Читать книгу Mejores prácticas de marketing en el Perú - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) - Страница 14

Estrategia BTL

Оглавление

Con el propósito de tener contacto directo con la población para promover la adopción de compromisos a favor del medioambiente, se decidió priorizar los mensajes, enfocándolos en la gestión y manejo de residuos sólidos, específicamente del plástico. Para este enfoque, se tomó como base la declaración de 2011 hecha por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde se reconoció la contaminación plástica como una de las problemáticas emergentes de escala mundial debido al impacto del plástico en el ecosistema marino y los potenciales riesgos que representan para la salud humana.

Las principales actividades promocionales de esta estrategia fueron las siguientes:

1. Talleres para niños en Megaplaza. Más de 8000 visitantes participaron en los talleres educativos de reciclaje, donde se crearon instrumentos musicales elaborados de material reciclado y macetas hechas con botellas plásticas. Los transeúntes del Megaplaza también disfrutaron de la comparsa ambiental que recorría las instalaciones del centro comercial con personajes vestidos de material reciclado, generando tráfico a la actividad. Megaplaza cedió ese espacio gratuitamente, por un periodo de ocho semanas.

2. Talleres para las familias en el concurso gastronómico Manos a la Olla. Este concurso, organizado por Cálidda, estuvo dirigido a las líderes de los comedores populares beneficiadas gratuitamente con el gas natural y recibió a más de 4500 visitantes. La edición 2014 tuvo lugar en el distrito Villa El Salvador. Allí se realizaron talleres de reciclaje de aceite usado, así como adornos con botellas plásticas.

3. Activaciones en colegios. Se priorizó aquellos ubicados en las zonas periféricas de Lima, llevando actividades lúdicas y educativas para promover el cuidado del medioambiente. Alrededor de 8000 niños participaron en las actividades de concientización, recibiendo consejos ambientales que pudieran aplicar desde casa. Sus compromisos fueron recabados por los jóvenes voluntarios.

4. Sensibilización a clientes de Cálidda. La empresa utilizó sus canales de comunicación con clientes —recibos de consumo, boletines y pantallas de televisión en centros de atención, entre otros—, para ampliar la difusión del mensaje de la campaña. Los mensajes fueron enfocados en el cuidado de los recursos naturales y el correcto uso de los mismos.

Imagen 1. Comunicación a través de los recibos


5. Sensibilización a colaboradores de Cálidda. Internamente se realizó un ciclo de talleres de reciclaje, una campaña de recolección de botellas de plástico para la generación de nuevos productos y charlas sobre el cambio climático a cargo de instituciones especialistas en temas ambientales. Estas charlas fueron dirigidas a todo el personal, con el objetivo de convertir a los colaboradores en voceros de las actividades, entre otras.

6. Sensibilización a proveedores de Cálidda. Se realizaron charlas ambientales a los contratistas que realizan el servicio de instalación del gas y el tendido de redes. Al ser personal de contacto con el cliente final, se consideró de importancia su involucramiento en esta actividad. Por ello, se le facilitó el pack ambiental, así como una charla impartida por aliados del Minam: Avina e IPES.

7. Sensibilización en comedores populares Cálidda. El área de Responsabilidad Social de Cálidda, a través de su programa Miska Wasi, tiene contacto directo con las señoras dirigentes de estas instituciones, por ello se consideró estratégico aprove-char las charlas impartidas e incluir en su temario el punto de gestión de residuos sólidos y reciclaje. Se utilizaron videos de la iniciativa, en donde Gastón Acurio motiva a los cocineros a ser responsables con dicha gestión y el consumo sostenible y responsable.

Mejores prácticas de marketing en el Perú

Подняться наверх