (1 x 2) y debe lograr el gol en un tiempo mínimo. En cada serie han de cambiarse las posiciones.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
041
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional defensiva/ofensiva en un grupo reducido (3) para desarrollar una acción combinada ofensiva y contraofensiva en desigualdad numérica.
Dificultad: 4.
Jugadores: 14 (12 jugadores de campo y 2 porteros).
Material: 1 balón y 2 porterías, la mitad del campo.
Descripción: Juego libre (8 contra 6). Situado el balón en la línea defensiva, los delanteros rivales reducen su posición, se cierran por el centro del campo para evitar el pase y disminuyen la distancia entre ellos. Si el balón va a la banda, se abren los extremos más próximos al poseedor para tener ángulo de pase y recibir o desarrollar el control orientado con ventaja en el enfrentamiento de 1 contra 1 en la banda, y también lo hace el portero, para finalizar el contraataque con un golpeo. Si no ve posibilidad de progresar porque la línea defensiva no deja espacios, el poseedor debe realizar en la línea de ataque un pase atrás hacia los jugadores (línea retrasada) que van en apoyo del ataque. El equipo que se encuentra en inferioridad numérica ha de recuperar el balón en campo contrario; en caso de no hacerlo, debe jugar el balón a dos toques, como máximo. ¿Cómo se recupera el balón? Anótelo. Alterne en cada serie las líneas y la inferioridad numérica en los dos equipos.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
Repaso de las situaciones límite del enfrentamiento en el juego 1 contra 1
a) El poseedor atacante frente al guardameta en el área.
b) Interpretaciones del portero y su opositor en situaciones de área.
La recuperación del balón
“¡Hay que recuperar el balón!” es una expresión recurrente que se oye a menudo dentro del terreno de juego y fuera de él. Pero, ¿qué significa recuperar el balón? ¿Y cómo lo recupera mi equipo? ¿Y cómo se entrena un equipo de forma organizada para recuperar el balón? ¿Qué metodología se debe emplear?
Es conveniente recordar este concepto así como su aplicación práctica. Además, es muy sugerente que se acompañe con un proyecto de exposición defensiva y se dirija a un modelo de aprendizaje.
Con frecuencia se hace referencia a recuperar el balón como un componente muy importante en el juego defensivo para desarrollar el ataque y el contraataque. No obstante, esta idea no se recoge como principio y se deja en el vacío. En 1999, en el artículo “Recuperar el balón, ¿qué es?”, que tuve la oportunidad de publicar en la revista El Entrenador Español, citaba a Riera y colaboradores, quienes respondían a esta pregunta manifestando que “recuperar el balón es conseguirlo de nuevo tras haber sido tocado dos o más veces por el equipo rival". No encontré más sugerencias de otros autores sobre este término tan en boga en el contexto de los deportes de equipo con oposición directa y móvil, por lo que permanece mi inquietud y algunos interrogantes que inciden en el trabajo ordenado de un ataque y, aún más, del contraataque.
¿Se puede recuperar el balón sin la intervención de algún elemento técnico-táctico individual o colectivo? ¿Es más prioritaria la recuperación de balón de manera individual que colectiva? ¿Qué gesto o técnica es necesario utilizar para aplicarlo al juego competitivo? Y por error arbitral o del adversario, ¿se puede recuperar el balón involuntariamente?
Como ya vimos cuando definimos y clasificado el contraataque (véase la introducción), la presencia del balón en poder del contrario nos exige despejar estas interrogantes. Hemos de saber recuperar el balón, y conocer dónde, quién, cómo, por qué y cuáles son los elementos técnicos y tácticos más determinantes que inciden en que el adversario pierda legalmente el balón.
Es preciso indicar que para llevar a cabo la recuperación de balón no es imprescindible que el equipo contrario haya tocado el balón en más de dos ocasiones. El contraataque puede realizarse de forma individualizada, y ahí radica a importancia que tiene para el equipo con un menor potencial ofensivo, que se limita a defender y a esperar la oportunidad de que el adversario cometa un error para que, con un único impacto, certifique el resultado final a su favor.
Raramente los equipos ganadores juegan a esta ruleta, y eso no quiere decir que no usen el contraataque cuando les interesa; lo hacen incluso con un resultado favorable. Cuanto mayor es el espacio que deje el adversario, mejor y más fácil resulta realizar el contraataque. Un equipo puede esperar a que el rival cometa un error, pues sabe que con el juego de contraataque su capacidad ofensiva se acentúa, aunque esta ventaja redunda solo en beneficio de un instante del juego, ya que no crea un estilo en el sistema.
El concepto de recuperar el balón está ahí y hay que desmenuzarlo al igual que todo sistema de juego organizado que desarrolla tanto el ataque como el contraataque. Le invito a desarrollarlo con sus propias interpretaciones e interpelaciones; anote lo que piense o requiera para llevar a cabo en los cuatro apartados siguientes:
a) Recuperar el balón para favorecer el aspecto físico. Exige poseer y manifestar una serie de cualidades, como orientación, ubicación, salto, giro-torsión, cambio de dirección, ritmo y caída.
b) Recuperar el balón para el propio beneficio según la técnica empleada
Técnica individualizada | Técnica/táctica colectiva |
– finta – recepción/blocaje – interceptación – entrada – carga – pantalla – mareaje – desmarque – despeje – juego aéreo de cabeza – conducción/regate – juego de portero – golpeo a portería | – repliegue – temporización – apoyo – pantalla – marcaje – amplitud – desmarque estratégico – profundidad – cobertura – permuta – basculación – rotación – offside/pressing |
c) Recuperar el balón por interpretación del reglamento y sus modificaciones e innovaciones. La correcta aplicación o desconocimiento de las reglas de juego por parte de un equipo, incluso del equipo arbitral. Por un error de interpretación se entrega la iniciativa del juego de ataque o de contraataque a uno u otro equipo.
d) Recuperar el balón por error del adversario durante el juego. El error del rival, ya sea de ejecución técnico-táctica o de estrategia individual o colectiva, puede ser ocasionado por múltiples factores: ambientales, clima/terreno, resultado, entorno, fatiga, altitud, horario, lesiones, expulsiones, etc. La recuperación del balón puede ser en campo propio (y, entonces, se dispondrá de menos tiempo para evitar el gol) o en campo ajeno (se tendrá más tiempo). Todo error tiene su repercusión en el desenlace final del partido. El error del adversario es el santo y seña que desencadena el contraataque organizado.
042
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 1 x 1.
Dificultad: 4.
Jugadores: 2 (1 portero atacante y 1 delantero que se opone)
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: El guardameta, poseedor del balón, parte del centro de la propia portería, y con el balón en juego, lo conduce y al golpearlo es interceptado por el delantero en un movimiento frontal. La trayectoria del balón es imprevisible sobre el terreno o fuera del propio campo, por lo que se acrecienta la inquietud sobre el resultado que puede lograrse en el juego ofensivo/defensivo. Analice las opciones, el gráfico y sus interpretaciones.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
Compruebe la eficacia del marcaje frontal y dorsal. ¿Cómo sería la defensa frente a un atacante cercano a su meta? ¿Y si este es el guardameta, a quien el reglamento le permite el juego ofensivo? ¿Qué posibilidades tiene para contraatacar al adversario con unos sistemas definidos?
043
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 1 x 1 (portero atacante frente a un delantero defensor).
Dificultad: 4.
Jugadores: 2 (1 atacante y 1 portero).
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: Se parte del punto donde el portero sale con el balón controlado por el centro de su portería, conduce y realiza un regate con salida por su derecha. No obstante, el atacante contacta corporalmente y el balón se aleja de ambos en dirección al punto de penalti. ¿Cómo debe finalizarse la acción de ambos? Anote su situación si cada componente participa en diversos sistemas de juego (1-4-3-3 y 1-4-4-2) y procede, dado que está el balón en juego, la jugada que se puede continuar con un ataque o un contraataque. ¿Por parte de qué equipo se llevará a cabo? Represente su solución en el gráfico si el balón lo obtiene en primer lugar el portero o el delantero.
Repeticiones: 5 Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
044
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 1 x 1 (portero atacante frente a delantero defensor).
Dificultad: 4.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón.
Descripción: El portero, desde su propia área de meta, no puede coger el balón con las manos, ya que se le escapó al botar ante él. En presencia de un adversario directo que llega en carrera frontal, decide golpear el balón, pero por el estado del terreno, el golpeo es irregular y el balón sale en diagonal hacia su lado izquierdo. El guardameta ve que el delantero gira en dirección al balón. Este está en juego y deben plantearse soluciones para que exista ataque o contraataque. El tiempo de ejecución no ha de sobrepasar los 10 segundos. ¿Cómo los representaría si el portero es parte integrante del sistema de juego 1-3-4-3 y el delantero del 1-4-3-3?
Repeticiones: Duración: 10’ Intervalo: Series: Pausa:
045
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 2 x 2.
Dificultad: 4.
Jugadores: 4 (dos equipos, 2 a x 2 b).
Material: 1 balón y 2 banderolas.
Descripción: Se colocan ambas parejas de los equipos (A) y (B) a una distancia de 10 metros de las dos banderolas. Tienen que hacer golpeos a ras de suelo, pasando el balón por entre las banderolas y después seguir su trayectoria. Han de salir en carrera para dar la vuelta a la banderola por la que haya pasado más cerca el balón. Si se comete un error de golpeo o no se devuelve el balón en un tiempo mínimo, se ataca a la portería formada por las dos banderolas, defendida por el equipo que ha cometido el error. Si este recupera el balón, ha de hacer un golpeo dinámico para que el gol o punto sea válido. Tras este enfrentamiento 2 x 2, se reinician los golpeos entre las dos banderolas.
Variaciones:
a) Modifique las superficies de contacto.
b) Varíe las alturas del balón entre las banderolas.
c) Cambie el sentido del ataque.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
046
Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 2 x 2.
Dificultad: 3.
Jugadores: 4 (dos atacantes, un portero y un defensor).
Material: 1 portería y 3 balones (uno de juego y dos estáticos en el área).
Descripción: Hay que realizar una acción combinada ante el enfrentamiento de los dos atacantes contra el defensor fuera del área y el portero. Si el atacante finaliza de manera irregular el ataque, ha de ir a por el segundo balón, situado en la línea del área del penalti, y golpear a puerta. Mientras, su compañero irá a por el tercer balón, pero también puede ir el defensor que se le opone. El que llegue primero realiza su tercer ataque o contraataque con un enfrentamiento de 2 x 2 (uno de ellos hará de portero). Anote la eficacia ofensiva y defensiva de ambas parejas.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
047
Objetivo: El poseedor frente al guardameta en el área: 1 x 1.
Dificultad: 5.
Jugadores: 2 (1 atacante y 1 defensor).
Material: 1 balón y 1 portería.
Descripción: Exponga la solución gráfica de esta situación.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: Series: Pausa:
048
Objetivo: El guardameta frente al oponente en el área: 1x 1.
Dificultad: 5.
Jugadores: 2.
Material: 1 portería y 1 balón.
Descripción: Exponga la solución gráfica de esta situación en ataque y contraataque.
Repeticiones: 5 Duración: Intervalo: Series: Pausa:
Estructura de los componentes de una línea
Deben percibirse las situaciones límites en el enfrentamiento del juego de 1 contra 1 durante la competición de 11 contra 11.
Es recomendable que siga estas tareas básicas con planteamientos concretos sobre la percepción del juego mediante los esquemas donde se exponen estos enfrentamientos, que se dan evidentemente en el juego ofensivo y ofensivo/defensivo o defensivo/contraofensivo. Para ello, se debe elegir una situación elemental en la que el guardameta, situado en su área, se enfrente en su salida al poseedor del balón. El pensamiento del portero en esta secuencia es de estructura individual y puramente defensiva. Ahora bien, si su intervención se resuelve positivamente, se ha de plantear qué estructura ofensiva o contraofensiva debe desarrollar el equipo; contrariamente, si la respuesta es negativa (gol encajado), la posibilidad de plantear una estrategia solo puede plasmarse tras la reanudación del juego (ofensivo) por el propio equipo desde el punto central (saque de centro).
049
Objetivo: El guardameta frente al oponente con balón (9) en el área.
Dificultad: 5.
Jugadores: 22.
Material: 2 porterías y 1 balón.
Descripción: Resolución planteada en el ejemplo. El poseedor frente al guardameta en el área (1 x 1). Debe realizarse un gráfico que represente el pleno juego competitivo y la percepción del juego real dentro del contexto táctico colectivo en nuestro sistema (1-4-3-3) frente al sistema del equipo adversario (1-4-2-3-1).
050
Objetivo: El guardameta con balón frente al delantero que se opone a él en el área (11 x 11).
Dificultad: 5.
Jugadores: 22.
Material: 2 porterías y 1 balón.
Descripción: Resolución planteada en este ejemplo. El guardameta debe ser capaz de tener la posesión del balón en su área y mantener una mentalidad ofensiva cuando es poseedor del balón, a pesar del oponente directo. Ha de plantearse su función contraofensiva, estrategia que casi nunca hace. Debe percibirse el juego real dentro del contexto táctico colectivo en el propio sistema (1-3-4-3) frente al del adversario (1-4-3-2-1).
Debemos saber interpretar el entrenamiento del portero en estas situaciones 1 x 1 frente a frente a un adversario con balón. Tenemos que saber a qué línea del sistema de juego pertenece el poseedor: si procede del medio campo o participa sistemáticamente en la línea defensiva. También puede darse el caso de que el guardameta decida arriesgarse.
El entrenamiento cotidiano permite que el atacante con balón aparezca en el área de meta adversaria. La intensidad de este enfrentamiento es variable y, por lo tanto, la duración de su respuesta. ¿Por qué varían tanto las acciones atacantes y defensivas, y las ejercitaciones que dejamos para el contraataque? Las facultades innatas son inusuales, mientras que las prácticas de entrenamiento que retratan soluciones de juego real para la competición se limitan a unas propuestas muy concretas (golpeo, finta con regate y golpeo).
Percepción del juego real dentro del contexto táctico colectivo frente al sistema del equipo (A)
La figura del portero y su función en el contraataque
Debemos replantearnos las situaciones imprevistas durante el entrenamiento para entender que toda solución en la práctica directa se detecta en grupos reducidos (de uno a cuatro componentes), que debemos adecuar al entorno de la competición. Se ha de procurar que el portero poseedor del balón lo golpee hacia un compañero de entrenamiento o que se realicen entradas, caídas e intercepciones para que el adversario detecte estas respuestas, que evidentemente se han de aproximar a las respuestas reales de la competición. Si se plantea una pantalla individual al guardameta, este ha de contrarrestar la trayectoria del balón en el último instante del impacto y solo puede mejorar su velocidad de reacción si se plantean estímulos apropiados en el juego. El portero debe lograr recuperar el balón por medio de los elementos técnicos que elija. Ha de realizar esquemas gráficos y analizar qué elementos intervienen y cómo debe representar otras soluciones del juego a partir de enfrentamientos en grupos reducidos (1 contra 1), tanto en ataque como en defensa.
El portero es un puesto específico, que posee una función en el contraataque debido a su doble acción defensiva y ofensiva. Hay que contar siempre con él como un jugador atacante y, por tanto, debe simbolizarse en el comienzo de cualquier sistema de juego (del 1-10 más antiguo a los sistemas más actuales, como el 1-4-4-2, 1-3-4-3, 1-5-3-2, 1-4-2-3-1, 1-4-5-1, 1-5-4-1, 1-3-3-3-1, etc.), pero sin olvidar que su tarea más predominante en el juego es la individual, defensiva o contraofensiva. Así, para reforzar las capacidades física, técnica, táctica y estratégica del portero conviene:
• Trabajar la percepción espacial y el sentido de la profundidad.
• No temer el contacto con el terreno de juego (es decir, saber caer), realizar salidas con diversos tipos de desplazamientos, y destacar la importancia de la ubicación y orientación defensiva y la ejecución técnica individualizada de los apoyos e impulsos de los segmentos inferiores para la realización de saltos, giros y caídas.
• Practicar la caída o giro o torsión con el balón recibido o controlado o con el blocaje de balón entre los brazos y el pecho, lo que facilita un impacto óptimo con el suelo. Entrene preferentemente los gestos técnicos que exigen mayor riesgo en su aplicación y desarrollo ante la presencia de un oponente próximo: a la intercepción, el despeje en las entradas y las cargas o pantallas defensivas.
• Recordar los gestos determinantes de los diversos porteros (guardameta de meta o de área), en especial los blocajes, los despejes, las salidas con caída y las acciones imprevisibles, y, como jugador de campo, los pases y los saques o lanzamientos.
• Reforzar los conceptos y los principios ofensivos y defensivos desde la posición más retrasada del equipo en cualquier sistema de juego o variante. Resulta vital establecer la estructura de su espacio individual dentro del juego colectivo (campo de acción posible).
• Representar sus tareas y sus situaciones en el juego individual y colectivo, valorando su participación y rendimiento en la competición.
El fútbol, un deporte colectivo
Si nos limitásemos a desarrollar las acciones en grupos reducidos, estaríamos creando un problema futuro por la falta de adaptación al terreno de juego real al reiterar acciones gestuales sobre planteamientos de espacios inadecuados. Esto resulta difícil de solventar de forma práctica, aunque algunos jugadores captan las situaciones irreales. Pero sin datos consistentes, la información se queda en lo genérico y lo evidente. Lo más sensato es la recogida detallada de datos del entrenamiento y valorar si los objetivos se cumplen en el tiempo empleado para llevar a cabo la sistematización del juego del contraataque.
Los entrenadores que elaboran fichas de observación del juego competitivo de ataque, defensa o contraataque comprueban que los jugadores que más intervienen en dichas acciones son muy pocos (seis como máximo), lo que equivale a un grupo reducido. Sin embargo, si para algunos técnicos son pocos jugadores, para otros son demasiados, ya que son contados los entrenadores que indican que tienen establecidos ejercicios programados en sus entrenamientos para aplicarlos luego en la competición. Ya sabemos lo que cuesta incorporar ejercicios de aplicación táctica y técnica en la versión ofensiva y defensiva; pero tan pronto como un entrenador tenga claros los conceptos y las representaciones gráficas se ajusten a la realidad que experimenta, los analizará y comprobará en la práctica, corrigiéndolos y perfeccionándolos con la fantasía y la creatividad del momento. Asistimos a una sistematización de nuestro deporte tanto en su versión de ataque como de contraataque (que consiste en anular el ataque/contraataque del adversario para armar nuestro estilo de juego, que también puede ser contraatacante/atacante). Espero poder avalar este proceso si cada lector o practicante deportivo se compromete a participar, interpretar y resolver cada uno de los 501 ejemplos presentados.
Las iniciativas del delantero
Reconsideremos el ejemplo 1 contra 0. ¿Qué soluciones se dan y se plantean al delantero centro situado en la línea del medio campo? ¿Y si el poseedor está en una de las esquinas del terreno de juego?
Si el jugador preguntara: “Al ser el poseedor, ¿cómo puedo llevar el balón a la portería diseñada en el gráfico? Entonces, trate de representarlo solo con nomenclatura gráfica y anote su análisis de eficacia técnica. Igualmente constate y reseñe otros apartados, como por ejemplo:
• El poseedor golpea el balón estático (sin desplazamiento o con carrera), según el objetivo propuesto en su percepción espacio-tiempo (ejecución del segmento hábil/lateraIizado).
• El poseedor controla el balón y luego golpea.
• El poseedor contacta varias veces con el balón y luego golpea (alternando las superficies de impacto).
• El poseedor conduce contactando varias veces con el balón y luego golpea, hasta que sobrepase la línea de meta (a ras de suelo, a media altura y aérea).
El poseedor tiene algunas habilidades que le permiten ser creativo a la hora de alcanzar su objetivo (el gol). Al no existir funciones específicas ni adversario, decide resolver las situaciones de un modo individual, en este caso, desde el centro del campo; así realiza:
• elevaciones diversas y varios golpeos con el balón dinámico (volea, semivolea, chilena, media vuelta);
• elevaciones y toques de balón y golpeos diversos;
• elevaciones, toques, conducción aérea y golpeo dinámico;
• elevaciones, toques y conducción;
• conducción, elevaciones y golpeos diversos;
• conducción, elevaciones y toques, con golpeo de cabeza o con el pie;
• con tiempo suficiente, se puede realizar conducción con giro, paradas de balón, recepciones, elevaciones, controles orientados y, al estar a la distancia apropiada, intentar marcar un gol con seguridad.
Es necesario analizar cada uno de estos ejemplos límite en igualdad o desigualdad numérica (1 contra 1, 1 c 2, 2 c 1 y 2 c 2) para pensar en el contraataque. Desde cualquier posición del terreno, el jugador está obligado a pensar en la distancia (percepción del balón, altura, velocidad, estado, profundidad, etc.) y en el tiempo/esfuerzo (ejecución) para valorar después su respuesta técnica y táctica con objeto de lograr gol y un mayor conocimiento del juego colectivo.
El guardameta y el juego de equipo
En el juego del guardameta (1 contra 0) se dan situaciones límite durante el contraataque en un partido de competición, porque hay que lograr un resultado favorable o porque se tiene el marcador en contra. Entonces, algunos guardametas abandonan su área y llegan al centro del campo. En estos casos, quizá porque el tiempo se agota, el guardameta se extralimita en sus funciones y abandona su ubicación racional en el sistema de juego diseñado con diversas líneas (1-5-4-1, 1-4-3-3, 1-4-2-3-1, 1-4-4-2, etc.). Por ello, si el adversario logra la recuperación del balón, el portero debe plantear la estructura no solo del ataque sino del contraataque, y empezarlo por él mismo si es poseedor del balón al ser el último defensor. Por su eficacia defensiva, el guardameta puede anular el ataque adversario e incentivar el juego futuro de su equipo, según le interese aplicarse en el ataque o en el contraataque. Pero no hay duda de que, desde su puesto, puede facilitar situaciones límite en grupos reducidos (1 contra 0, 2 c 0, 3 c 0, 1 c 1, 1 c 2, 2 c 2, 2 c 3 y 3 c 3).
No obstante, en la aplicación táctica, es primordial plantear la estructura del sistema de juego con la totalidad de los integrantes (11 contra 11) y se ha de entrenar a todo el grupo para perfeccionar el sistema de juego tanto en el ataque como en el contraataque. Hay que incidir en ello e insistir en su importancia. El sistema de juego solo se perfecciona cuando todos los componentes sienten que pertenecen al mismo esquema. La estructura táctica colectiva ofensiva y defensiva radica en la participación de los once jugadores que integran el sistema, que se define tanto para jugar al ataque como para defender o contraatacar.
¿Cómo podemos planificar estas situaciones en el entrenamiento del sistema de juego? ¿Es necesario plantear situaciones ofensivas, contraofensivas o defensivas ante un adversario que va a ser superado fácilmente?
¿Es útil, en el entrenamiento del portero, hacerle jugar por delante de la defensa para que en algún partido vaya a finalizar (en un saque de esquina o golpe franco, etc.) al ver que el resultado no acompaña y se dirija a rematar en el desesperado minuto final? No se ha oído ni visto nunca que un equipo haya integrado al guardameta en la línea defensiva, y con ello modifique la táctica habitual y transforme sus sistemas de juego: 1-3-4-3, 1-5-4-1, 1-5-5, 1-3-3-4, 1-6-3-1, 1-5-3-2, 1-5-2-3 o 1-4-4-2 en los siguientes: 4-4-3, 6-4-1, 6-5-1, 4-3-4, 7-3-1, 6-3-2, etc.
El contraataque que fomentamos es inoperante en estas situaciones. El fútbol actual se decanta para que toda defensa se organice con método. Algunos sugieren que debe darse libertad al jugador para el ataque (en expectativa), aunque se trabaje para fortalecer el sistema elegido a través del entrenamiento. Ahora, exponemos que el contraataque se arma con sorpresa, orden y constancia creativa para anular el ataque del rival y desarrollar nuestro estilo de juego. Solo con el entrenamiento debidamente programado puede diseñarse un sistema para jugar atacando o contraatacando, lo que constituye una nueva perspectiva de futuro, en la que tendrá la iniciativa aquel que domine mejor los conceptos teóricos y prácticos, desarrolle su capacidad (mediante la exigencia en la intensidad y una mejor dosificación) y optimice el trabajo colectivo bajo un sistema definido.
051
Objetivo: El portero ante una superioridad numérica ofensiva.
Dificultad: 4.
Jugadores: 5.
Material: 6 balones y 2 porterías.
Descripción: En el círculo central hay seis balones. El ejercicio se inicia con un pase del poseedor (8) al delantero centro (9), que viene en su apoyo y devuelve el balón al medio centro (8) para que este pase a uno de los extremos (7 u 11), el cual recibe el balón por una banda y centra para que finalicen la jugada en el área; el mediocentro se queda en el semicírculo del área como apoyo. Si se finaliza dinámicamente, se permite un contraataque de 2 contra 2: el guardameta bota el balón y pasa a la pareja que no ha tocado el balón en el centro, ni en el pase, ni en el golpeo a la portería adversaria. Los que han finalizado la jugada, defienden ahora la portería (el círculo central). Observe y anote la efectividad de los pases y los centros, además del golpeo dinámico y la capacidad de contraataque en un tiempo límite. Deje un tiempo de recuperación hasta que se vuelva a salir con otro balón desde el círculo central.
Repeticiones: 6 Duración: 20”/30” Intervalo: 1’30” Series: 2 Pausa:
052
Objetivo: El portero en grupo reducido (igualdad numérica).
Dificultad: 5.
Jugadores: 5.
Material: 5 balones y medio campo con 1 portería.
Descripción: Desde el área de meta, el guardameta efectúa cinco lanzamientos y golpeos de volea para que el balón caiga con el primer bote en el círculo central donde hay dos parejas. El equipo que recupere el balón contraataca (2 x 2) en un tiempo predeterminado máximo (20”). ¿Cuál de los equipos finaliza la jugada en menos tiempo? ¿Cómo se puede calcular la distancia y evaluar el lanzamiento del portero? ¿En qué superficie alcanza mejores lanzamientos el guardameta?
Repeticiones: 10 Duración: 30” Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa:
053
Objetivo: El portero en grupo reducido (igualdad numérica).
Dificultad: 4.
Jugadores: 14 (2 porteros y 12 jugadores de campo).
Material: 2 balones, 2 porterías y medio campo.
Descripción: Realice un juego de 7 contra 7, situando dos líneas claras de tres defensas y tres delanteros. En el momento que el balón esté en su propio campo, tienen 15” para finalizar, y si lo recuperan del adversario, 5”.
Repeticiones: 3 Duración: 5’ Intervalo: Series: 2 Pausa: 2’
054
Objetivo: El portero en grupo reducido (igualdad numérica).
Dificultad: 3.
Jugadores: 6 (1 portero y 5 jugadores de campo).
Material: 3 balones y 2 porterías.
Descripción: Se distribuyen dos líneas para enfrentarse (ataque/defensa), el portero en la portería y dos defensores detrás de la línea de fondo que pueden intervenir después de que cada atacante (cada uno con un balón) entre en juego. El delantero centro sale conduciendo el balón por el centro y desde el semicírculo golpea a puerta, luego va a recibir el pase de su extremo, que está en el vértice del área de penalti, y realiza una pared (que es el estímulo de salida para el defensa más alejado). Después se dirige al otro extremo del área para hacer una pared y un centro con el otro extremo (3 x 2). La salida del otro defensa comenzará cuando el guardameta reciba el balón e inicie el contraataque; es decir, 3 contra 3 para hacer gol en la otra portería. Al finalizar, se deja un tiempo de recuperación y se reinicia el ejercicio.
Variaciones: No deben sobrepasarse las líneas señaladas del terreno para hacer gol. Además no se podrán hacer contactos, pero sí exigir tiempo para contraatacar: 16”. Se deben alternar las posiciones, excepto el portero.
Repeticiones: 5 Duración: 15“/20” Intervalo: 2’ Series: 3 Pausa:
055
Objetivo: El portero en grupo reducido (igualdad numérica).
Dificultad: 4.
Jugadores: 4 (2 porteros y 2 jugadores de campo).
Material: 7 balones y 2 porterías.
Descripción: El jugador de campo parte como poseedor en una banda, debe conducir el balón y luego golpear a puerta tres pelotas más; los porteros tratan de evitar el gol. Tras finalizar los golpeos, se saca el séptimo balón, y quien lo recupere debe hacer un gol de contraataque en tan solo 10”.
Repeticiones: 5 Duración: 1 Intervalo: 2’ Series: 2 Pausa:
056
Objetivo: El portero en grupo reducido (igualdad numérica).
Dificultad: 14.
Jugadores: 14 (12 atacantes y 2 porteros).
Material: 2 balones y 2 porterías.
Descripción: Juego sobre el área de penalti con dos porterías. Se pasa el balón con las manos y se intenta lograr el gol con la cabeza; si el balón toca el suelo en el área de meta, se sale en contraataque con el pie, primero se debe recoger el balón con las manos y luego realizar un despeje a una zona indicada.
Repeticiones: Duración: 5‘ Intervalo: Series: 2 Pausa: 3’
057
Objetivo: El portero en grupo reducido.
Dificultad: 4.
Jugadores: 4 (2 atacantes, guardameta y un defensor).
Material: 3 balones y 1 portería, con el área de penalti señalizada.
Descripción: El poseedor está de espaldas a la portería sobre el semicírculo del área de penalti, el defensor en el punto de penalti y el portero sobre la línea del área de meta. En el momento en que el delantero eleve el balón o lo pase a su compañero, se puede defender; si se sale conduciendo el balón fuera del área, se alternan las posiciones.
Repeticiones: 3 Duración: 1’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa: 3’
058
Objetivo: El portero en inferioridad numérica.
Dificultad: 4.
Jugadores: 8 (2 porteros, 4 atacantes y 2 defensores).
Material: 3 balones y 2 porterías.
Descripción: Dos grupos de tres (2 atacantes contra 1 defensor) se enfrentan en dirección a la portería que está defendida por el portero. Cada grupo tiene un balón y siempre parte desde la banda y en la misma dirección de ataque hacia la portería. Cada grupo decide sus soluciones; pueden hacer un regate, un pase o una pared para golpear el balón y hacer gol. Los que no hayan finalizado continúan la acción por si el balón sigue en juego y pueden culminar en la segunda jugada; mientras, el jugador que sí haya finalizado participará en un contraataque contra los dos defensores, en dirección a la otra portería.
Variaciones: Puede dejarse un tercer balón a los porteros para que pasen e inicien el contraataque con el jugador goleador. El tiempo puede reducirse de 20” a 10”, y a ser posible, que se recuperen en la otra portería después de finalizar y salir los dos grupos. El guardameta puede incorporarse (5 contra 2), y si el equipo defensor recupera el balón, puede contraatacar (3 contra 5).
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa: 2’
059
Objetivo: Refuerzo físico-técnico del portero.
Dificultad: 4.
Jugadores: 4 (2 porteros y 2 atacantes).
Material: 10 balones y 1 portería.
Descripción: Realización de esfuerzos de refuerzo físico-técnico en caídas y despejes con el balón estático y en diversas direcciones sobre el terreno de juego. Cada atacante sale del semicírculo del área para golpear a puerta y procura colocar el balón a ambos lados del portero para trabajar las caídas laterales. De inmediato, se desplaza para golpear los otros balones situados en los vértices del área de meta y punto de penalti, y alterna el pie de golpeo/despeje. Se recupera mientras se prepara la intervención del otro portero.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa: 2’
060
Objetivo: El portero (caídas y pase con la mano/lanzamiento de balón).
Dificultad: 3.
Jugadores: 4.
Material: 2 balones y 2 porterías.
Descripción: El jugador que tiene el balón realiza sendos pases (hacia derecha e izquierda) a ras de suelo para que el guardameta ejecute una caída lateral a cada lado. Luego hace un pase aéreo al portero, quien tras una recepción alta efectúa un pase de inmediato al compañero que se desplaza hacia la banda; este recibe el pase en los límites del campo, y dispone de un tiempo mínimo para el contraataque (que debe anotar). El jugador debe decidir cómo resolver si se le opone un jugador sin balón: conduce y golpea a portería para evitar la oposición directa y hacer gol, o bien regatea a B, quien, al no tener balón, se le opone para iniciar el contraataque. También ha de decidir a qué portería debe golpear tras el enfrentamiento (A x B). En este ejercicio debe valorar la eficacia contraofensiva/defensiva en el enfrentamiento (1 c 1) entre jugadores de campo y portero. Alterne las posiciones en cada repetición para que se enfrenten al portero con el balón controlado.
Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 1’ Series 2: Pausa: 3’
061
Objetivo: El portero.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2 (portero y atacante).
Material: 5 balones y 1 portería.
Descripción: Deben realizarse cinco golpeos consecutivos con el balón estático desde la línea de penalti. Si el balón se queda dentro del área, se iniciará un enfrentamiento de 1 contra 1 en un tiempo mínimo de 3 segundos, que empieza a contar en el momento en que el atacante tenga el balón controlado.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: Series: 2 Pausa: 2’
062
Objetivo: El portero.
Dificultad: 3.
Jugadores: 2.
Material: 1 balón y 1 red (campo reducido de tenis).
Descripción: Juego de 1 contra 1 en un espacio reducido (partido de tenis con el pie). Deben realizarse, como máximo, dos toques. El jugador tiene que seguir el reglamento que se aplica a los jugadores de campo, por lo que no puede recibir el balón con las manos si su compañero le pasa el balón con el pie. Cada error se contabiliza como un punto. En cada puntuación múltiple de 5 se enfrentan 1 contra 1 para sobrepasar con el balón controlado la línea de fondo del campo contrario; si lo consigue, se añade 1 punto a los que lleve en el juego. Gana el que llegue a 31 puntos.
Variaciones: Dejar que el balón bote, lo reciba con un pie y pase con el otro. Después de una recepción con el pecho, dejar que bote y pasar el balón al otro campo.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 3 Pausa: 2’
063
Objetivo: El portero en grupo reducido e inferioridad numérica.
Dificultad: 3.
Jugadores: 3 (1 portero y dos atacantes).
Material: 1 balón y 3 porterías.
Descripción: Los tres jugadores son porteros atacantes, dado que cada uno defiende su portería y ataca la de los otros dos cuando tiene el balón. Al silbido, el poseedor debe procurar mantener el balón y los otros dos han de intentar recuperarlo en 15”. Si no lo hacen, serán penalizados con un penalti; si recuperan el balón, deben marcar gol y, además, tendrán un penalti a favor. Por cada gol se obtiene un punto, y gana el que llegue primero a 21 puntos.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: Series: 2 Pausa: 2’
064
Objetivo: El portero (calentamiento por parejas).
Dificultad: 2.
Jugadores: 3.
Material: 1 balón.
Descripción: Sentados y con las piernas extendidas y separadas, los dos jugadores más próximos realizan pases frontales con las manos para trabajar las caídas con recepciones de balón (de costado), mientras que el tercero repite el gesto sin balón sobre el terreno de juego. En caso de error, por un mal pase o una mala recepción, se enfrentan (2 x 1) para llevar el balón a la respectiva línea de fondo, que cada jugador tiene a su espalda en la posición inicial. Tras lograr el objetivo, se vuelven a sentar y alternan sus posiciones para recibir el pase frontal con las manos.
Repeticiones: Duración: 5’ Intervalo: Series: 2 Pausa: 2’
065
Objetivo: El portero en grupo reducido.
Dificultad: 4.
Jugadores: 21 (3 porteros y 18 jugadores de campo).
Material: 5 balones y 4 porterías.
Descripción: Se distribuyen en tres grupos, uno para mantener la posesión de balón en grupos de distinto color en la zona central, y en los límites del campo otros dos grupos de tres jugadores con dos balones cada uno para realizar centros sobre una de las dos porterías, los cuales, cuando reciba uno de los porteros o atacantes, se enfrentan en contraataque hacia la otra portería. Finalizado el contraataque, el portero se ubica de nuevo en la portería para esperar el siguiente pase/centro. Al silbido, se alternan estos dos grupos por dos de los equipos que están en la zona central del campo para mantener la posesión del balón. Se juega con porteros, que pueden utilizar cualquier superficie de los pies o las manos para pasar el balón.
Repeticiones: Duración: 6 ’ Intervalo: Series: 3 Pausa: 3’
066
Objetivo: El portero en grupo reducido.
Dificultad: 4.
Jugadores: 5 (1 portero y 4 jugadores de campo).
Material: 2 balones y una portería.
Descripción: Se realizan saques de banda. De pie, el poseedor del balón lo envía de forma aérea para el enfrentamiento 1 contra 1. El que recoja el balón contraataca a la portería para hacer gol frente al portero y opositor directo. Cuando se ha finalizado, se reanuda con saque de esquina o de banda opuesta. Se contabilizan los goles y se alternan las funciones de los atacantes, pero permanece el portero.
Repeticiones: Duración: 6’ Intervalo: Series: 2 Pausa: 2’
067
Objetivo: El portero.
Dificultad: 4.
Jugadores: 18.
Material: 1 balón, dos porterías de 6 metros de ancho, medio campo.
Descripción: Juego de 7 contra 7 (más dos apoyos) en medio campo, con dos porterías de 6 metros que defienden cada uno de los porteros. Marcará gol cualquier jugador atacante que no tenga estático el balón ni haya hecho un control previo. El entrenador silbará cada cierto tiempo. El equipo debe contraatacar en 20”, como máximo, con ayuda de otro apoyo, y en caso de que le recuperen el balón, le quedan otros 20”. A cada silbido se incorpora el apoyo exterior.
Repeticiones: Duración: 10’ Intervalo: Series: 2 Pausa: 3’
068
Objetivo: El portero.
Dificultad: 4.
Jugadores: 3 (1 portero y dos atacantes/contraatacante).
Material: 5 balones y un área de penalti señalizada con portería.
Descripción: El portero se ubica en la puerta, siguiendo el recorrido del atacante que parte desde la posición 1, al límite del área, para ir golpeando sucesivamente los cinco balones estáticos con diversos ángulos (2) y distancias (3, 4 y 5) de la portería. Si el portero intercepta pero no recepciona bien, sale el apoyo a finalizar el contraataque.
Repeticiones: 3 Duración: 5’ Intervalo: 1’ Series: 2 Pausa: 2’
Como recapitulación, repase la tabla y valore su análisis. ¿Qué acciones técnicas ejecutan los practicantes y cómo se representan?