Читать книгу Informes. Discursos. - Símaco - Страница 7

Оглавление

1 En este punto se ha establecido un paralelo con la información que poseemos sobre una magistratura del Alto Imperio, la gobernación de Plinio el Joven en Bitinia. Para el Imperio tardío contamos desde luego con fuentes jurídicas o administrativas más generales: destacan los Códigos de Teodosio (II) y Justiniano, la Notitia Dignitatum (catálogo ilustrado de magistraturas), la Collectio Auellana (incluye cartas imperiales y de prefectos, como las de Aurelio Anicio Símaco, sobrino del autor y también prefecto de la Urbe en 418-420). La epigrafía es capital para el conocimiento de la administración. De menor entidad son las Varias de C ASIODORO , que contienen fórmulas de nombramiento de magistrados.

2 Algunos hechos de importancia no están recogidos en ellos, por lo que nos queda la duda de si la colección está completa. Por ejemplo no hay ninguna referencia a la expulsión de los forasteros de Roma debido a la carestía, un episodio que sí menciona S ÍMACO en Cartas II 7, 3.

3 La monografía clásica sobre la magistratura es de A. C HASTAGNOL , La préfecture urbaine à Rome sous le Bas-Empire, París, 1960; acerca de la administración de Roma y Constantinopla en el Imperio tardío, A. H. M, J ONES , The Later Román Empire (284-602). A Social, Economic and Adminislrative Survey, vol. I, Oxford, 1973, principalmente en las págs. 687-711; también tratan la cuestión los traductores de los informes: R. H. B ARROW , Prefect and emperor. The Relationes of Symmachus. A. D. 384, Oxford, 1973, págs. 1-9, y D. V ERA , Commento storico alie Relationes di Quinto Aurelio Simmaco: introduzione, commento, testo, traduzione, appendice sul libro X, 1-2, indici, Pisa, 1981, sobre todo en las págs. LXXXI y LXXXV.

4 Desde Diocieciano y Maximiano.

5 El senado romano mantiene su prestigio. Se siguen organizando grandes juegos y la Urbe es un centro educativo importante. Las cartas de Símaco nos lo atestiguan: entre Estilicón y Símaco logran que el conde rebelde Gildón sea declarado enemigo público por el senado romano (carta IV 5); los lectores del epistolario de nuestro autor saben del gran número de misivas que consagra a preparativos de juegos; muchos jóvenes acuden a estudiar a Roma (lo reflejan con seguridad las Cartas V 40, 74; VIII 38; IX 54, 77). Los emperadores la visitan admirados: la estancia de Constancio II en 357 es relatada por A MIANO M ARCELINO , XVI 10, y por el propio Símaco en el Informe 3, 7.

6 El galo R UTILIO N AMACIANO , jefe de la cancillería en 412 y prefecto de Roma en 414 compone un inspirado himno en honor de la «reina bellísima de tu mundo», «madre de los dioses y de los hombres» (El retorno I 47-164).

7 T ÁCITO , Anales VI 11, lleva hasta la época de Rómulo el nombramiento de un sustituto que en ausencia, primero de los reyes y luego de los cónsules, administraba justicia y ponía remedio a los problemas urgentes de Roma.

8 Las prefecturas de pretorio agrupaban varias diócesis, a su vez divididas en provincias. Por ejemplo las provincias de Hispania formaban una diócesis que dependía de la prefectura de las Galias.

9 Llegó a recibir en concurrencia con los vicarios apelaciones de toda Italia, Sicilia y Cerdeña. En 357, Constancio II sustrajo a su jurisdicción un gran número de provincias, aunque le dejó Tuscia, Umbria y Valeria, vecinas a Roma. En 364 fue autorizado a recibir apelaciones del vicario de la Urbe (A. H. M. J ONES , The Later Roman Empire..., vol. I, págs. 481 - 482).

10 Cf. Informes 1 y 2.

11 En el Informe 4, Símaco rechaza una carroza lujosa otorgada en tiempos de Graciano, que juzga una innovación que no se aviene con la austeridad y antigüedad del cargo.

12 El cometido específico de los agentes in rebus había sido el de correos imperiales. Constancio II les asignó misiones policiales.

13 Los cornicularii (el cornicularius es el jefe, sólo por debajo del princeps), commentarienses (secretarios de registro), numerarii (contables), exceptores (escribanos), nomenclátores (catalogadores), apparitores (asistentes, especie de alguaciles). Según hemos señalado en las Cartas de Símaco, los funcionarios civiles habían sido militarizados gradualmente desde Diocleciano.

14 Hay procuradores o consulares de aguas, de las riberas y lecho del Tíber, de obras públicas, de las estatuas, de los graneros llamados galbianos; prefecto de la anona (encargado del suministro de grano y pan) y de los vigilantes (jefe de policía); condes de los puertos y de las canalizaciones; tribunos como el del «mercado porcino» (responsable de este mercado, de las distribuciones de carne y del orden público), el de los «objetos brillantes» (estatuas de mármol o bronce) y el de los espectáculos. También un administrador del vino y un jefe del censo (los censuales eran funcionarios de hacienda). A. H. M. J ONES , The Later Román Empire..., vol. I, pág. 691. La mayoría de estos cargos aparecen consignados en la Notitia Dignitatum.

15 Símaco tuvo mala relación con el primero y buena con el segundo: cf. Informe 23.

16 El emperador era aún un muchacho que había nacido en 371. Entre los personajes más poderosos de su corte se hallan su madre, la amana Justina, y los generales Rumorido y Bautón (el segundo es el destinatario de las Carlas IV 15-16 de Símaco). Además ejerció una gran influencia Teodosio.

17 Era el territorio que Valentiniano II controlaba realmente. El resto del Imperio de Occidente (la prefectura de las Galias) se encontraba bajo el dominio de Magno Máximo, quien sería vencido por Teodosio y ejecutado en 388.

18 Fue un hombre muy culto y de gran autoridad. Había nacido sobre 310. Antes de la prefectura del pretorio había ejercido el proconsulado de Acaya (362-364) y la prefectura de Roma (367-368). Murió en el año 384.

19 Sobre los problemas cronológicos y las teorías enunciadas trata principalmente V ERA (Commento... alie Relationes..., págs. LX-LXVI). También B ARROW (Prefect and emperor..., págs. 11-12).

20 V ERA , op. cit., págs. XXXV-XL, procura dilucidar quiénes eran los enemigos de Símaco, algo difícil por los pocos datos que proporciona el autor. Los sitúa en la corte (el jefe de la cancillería y el conde de las dádivas sacras) y entre la aristocracia romana (el vicario de la Urbe y el prefecto de la anona).

21 Lo pide explícitamente en el Informe 10, 2-3.

22 En los Informes 23, 7; 25, 3; 26, 3; 33, 4; 34, 9, 11, 13; 40, 6; 41, 8; 44, 1, 3; 46, 2; 48, 4; 49, 4; también en las Cartas VI 33, 1 y IX 150, 3. Una forma del verbo refero, del que deriva el sustantivo relatio, en los Informes 32, 4 y 45, 1.

23 En los Informes 11, 1; 16, 2; 25, 4.

24 Se antepone el nombre del destinatario al del remitente como muestra de respeto. Sólo en tres cartas del epistolario privado del autor precede la dirección a la intitulación (1 9-12). Se dirigen a su padre.

25 Durante la magistratura de Símaco, además de Valentiniano II en Occidente, son emperadores (de Oriente) Teodosio y su hijo Arcadio (asociado al poder en 383).

26 En los informes 2-5, 8, 12, y quizá 10-11. Desde luego no son errores achacables al autor.

27 A los lectores de las cartas del autor no debe extrañarles el contraste con ellas: eran misivas privadas, para las que Símaco rechaza los encabezamientos henchidos. Llega a manifestarlo explícitamente (cartas II 35; IÍI 10; IV 30, 42). Incluso la que envía al emperador Graciano (X 2) incluye una dirección sencilla: Gratiano augusto.

28 Algo semejante se veía frecuentemente en sus cartas privadas (S ÍMACO , Cartas. Libros I-V, B. C. G. 281, Madrid, 2000, pág. 49).

29 La idea de la perfección del tiempo presente, con las exigencias de actuación que trae consigo, se repite en los textos: 3, 1, 2; 5, 1; 7, 1; 8, 2; 9, 7; 12, 5; 15, 2; 17, 2; 23, 1; 24, 1-2; 34, 1; 35, 3; 48, 5. Las medidas de los emperadores contemporáneos beneficiarán a la posteridad: 8, 1; 9, 2; 12, 5.

30 En costumbres ancestrales se fundan los regalos de principios de año (7, 1; 15, 1), el desfile triunfal y la ovación (9, 6; 47, 1), la erección de estatuas como ejemplo para las generaciones venideras (12, 2; 43, 2). La tradición determina que la carroza del prefecto sea modesta (4). Los precedentes sirven de argumento para el presente: Valentiniano II debe conformarse con el oro que se le envía, pues la cantidad es superior a la regalada a sus antecesores (13, 2); hay ejemplos antiguos de admisión de extranjeros en el senado (5, 2).

31 El prefecto presenta continuamente a Valentiniano I como modelo de su joven hijo: respetuoso con los cultos tradicionales (3, 7, 19, 20; 34, 4), sabio al rectificar (14, 2-4), gran legislador (27, 1), clemente (34, 4); fue el primero que confió en Simaco para un cargo destacado (21, 4). También son ejemplo otros emperadores (3, 3, 6, 11, 19) y su propio hermanastro Graciano (34, 6, 9, 11), que cuando se equivocó lo hizo por ignorancia de los hechos (3, 20).

32 Abordaremos enseguida la clasificación de los informes.

33 Pueden verse en el índice de nombres las citas individuales de Valentiniano II, con su onomástico o mediante títulos acompañados del posesivo en singular: tu Clemencia, tu Majestad...

34 Expresiones de adhesión de los romanos a los emperadores en 9, 8; documentación sobre un finado en 24, 2-3; actas sobre una atribución de dignidad en 27, 4; solicitud de una corporación en 29, 2; reclamación sobre una deuda en 34, 13; actas y anexos de litigios en 16, 2; 19, 2; 23, 15; 25, 4; 26, 7; 28, 11; 30, 4; 31, 3; 32, 4; 33, 4; 39, 5; 40, 6; 41, 8; 44, 3; 49, 4.

35 Pág. 50 de la Introducción a las Carlas, en el primer volumen de S ÍMACO (B. C. G. 281).

36 Algunos informes sí parecen agrupados: 1-2 (nombramiento); 10-12 (muerte de Pretextato); 25-26 (el caso del puente nuevo); 45-46 (asuntos senatoriales). Más datos en D. V ERA , «Sulle edizione antiche delle Relationcs di Simmaco», Latomus XXXV, 4 (1977), 1027.

Recordamos por otra parte que también el epistolario presentaba problemas en cuanto a su ordenación, pues los siete primeros libros se organizaban por destinatarios, mientras que los otros tres dejaban entrever sólo esbozos o restos de otros tipos de clasificación (cf. págs. 22-24 de la Introducción general del primer tomo de Símaco en esta colección).

37 Consolación por la muerte de Valentiniano II 19-20 (de 392) y Carta 57 (de 393), al emperador Eugenio, que, aunque cristiano, se mostraba complaciente con los paganos.

38 Trata de refutar algunos de los argumentos de Símaco en el libro H.

39 P AULINO DE M ILÁN en su Vida de Ambrosio 26, donde califica a Símaco de elocuentísimo. P SEUDO P RÓSPERO DE A QUITANIA (quizás el obispo de Cartago Quodvultdeus), en el Libro de las promesas y predicciones de Dios III 38, 41, al relatar la petición a Teodosio de reposición del altar (en 391); lo califica de varón de elocuencia admirable y dotado de sabiduría. P RUDENCIO procura realzar al adversario de San Ambrosio, por lo que elogia su elocuencia (I 632 y sigs.; II prefacio 56; II 10, 644). A MBROSIO , Carta 18, 2, pide que no se tome en consideración la elegancia de las palabras de Símaco, por el «poder capcioso de la lengua de los sabios eruditos».

40 Publicado por H. R. P ARÍSH » y H. E. W EIDMAN , Las Casas en México: Historia y obra desconocidas, México, 1996 (reimp. de la 1.a ed. de 1992). En el tratado defiende la inmunidad de los eclesiásticos con respecto a la jurisdicción regia y amenaza a los contraventores. Las Casas emplea el informe tercero de Símaco como apoyo de su tesis, copiando literalmente el inicio de los párrafos 11, 12, la mayoría de 13, y completos 14-18. Concluye remitiendo al lector a la pieza completa de Símaco, que hallará «entre las epístolas del divino Ambrosio». Más adelante parafrasea el texto de nuestro autor (op. cit., págs. 154-155 y 173-174).

41 El mismo asunto en Carta IX 150.

42 O. S EECK , Q. Aurelii Symmachi quae supersunt, Berlín, 1984 (=1883), págs. XVI-XVII.

43 En las págs. 65-68 de «The Letters of Symmachus», Latin Literature of the Fourth Century (ed. W. Binns), Londres, 1974 (el trabajo completo en las págs. 58-99).

44 No se sigue un orden cronológico; faltan encabezamientos originales y se observan tentativas de suplirlos que dejan errores: Commento... alle Relationes..., págs. XC-XCIV; había tratado el mismo asunto en las páginas 1012-1014 de «Sulle edizione antiche delle Relationes di Simmaco», Latomus 36 (1977), 1003-1036.

45 J. P. C ALLU , Symmaque. Lettres. Tome I (Livres TII). Texte établi, traduit et commenté , Par í s, 1972, pág. 36, nota 1. Sigue a G. B ECKER , Catalogi bibliothecarum antiqui , Bonn, 1885, pág. 193.

46 Es anterior la de W. M EYER , Q. Aurelii Symmachi Relationes, Leipzig, 1872.

Informes. Discursos.

Подняться наверх