Читать книгу Proyecto acuario - Tripulante 1.0. - Страница 7

Оглавление

Acerca de la aparente contradicción del principio de conservación

En realidad, no me hace falta hablar de mis inventos para darme cuenta que la interpretación del principio de conservación que la mayoría suele hacer no es del todo correcta, o que simplemente hay transformaciones que la gente no ve. Me basta con hablar de la naturaleza y las formas de aprovechar energía que hasta ahora hemos construido para entender dónde está el problema.

La energía no se puede crear de la nada, solo se transforma, estoy totalmente de acuerdo con eso, lo que sucede es que hay transformaciones más evidentes que otras y esas transformaciones no tan evidentes, que estamos ignorando, también rigen nuestro universo.

Se nos inculca que todas las formas de energía que aprovechamos derivan de la transformación de la materia que se está produciendo continuamente en nuestro sol. Analicemos a ver si esta idea es tan así.

En la teoría de la relatividad especial de Einstein la ecuación E=M.C² describe muy bien lo que está pasando en el sol. Es la energía liberada producto de la fusión nuclear la que nos llega a la tierra la cual aprovechamos directa o indirectamente. Así fue como inventamos diversos artilugios a lo largo de la historia que aprovechan las diferentes formas de energía las cuales se podrían clasificar en:

• Energía solar, la aprovecha directamente ya sea por su efecto térmico o fotovoltaico.

• Energía hidráulica, aprovecha la energía térmica del sol ya que evapora el agua, provocando lluvias que llenan las represas de las cuales extraemos su energía a través de turbinas.

• Energía eólica, aprovecha la energía térmica del sol ya que calienta la atmosfera de manera desigual, creando diferencias de presión que por las leyes rigurosas de la termodinámica tienden a equilibrarse creando viento, del cual extraemos su energía con molinos eólicos.

• Energía undimotriz aprovecha la energía térmica del sol ya que produce diferencias de presión en la atmosfera generando viento que agita el mar, produciendo olas de las cuales extraemos su energía con diversos artilugios.

• Energía térmica por combustibles fósiles, aprovecha la energía térmica del sol, ya que fue el sol quien produjo la energía para la vida que luego se transformó en petróleo, carbón o gas, el cual utilizamos en nuestros motores y centrales térmicas.

• Energía nuclear, es una forma de imitar lejanamente lo que sucede en el sol. Y digo lejanamente ya que el sol utiliza la versión limpia de la energía nuclear, la fusión, mientras que actualmente utilizamos la versión sucia, la fisión, para calentar agua y mover turbinas.

Hasta esta parte del análisis vemos como las leyes de termodinámica se cumplen a rajatabla y que realmente no es muy difícil comprender como funciona el principio de conservación, donde todas las transformaciones nos llevan directa o indirectamente al sol.

Sin embargo, es de aquí en adelante donde seguir los procesos de transformación se hacen más difíciles y donde la idea que la energía únicamente puede ser aprovechada de la transformación de la masa deja de tener sentido, ya que al analizar la energía mareomotriz e intentar seguir los procesos de transformación surgen más preguntas que respuestas.

Los sistemas de generación mareomotriz aprovechan las diferencias de marea para llenar embalses que son vaciados mediante turbinas y así generar electricidad. Las explicaciones sobre el proceso de transformación en estos casos son bastante vagas y mayormente se limitan a decir que estas centrales aprovechan la energía potencial de la diferencia de altura creada por las mareas para generar energía. Algunas otras explicaciones aclaran que es la gravedad de la luna la que provoca esa diferencia de potencial.

Ahora bien, ¿dónde está la transformación de la masa en la energía mareomotriz?

Si bien el sol tiene algo que ver en la energía mareomotriz ya que su influencia gravitatoria también actúa sobre nuestros océanos, no lo hace transformando masa sino a través de sus efectos gravitatorios. Entonces siendo que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma ¿cómo funciona el proceso de transformación de energía en una central mareomotriz sin que exista un cambio en la masa de la tierra o la luna?

Claramente acá existe una contradicción con la idea de que solo se puede aprovechar la energía de la transformación de la masa. Evidentemente hay un proceso de transformación de energía que como dije al comienzo, la mayoría no ve y que no solo se hace evidente al analizar la energía mareomotriz. Sorprendentemente no es este el único ejemplo en el que esta idea de transformación de masa queda en entredicho, ya que si analizamos la energía geotermal nos encontramos que la energía térmica que existe en las profundidades de nuestro planeta no solo es un vestigio de la creación de la tierra, también es el resultado del tirón gravitatorio de la luna, efecto que hemos podido apreciar más claramente en las lunas de Júpiter donde las fuentes geotermales son provocadas directamente por el tirón gravitatorio del planeta al que orbitan.

Y tengo otro ejemplo, cuando lanzamos una sonda espacial hacia un planeta lejano se suele aprovechar la gravedad de otros planetas para acelerar la sonda. De esta forma la sonda gana energía cinética, lo que me lleva una vez más a la pregunta de ¿cuáles son los procesos de transformación de energía en la aceleración de una sonda cuando evidentemente no hay transformación de masa?

Para responder a estas preguntas nuevamente tendré que recurrir a Einstein esta vez con su teoría de la relatividad general. Según esta teoría la gravedad no es una fuerza sino un efecto de curvatura de la trama espacio tiempo provocado por cualquier objeto del universo que tenga masa, por lo tanto lo que estaría sucediendo en el caso de una central mareomotriz es que la masa de la luna provoca una deformación en la trama espacio tiempo que hace que la tierra oscile ligeramente hacia la luna, y a su vez la masa de la tierra provocaría una deformación en la trama espacio tiempo que hace que la luna oscile ligeramente hacia la tierra, de manera mucho más notoria en el caso de los océanos provocando mareas, que provocan una diferencia de energía potencial la cual aprovechamos.

Esta explicación vale también para el caso de la energía geotermal donde serían las fricciones internas provocadas por el movimiento de oscilación de la tierra hacia la luna una de las causas que ayudan a mantener la energía geotérmica y que se hace más evidente en muchas lunas de nuestro sistema solar.

Además si la energía geotermal es un vestigio de la creación misma del planeta, y sabemos que el nacimiento del planeta se explica con la teoría de la acreción (que a su vez la teoría de la acreción se explica por la curvatura que provoca la masa), resulta evidente que la energía térmica del interior del planeta es un vestigio de los impactos cinéticos entre los cuerpos que estaban curvando el espacio. Y en el caso de las sondas espaciales pasa lo mismo, la sonda se mueve hacia el planeta y el planeta se mueve ligeramente hacia la sonda. La sonda también está curvando el espacio solo que lo curva muy levemente, tal como sucede en la naturaleza cuando un meteorito roza la tierra. Este gana energía cinética a medida que se acerca a la tierra mientras la tierra pierde algo de energía cinética oscilando hacia el meteorito.

Proyecto acuario

Подняться наверх