Читать книгу Reverberaciones - Serena Solera - Страница 6

Prólogo

Оглавление

Querido lector, querida lectora: entre tus manos tienes un libro de título sugerente, sobre algunas personalidades españolas contemporáneas de las que, extrañamente, se habla poco o nada en nuestros días. El objetivo de este libro es ofrecerte, a través de relatos ficcionados de ciertos momentos de sus vidas, un panorama sobre su época y también sobre nuestra historia reciente.

Los Sorolla, María de Maeztu, los Marías, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Menéndez Pidal han vivido, desde luego, sus vidas. Pero no es menos cierto que todas ellas se han convertido en un patrimonio cultural que podríamos denominar “nuestro”. Sus vidas son “nuestras”, son nuestra circunstancia, en cierto sentido, y nos habitan. De una manera misteriosa, pero no menos real. ¿O acaso podríamos entendernos a nosotros mismos sin ellos? El arte, la educación, la filosofía, la ciencia y la filología españolas están imbuidas de sus legados. Mi opinión es que no. Puede que la tuya, que has hecho el esfuerzo de conseguir este librito, también lo sea.

¿Por qué lo he escrito? Por la razón evidente de que no se habla de ellos. No se les tiene en cuenta. Y esto les desmerece. Aquello de lo que no nos hacemos cuestión, es como si no funcionase dentro de nuestra vida. Como si no existiese, pues. Deberían, sin embargo, “existir”, deberían contar para nosotros como españoles y españolas que han vivido, con sus limitaciones y problemas -en algunos casos muchos- vidas dignas. Vidas logradas y admirables. De manera que este libro ha sido escrito sobre todo desde la intensa admiración a todos ellos, con la conciencia de que se merecían un poco de imaginación y de ficción.

Hay una segunda razón, no menos importante. Y es el hecho de que dedicarse a novela histórica o relato histórico no es solo dedicarse a épocas remotas y muy lejanas. La Historia de España no es solo la de la romanización, la Reconquista, los Reyes Católicos, los Austrias o la circunnavegación de la tierra, por poner varios ejemplos, desde luego ilustres y que necesitamos conocer a fondo. Pero la Historia de España es eso, y también todo lo que en este breve libro podrás encontrar: una historia más cercana, en el tiempo, pero también en los modos y parámetros. Claro que es importante tener una imagen bien construida sobre nuestro siglo XV, XVI o XVII. Pero, ¿no lo es también que nuestro pasado reciente también es “nuestro pasado”? No podemos desperdiciar lo asombrosamente creador que ha sido el siglo XX y reducirlo a novelas históricas sobre las guerras, ambas guerras, a historias de espías o de posguerra española. Todo ello es valioso, por supuesto, y es una parte de la historia, que es preciso conocer (en algunos casos para no repetirla). Pero en el siglo XX, y especialmente en el español, hay mucho más que todo eso. Hay “los tiempos tranquilos”, las épocas creadoras con algo de serenidad, que también se merecen ser ficcionadas. La novela histórica contemporánea no solo tiene por qué ser sobre tiempos turbulentos. La historia del siglo XX está llena de figuras espléndidas que están pidiendo, desde el respeto, desde la mesura, ser contadas. Mi libro de relatos quiere ser una contribución a ello.

Quizá leas este libro desde Madrid, el escenario de todas ellas. Puede que incluso descubras aspectos de esta ciudad que te eran desconocidos. Me alegraré si es así. Madrid es ciudad que da para muchas historias, algunas de ellas por imaginar y contar. Puede que lo leas desde cualquier punto de España. Descubrirás entonces que estas figuras, que desarrollaron su vida en la capital, son también “tuyas”, en cierto sentido. Sus ideas, sus estilos, sus temples, puede que te despierten las raicillas del alma, como cuando vamos a un lugar hondamente entrañable y cargado de recuerdos valiosos. Quizá encuentres que son más “tuyas” de lo que pensabas: los Sorolla eran valencianos, María de Maeztu era vasca, con raíces inglesas y cubanas; Josefina Carabias, de Ávila; Julián Marías, nacido en Valladolid, de padre aragonés y de madre andaluza; Dolores Franco, nacida en Madrid, pero con raíces maternas también cubanas; Gregorio Marañón era madrileño, pero con raíces santanderinas y Ramón Menéndez Pidal era nacido en La Coruña, pero de familia asturiana. Y además, por cuestiones familiares, estudió en muy diferentes ciudades españolas durante su juventud, antes de instalarse en Madrid. Todas estas figuras son motivos de unión entre nosotros, españoles. Pues simbolizan lo mejor que tenemos: la inteligencia, la serenidad, la alegría, la concordia, la innovación (cada uno en su campo), la valentía, el cultivo de la libertad.

Quizá lo leas con mayor perspectiva: desde la inmensa Ciudad de México, la colorida Medellín, la heroica Cartagena de Indias o la espléndida Puebla. Quizá sea tu escenario de lectura Chile, Argentina, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Bolivia o Guatemala. O quién sabe, quizá tu lugar sea alguna inmensa ciudad de Estados Unidos, cada vez más hispanos y más necesitados de alimentarse de sus verdaderas raíces. No lo sé. Los libros son como las mariposas: a veces vuelan y se posan en lugares insospechados. A veces incluso vuelan largas distancias como las mariposas monarca y atraviesan, silenciosamente, fronteras. En todo caso, me alegraré de poder ampliar tus horizontes españoles, si es el caso: estos personajes, que me han habitado durante mucho tiempo, serán también patrimonio cultural tuyo. Gracias a mis relatos, podrás, quizá, tomar posesión de ellos y ser un poco más español o estar un poco más instalado en esta peculiar manera de habitar el mundo que es la españolidad.

¿Por qué Reverberaciones? La imagen mental para estos relatos es una imagen contemplativa y reposada. Hazte a la idea de que estás en un bosque, ante un estanque. A tu alrededor hay una inmensa tranquilidad y también la hay dentro de ti. Observas una gota que cae en el estanque y produce círculos concéntricos, cada vez más grandes, desde el primero, quizá minúsculo, pero que es el detonante de la onda. Eso es lo que he intentado reflejar con cada relato. Un momento preciso de la vida de estos hombres y mujeres iniciará una serie de ondas concéntricas, en las que se podrá ver, como al trasluz, cómo era su vida, sus relaciones personales y familiares, su trabajo, sus ilusiones, sus proyectos, su época… su España. Unas ondas que llegan hasta donde te sientas, hasta ti. También he querido utilizar esta imagen, un tanto poética y musical, de las reverberaciones, para expresar que a veces, la “melodía” de unos sonará en las de otros. En la melodía vital de María de Maeztu resuena un personaje que luego aparecerá, Jimena Menéndez Pidal y en la de Ramón Menéndez Pidal resuena la de Julián Marías y su mujer, así como las de Marañón y Feijóo, que habían aparecido antes. La vida de unos españoles ha reverberado en las de los otros. Como debe ser, pues así es la estructura de la vida, en la que somos habitados por otras personas y habitamos vidas que no son directamente la nuestra.

También me ha parecido este título adecuado al tipo de relatos, en los que se trata de captar la vida tal y como era comprendida por sus protagonistas. No se puede “poseer” la vida de los otros (yo no lo he pretendido al sumergirme en parcelas de sus vidas), solo se puede intentar comprender el paisaje que la rodea y el reflejo que ello causa en quien vive. De manera que este librito se llama también así porque estos españoles reverberan en nosotros, los que ahora vivimos.

En cualquiera de los casos, para poder alguien captar las reverberaciones, las acuáticas, las acústicas o las musicales, necesita estar en calma. Esta es condición indispensable para leer esta breve obra.

En el caso de Sorolla, he intentado reflejar con mis “reverberaciones” el fluir de los pensamientos de un artista, con la alternancia de diálogo y de introspección, que lógicamente, constituirían la cadencia del ritmo pictórico.

El relato está ambientado en el domicilio previo que tuvieron los Sorolla -¿dónde iba a vivir un matrimonio como el de los Sorolla, que vivían para el arte, si no fuese en una calle “Miguel Ángel”?-, antes de irse a vivir en el palacete que mandaron construir en el “Paseo del Obelisco”, donde actualmente está la Casa Museo Sorolla, un oasis cercano al Paseo de la Castellana, en el que Sorolla instaló su casa, su taller y su muestrario, y en el que seguramente disfrutó enormes dosis de felicidad.

La reverberación en otros casos, como en el de Marañón, hombre inmenso, consiste en verle y saber de él indirectamente, mediante otros dos personajes que dialogan. En otros, consiste en ir alternando el mundo interior de quien protagoniza la escena con su contemplación desde el exterior. En algún momento, dado el ambiente en cuestión, se ha introducido una musa, que hace ver el nivel de intensa inspiración e incluso lirismo que se ha intentado ficcionar.

Mis relatos reflejan la España culta, la España que se sabía europea -en algún caso, incluso extra-europea- y que no se conformaba con lo que España había sido hasta el siglo XX, sino que se sabía responsable de su tiempo, creadora de su tiempo, “hacedora de su tiempo”. Evidentemente, con figuras de esta altura, cabía dar un paso más y en alguno de los relatos, simplemente, lo he dado -solo constatando lo que sucedió en la realidad-: algunos de estos españoles y españolas eran admirados por los europeos de otras naciones, como Sorolla el pintor o Marañón, el médico. Todos ellos, desde Sorolla hasta Julián Marías, se sabían españoles españoles, que es tanto como decir, “españoles pura cepa”, hombres y mujeres sanamente orgullosos de quiénes eran, orgullosos de sus almas y de sus vidas. Todos ellos, como se podrá comprobar, eran españoles y españolas irradiantes, capaces de seguir innovando lo que significa serlo, a la altura del siglo XX. Se sentían, como Sorolla, herederos de lo mejor de nuestro pasado y nuestros clásicos, pero con el equilibrio perfecto que les hacía seguir adelante, desde sí mismos, en ningún caso con una fijación enfermiza en lo que “ya se ha sido”. Sorolla no podía ser un Velázquez, Velázquez ya hay uno, si él se hubiera dedicado simplemente a imitarle, hubiéramos perdido todos los demás la originalidad sorolliana.

También reflejan mis relatos la España de los artistas del siglo XX, que, como se podrá ver, es una constelación bastante impactante por su nivel de innovación y en algunos casos, por su amistad entre ellos: Joaquín Sorolla, Aureliano de Beruete, Blasco Ibáñez, María Guerrero, Mariano Benlliure, Anglada Camarasa, Manuel Benedito, Zuloaga, Mariano Fortuny; un poco antes, el portento de voz que fue Julián Gayarre.

Mis relatos también han intentado mostrar a la España divertida, a la España que ríe, eso sí, sin malicia. Pues la vida pública nos está acostumbrando a un nivel de crispación y de hostilidad que no corresponde a lo que honestamente somos. Mis personajes, frecuentemente ríen, pues reflejan la España risueña y sin mala sangre. No es casualidad que se haya incluido El genio alegre, como una de las obras líricas como trasfondo al relato de Sorolla. Que el matrimonio Sorolla se ría en repetidas ocasiones cuando recuerdan las andanzas suyas o de los amigos. O que la dama Whitney y la dama errante ejerzan la sana costumbre de la risa ante las exageraciones mentales de otros. Tampoco es casualidad el temple risueño de Julián Marías. En el mismo sentido se han incluido algunos pasajes en Caballero sin espada y en las conversaciones entre padre e hija en Deslascasificación. Se trata también de la España que va incorporando las invenciones, las nuevas técnicas, la mayor holgura humana que hace mejor la vida, como en el caso del ascensor que disfrutan los padres de Clotilde Sorolla en Valencia, el teléfono fijo particular en el caso de María de Maeztu, los transportes madrileños en el caso del relato de los Marías o el Corte Inglés en el relato de Don Ramón Menéndez Pidal.

¿Qué no hay en mis relatos? Se ha desterrado algo que a ninguno de mis ficcionados agradaba. A ninguno de ellos. Se trata de la grosería, el cinismo o la maldad. Solo me he ajustado a los meros datos en este caso.

Tampoco encontrará el lector o lectora muchas referencias políticas en los relatos. Es a propósito. Ya hay muchos escritos sobre la Guerra Civil, la posguerra, la Dictadura y todo eso. Y ya hay demasiada política en la vida española actual. El siglo XX español es mucho más que su política. Dediquémonos un poco a la ficción, pues la vida, tal y como es vivida por cada uno de nosotros, es más nuestra cuando no está politizada y cuando es vivida desde su carácter argumental.

Los relatos también tratan de atender y poner en primer plano temas descuidados, como las formas de trato y de cortesía, las formas de la vida, los trajes y su lectura desde varias perspectivas (por ejemplo, la artística, en el caso de los Sorolla). Los grados de felicidad. También se ha prestado una atención especial a un asunto habitualmente olvidado, como es la educación. Se verá aparecer este tema en el hecho de que Sorolla fue buscado por otros artistas para aprender el arte pictórico, y por supuesto aparece en los relatos de María de Maeztu y Marañón. Con mucha mayor razón en el de los Marías, que ha tomado como escenario aquella extraordinaria Facultad en la que ambos crecieron, y de la cual el filósofo escribió en sus memorias que se trataba de la mejor Facultad de Europa (dando razones de ello, como siempre hace el buen filósofo). Esta referencia a la educación tiene la voluntad de hacer ver hasta qué punto es importante este aspecto para ser mejores exponencialmente -la educación trata de transmitir los aprendizajes de las generaciones anteriores- pero también para tomar posesión de todo aquello que ha sido verdaderamente creador entre nosotros, verlo a la luz adecuada y poder disfrutarlo.

Este libro de relatos, un poco arqueológico, por los estratos históricos que contiene (la España de 1906, 1928, 1931, 1947 y 1968) muestra que vivimos mejor que nunca, en muchos aspectos, por la creación de riqueza, prosperidad y seguridad, aunque a nivel humano, lamentablemente a veces, da la impresión de que experimentamos una regresión.

¿Por qué esos años en concreto? Constituyen momentos singulares para sus protagonistas, en todos los casos, pero también significan un modo de acercarse a la vida colectiva y al proyecto en el que todos ellos vivían, a veces sin planteárselo directamente, ese proyecto llamado España, que se puede construir desde el arte, desde la medicina o la ciencia, desde la filosofía o la historia. Al escoger esos en concreto, solo he tomado un estrato de sus vidas, para que se pudiera ver lo que había en las diferentes capas: es de lo más fascinante.

Finalmente, puede que te lo preguntes o te lo hayas preguntado, pero no te aceleres, por favor: ¿quién es la autora de estos relatos? Seguro que ya lo intuyes (por el estilo, las metáforas o los temas que han llamado su atención): es una mujer. Quien escribe es alguien que ejerce su visión de la realidad desde su condición de mujer. Y más en concreto, de mujer española que sabe lo problemático que se ha convertido hoy día ser esas dos cualidades juntas, con algo de esmero. Una mujer española que es consciente de lo valioso que es serlo, por un lado, y de lo dificultoso que se está poniendo, a causa de la proliferación de leyendas negras, más si cabe en nuestros días por la multiplicación de informaciones confusas e incluso mal intencionadas sobre esa pertenencia. Quizá puedas entender mejor, desde esta perspectiva, por qué he escogido para mis relatos protagonistas de vidas luminosas, como la de Sorolla; de vidas muy femeninas y muy inteligentes, como la de María de Maeztu; de vidas intensamente auténticas, como los Marías; de vidas científicas, como la de Marañón o de vidas históricas -en todos los sentidos del término- de Menéndez Pidal. Necesitamos este tipo de vidas para salir del marasmo de todas las leyendas negras de una vez. Para comenzar a instalar nuestras vidas de ahora sobre la solidez de vidas españolas que han tenido enorme altura y sano orgullo.

No necesitas saber más de Serena Solera. Mis ocupaciones habituales son otras que la Literatura. Y esas otras, mis principales, precisan de tiempo, mucha vida privada y holgura para poder ser realizadas con estilo. Son importantes para mí. Es por estas razones por la que no te doy mi nombre: no es preciso. Quienes importan son los de los personajes que he novelado. Quizá después de mis relatos, sean un poco más “propios” para ti y haya crecido tu horizonte sobre lo que significa ser español o española. Este breve libro habrá entonces cumplido su doble objetivo, de admirar a unos cuantos españoles extraordinarios y de ponerlos en la órbita vital que les corresponde. Pero no puedo ofrecerte esto con mi propia vida, pues esa, es mía. Y ha de ser vivida desde la lucidez de la vida privada.

Nota. En algunos fragmentos, el lector, la lectora, encontrará cursivas: corresponden a palabras literales de los protagonistas de cada relato o de alguno de los que aparecen en otro relato. Yo solo les he creado las situaciones vitales donde pudieran volver a decirlas, de modo distinto a como las dijeron por escrito. Como se podrá comprobar, todos ellos eran admirables escritores de esta lengua que compartimos.

Solo hay una palabra inventada a lo largo del libro. Ha sido imprescindible, para expresar el temple de todo el relato de Menéndez Pidal. Es la palabra que da título a esa narración: “Deslascasificación”. La idea, como seguramente ha podido comprender quien la lea desde el reposo y la reflexión, es que a la figura de Las Casas hay que “desclasificarla” de una vez, es decir, sacarle de la carpeta “top secret” para analizarlo con veracidad y espíritu crítico y también en el otro sentido, sacarle de la clasificación de personajes que hay que tener en cuenta para comprender la presencia española en América. En su lugar hay que poner otros nombres, que más lo merecieron y mejor nos representan por su inteligencia, bondad, entrega, humanidad y altura de miras.

Reverberaciones

Подняться наверх