Читать книгу Leer, hablar y escribir en la universidad - Teresa Benítez - Страница 6

Оглавление

Prólogo

Con la presentación de este manual, las profesoras Teresa Benítez, Nayibe Rosado y María Alejandra Arias ponen a la disposición de estudiantes y docentes universitarios una producción intelectual y práctica que emerge de su labor investigativa y disciplinaria. Esta obra revela el conocimiento y las vivencias de las autoras al enseñar y acompañar en los procesos de lectura, escritura y oralidad en los contextos académicos.

Por lo tanto, este libro resulta muy pertinente, relevante e imprescindible para quienes se inician en el ámbito teórico y práctico sobre el lenguaje como un recurso para construir significados en interacciones orales y escritas en la universidad con un propósito social. En este sentido, damos la bienvenida a obras como esta, ya que recoge en sus páginas el acercamiento a la lectura y escritura de textos expositivos académicos desde el enfoque de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1982) y la Pedagogía de Géneros Textuales (Martin & Rose, 2008).

Las autoras elaboraron con todo rigor una propuesta didáctica para la enseñanza de las competencias comunicativas a jóvenes que ingresan en la universidad, que si bien es protagonizada por el lenguaje como semiótica social, la implementan, con total coherencia, a través de los contenidos, actividades, objetivos y resultados de aprendizaje; lo que la convierte en un brillante ejemplo de andamiaje en el que se ajustan y adecuan teoría y práctica para el desarrollo y la consolidación de las habilidades y destrezas en el uso del lenguaje. Más aun, dejan establecidos los nexos con los distintos ejes acerca de la lectura, la escritura y la oralidad en la academia. En suma, se manifiesta la adecuación total con los criterios para la producción escrita y oral de géneros académicos, especialmente los expositivos.

Este es un tema que resulta interesante para quienes abordan la alfabetización académica (Carlino, 2013), pero muy particularmente la destinada a afianzar los procesos de enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en jóvenes que traen una cantidad de problemas, no solo por lo que implica la adolescencia y el inicio de la adultez, sino por la complejidad de los discursos a los que se han de enfrentar y abordar los estudiantes en las diferentes disciplinas y en las distintas carreras universitarias. Quizás esta realidad, entre otras, es la que ha movido a las autoras a generar un recurso para abordar el aprendizaje de las habilidades requeridas por los estudiantes universitarios en lectura, escritura y oralidad académica y profesional. Una manera de dejar huellas en la literatura académica.

La primera unidad de este manual, titulada Dime cómo te comunicas y te diré lo que lograrás, invita al reconocimiento de algunas de las claves de la Lingüística Sistémico-Funcional. En esta parte las autoras distribuyen los contenidos teóricos, ejemplificaciones, actividades de aplicación y actividades de verificación en tres partes. La primera es acerca del lenguaje como recurso para construir significados. La segunda corresponde a la relación texto-contexto, y la tercera trata sobre los géneros expositivos: características y tipos.

Se resalta en esta parte del libro las nociones sobre el lenguaje, género, registro, texto, contexto, contexto social, contexto de situación, contexto de cultura. Además, presentan los grupos de géneros, los tipos de textos, sus propósitos, etapas y fases. Desde este enfoque sistémico-funcional privilegian las tres variables de registro: campo, tenor y modo. Igualmente, adicionan la caracterización del registro de lo más informal a lo más formal.

La segunda unidad, denominada Leer para comprender: Estrategias para facilitar la comprensión, ha sido divida en tres partes. La primera corresponde a saber leer en la academia, y en ella se tocan aspectos sobre la importancia de la lectura en la universidad. La segunda parte se relaciona con leer para comprender y aprender, y en la misma se muestran algunas estrategias para una lectura exitosa y, finalmente, en la tercera parte se habla de las representaciones gráficas del conocimiento.

En esta unidad, las autoras describen y explican algunos contenidos temáticos acerca de los tipos de lectura (literal, interpretativa, crítica), las estrategias para contextualizar, para la lectura detallada y para confirmar lo aprendido.

La tercera unidad, Leer para escribir: la escritura de explicaciones en el ámbito académico, ha sido dividida en dos partes. Una sobre la explicación en el ámbito académico y otra acerca de la escritura es un proceso.

En esta sección se describen y explican algunos aspectos temáticos como la escritura de textos expositivos académicos, la escritura como proceso de etapas en la que las autoras manifiestan un antes (indagación bibliográfica previa, familiarización con el género y registro), un durante (analizar y planear el contexto, y determinar la estructura del texto, organizar la información recopilada, escribe el nuevo texto) y un después (evaluación y edición).

Asimismo, abordan el género explicación, estructura (etapas y fases), características léxicas y discursivas, progresión temática, procedimientos léxicos y gramaticales, el propósito. También resaltan aspectos como la indagación bibliográfica en fuentes académicas, normas y estilo de citas textuales, paráfrasis, ética en las citaciones, interpretaciones y referencias de fuentes académicas y el plagio.

Por último, la cuarta unidad que corresponde a las Presentaciones orales efectivas. Con esta unidad las autoras pretenden que el lector conozca y aplique técnicas de expresión oral para elaborar discursos coherentes, claros y asertivos. Por esa razón, destacan que en la universidad la oralidad “no está centrada en las exposiciones de clase, sino que hay muchos espacios en donde el habla es central: mesas redondas, simposios, diálogos académicos, disertaciones, participación en clase, etc.”

En este sentido, en el manual se muestran las diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito. Además, se mencionan los tipos de oralidad en el ámbito académico (hablas unipersonales y pluripersonales, género). También se explican cómo realizar una planeación y estructuración de una presentación oral (público, conocimiento, esquema lógico, guion, recursos multimodales, recursos de apoyo). Del mismo modo, a este contenido teórico y práctico, las autoras agregan las diferencias entre escuchar y oír, las técnicas de expresión oral, registro informal, semiformal y formal, y concluyen con la distinción de tipos de ayuda visuales y algunas técnicas para elaborar ayudas visuales.

Sin duda, los lectores de este manual encontrarán una exposición de los contenidos teóricos, ejemplificaciones, actividades de aplicación y actividades de verificación necesarios para insertarse en la comunidad discursiva académica.

La complejidad de la tarea de leer, escribir y hablar, específicamente en el ámbito universitario, es un desafío constante para quienes enseñan y acompañan en este aprendizaje. Ello hace de este manual un texto valioso, una guía que llena una necesidad sentida en las universidades. En consecuencia, será una obra de gran utilidad para estudiantes y docentes en las instituciones de educación superior en Colombia y en Latinoamérica.

El propósito de las autoras es compartir sus experiencias y conocimientos para que por medio de este libro usted logre fácilmente producir textos académicos de calidad en las diferentes disciplinas y que cumplan con las exigencias de estilo en la academia.

Esperamos que este libro resulte útil y que sus consejos prácticos pronto lo conviertan en un buen lector, escritor y orador.

Dra. Adriana Pérez Universidad del Norte Departamento de Español

Referencias

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Martin, J.R. & Rose, D. (2008). Genre relations. Mapping culture. London: Equinox.

Leer, hablar y escribir en la universidad

Подняться наверх