Читать книгу Hechos y dichos memorables. Libros I-VI - Valerio Máximo - Страница 6

Оглавление

BIBLIOGRAFÍA

EDICIONES Y TRADUCCIONES

Editio princepsMaguncia, 1471.
Ald.Aldus Manutius, Venecia, 1502.
PighiusS. Pighius, Bruselas, 1567 (ed. común con C. Miltalerius).
LipsiusJusto Lipsio, Amberes, 1585.
ColerusC. Colerus, Heidelberg, 1601.
VorstiusJ. Vorst, Berlín, 1672.
TorreniusAbr. Torrenius, Leyden, 1726 (ed. anotada por varios autores).
KappiusJ. Kapp, Londres, 1772.
HaasiusC. B. Hase (ed. Didit), París, 1822.
KempfValerii Maximi factorum et dictorum memorabilium libri nouem cum Iulii Paridis et Ianuarii Nepotiani epitomis (ed. C. Kempf), Berlín, 1854 (Leipzig, 1888, reimp. 1982).

C. HALM , Valerii Maximi factorum et dictorum memorabilium libri nouem (ed. Teubner), Stuttgart, 1865.

R. FARANDA , Detti e fatti Memorabili di Valerio Massimo, Unione tipografica, Torino, 1971.

H. SIEGFRIED , Facta et dicta memorabilia, Múnich, 1975.

J. BRISCOE , Valeri Maximi Facta et dicta memorabilia. Vol. I: Libri I-VI; vol. II: Libri VII-IX. Iuli Paridis Epitome, fragmentum de praenominibus. Ianuari Nepotiani Epitome, Stuttgart, Teubner, 1988.

D. WARDLE , Valerius Maximus, Memorable deeds and sayings, Book I, transl. with Introd. and commentary, Oxford, Clarendon Press, 1998.

V. VON BLANK -SANGMEISTER , Facta et dicta memorabilia (Denkwündige Taten und Wörte), Stuttgart, 1991.

D. R. SHACKLETON BAILEY , Valerius Maximus. Memorable doings and sayings, 2 vols., Cambridge, 2000.

R. COMBÈS , Valère Maxime, Faits et dits mémorables. Tome I: Livres I-III; tome II; Livres IV-VI, Les Belles Lettres, París, 1995-2000.

Primera edición impresa en España, PIGHIO, con notas de Pighio y Lipsio, Lerma, 1620.

Traducciones completas

Catalana del siglo XIV de FRAY ANTONIO CANALS , O.P.

Castellana del mismo autor al final del siglo XIV .

La primera traducción en lengua española es de 1477, editada en Sevilla en 1514 y reeditada en Alcalá en 1529 con el título siguiente: «Valerio Máximo noble philosopho y orador romano, cronista de los notables dichos y hechos de romanos y griegos» (Biblioteca de la Universidad de Salamanca). Para las ediciones y traducciones de Valerio Máximo, véase PELLICER y SAFORCADA , Ensayo de una biblioteca de traductores españoles, Madrid, 1778, 88.

MOSÉN HUGO DE URRIÉS hizo una traducción castellana c. 1467, a partir de la traducción francesa de SIMÓN DE HEDIN. Aparecida en 1495 en Zaragoza, vio nuevas ediciones al menos en 1514 y 1529.

DIEGO LÓPEZ , profesor de gramática y traductor de clásicos, entre ellos Valerio Máximo en 1631, 1647, 1654, 1655 y 1672.

MARTÍN ACERA , en Akal, Madrid, 1988.

Italiana de B. DATI , 1539 (reimpresa en 1839 con comentario de P. CANAL y continuada por F. BRUNETTI ).

Inglesa de W. SPEAD , 1678.

Alemana de F. HOFFMANN , 1828-29.

Francesa de P. CONSTANT , 2 vols., 1935 (con texto latino).

ESTUDIOS

AA. VV., Valeurs et mémoire à Rome: Valère Maxime ou la mémoire recomposée. Sous la direction de J.-M. DAVID , París, De Boccard, 1998.

L. ALFONSI , «Caratteristiche della letteratura giulio-claudia», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt, II, 32, 1 (1984), Berlín y Nueva York, 3-39.

J. M. ANDRÉ , «L’otium chez Valère-Maxime et Velléius Paterculus où la réaction morale au début du principat», Revue des Études Latines 43 (1965), 294-315.

—, L’otium dans la vie morale et intellectuelle romaine, des origines à l’époque Augustéenne, París, 1966.

J. ARAGÜÉS ALDAZ , «El modelo de Valerio Máximo y la configuración de los ejemplos renacentistas», Actas del I Simposio sobre Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico, Cádiz, 1994, págs. 267-282.

—, «Sobre las fuentes del libro de los exemplos por a.b.c. El caso de Valerio Máximo», Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica Medieval, II, Alcalá, 1997.

D. R. S. BAILEY , «On Valerius Maximus», Rivista di Filologia e Instruzione Classica 124 (1996), 175-184.

H. BARDON , La littérature latine inconnue, 1-2, París, 1952-56.

—, Les empereurs et les lettres latines: D’Auguste à Hadrien, París, 1968.

J. BERLIOZ , J. M. DAVID , Rhétorique et Histoire. L’exemplum et le modèle de comportement dans le discours antique et médiéval. Mélanges de l’École Française de Rome, Moyen-Age et Temps modernes 92, París, 1980, pág. 1.

F. R. BLISS , Valerius Maximus and his Sources: A stylistic Approach to the Problem, Univ. of North Carolina, 1951.

E. BOLAFFI , «Tre storiografi latini del I sec. D. C.», Giornale Italiano di Filologia (1960), 336-345.

C. BOSCH , Die Quellen des Valerius Maximus, Stuttgart, 1929.

S. BRAMMING HANSEN , «Iulius Paris, an epitomator at work or The importance of an epitome of Valerius Maximus’ Memorable Deeds and Words », Classica et Medievalia 49 (1998), 238-274.

F. CAIRNS , Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edimburgo, 1972.

T. F. CARNEY , «The Picture of Marius in Valerius Maximus», Rheinisches Museum 105 (1962), 289-337.

J. P. CHAUSSERIE LAPRÉE , L’expression narrative chez les historiens latins, histoire d’un style, París, 1969.

G. COMES , Valerio Massimo, Roma, 1950.

M. P. CUARTERO SANCHO , Fuentes clásicas de la literatura paremiológica española del siglo XVI, Zaragoza, 1981.

F. CUPAIUOLO , «Caso, fato e fortuna nel pensiero di alcuni storici latini: spunti e appunti», Bull. Stud. Lat. 14 (1984), 33-48.

O. DARDLE , «Valerius Maximus on the Domus Augusta, Augustus and Tiberius», Classical Quarterly 50, 2 (2000), 472-478.

G. DELVAUX , «Valère Maxime, cité par Plutarque, via Paetus Thraséa», Latomus 52 (1993), 617-622.

J.-M. DAVID , Valeurs et mémoire à Rome. Valère Maxime ou la vertu recomposée, París, De Brocard, 1998.

G. DOWNEY , Tiberiana, Aufstieg und Niedergang der Römische Welt, II, 2, Berlín, Nueva York, 1975, págs. 95-130.

H. DREXLER , «Die moralische Geschichtsauffassung der Römer», Gymnasium 61 (1954), 168-190.

D. FAUSTI , «Giustizia di Cambise: fortuna di un motivo fra testo e imagine», Filologia Antica e Moderna 8 (1995), 9-34.

M. FLECK , Untersuchungen zu den Exempla des Valerius Maximus, tesis, Marburg, 1974.

R. GUERRINI , Studi su Valerio Massimo, Pisa, 1981.

—, «Tipologia di fatti e detti memorabili. Dalla storia all’ exemplum», Materiali e Discussioni per l’analisi dei testi classici IV (1980), 77-96.

T. HAMPTON , Writing from History: The Rhetoric of Exemplarity in Renaissance Literature, Ithaca, 1990.

R. HELM , «Valerius Maximus, Seneca und die Exemplasammlung», Hermes 74 (1939), 130-154.

J. HELLEGOUARC ’H , Le Vocabulaire Latin des Relations et des Partis Politiques sous la République, París, 1963, págs. 122-125.

—, «La figure de Tibère chez Tacite et Velléius Paterculus», Mélanges de littérature et d’épigraphie latines, d’histoire ancienne et d’archeologie. Hommages à la mémoire de Pierre Wuilleumier, París, 1980, págs. 167-183.

G. HINOJO ANDRÉS , «El léxico de grupos políticos en latín: problemas y métodos», Faventia 5 (1983), 47-58.

—, «Juicio de los historiadores imperiales sobre los Gracos (Val. Máximo, V. Patérculo y Floro)», Helmantica XXXIV (1983), 293-308.

—, «El léxico de grupos políticos en Veleyo Patérculo y Valerio Máximo», Faventia 8 (1986), 41-56.

A. D. LEEMAN , «Le genre et le style historique à Rome: Théorie et pratique», Revue des Études Latines XXXIII (1955), 183-208.

W. MARTIN BLOOMER , Valerius Maximus and the Rhetoric of the New Nobility, University of North Carolina Press, 1992.

—, Latinity and Literary Society at Rome, Filadelfia, 1997.

G. MASLAKOV , «Valerius Maximus and Roman Historiography. A Study of the Exempla Tradition», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt 2, 32, 1, Berlín, Nueva York, 1984, págs. 437-496.

H. F. MUELLER , «Vita, pudicitia, libertas: Juno, Gender, and Religious Politics in Valerius Maximus», Transactions and Proceedings of the American Philological Association 128 (1998), 221-263.

D. MUSTI , «Il pensiero storico romano», en Lo spazo letterario di Roma antica, vol. I. G. CAVALLO , P. FEDELI , A. GIARDINA (eds.), Roma, Salerno Editrice, 1989, págs. 177-240.

C. NICOLET , L’inventaire du monde, géographie et politique aux origines de l’Empire Romain, París, 1988.

E. OTÓN SOBRINO , Léxico de Valerio Máximo, 4 vols., Madrid, 1977-1991.

M. L. PALADINI , «Rapporti tra Velleio Patercolo e Valerio Massimo», Latomus 16 (1957), 232-251.

LA PENNA , Aspetti del pensiero storico latino, Turín, 1978.

M. RAMBAUD , «Les prologues de Salluste et la démonstration morale dans son oeuvre», Revue des Études Latines 24 (1947), 115-130.

—, «Recherches sur le portrait dans l’historiographie romaine», Les Études Classiques 38 (1979), 417-447.

L. D. REYNOLDS , N. G. WILSON , Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1986.

M.a A. SÁNCHEZ MANZANO , «El empleo de las perífrasis de participio de perfecto con fuit, fuerat, fuerit, fuisset y foret en Valerio Máximo», Studia Zamorensia VII (1986), 371-378.

C. SANTINI , «Su due nuove edizione critiche di Valerio Massimo», Giornale Italiano di Filologia 51 (1999), 26-29.

M. SCHANZ , C. HOSIUS , Geschichte der römischen Literatur, 2 vols., 4.a ed., Múnich, 1935.

D. M. SCHULLIAN , «A preliminary list of Valerius Maximus», Studies in honor of B. L. Ullmann, 1960, págs. 81-95.

—, «A revised list of manuscripts of Valerius Maximus», Misc. Augusto Campana, Medioevo e Humanesimo, XLIV-XLV, Padua, 1981, págs. 695-728.

B. W. SINCLAIR , Valerius Maximus and the Evolution of Silver Latin, Univ. of Cincinnati, 1980.

—, «Declamatory Sententiae in Valerius Maximus», Prometheus 10(1984), 141-146.

C. SKIDMORE , Teaching by examples. Valerius Maximus and the exempla tradition (tesis en microfilm), Exeter, 1988.

—, Practical ethics for Roman gentlemen. The work of Valerius Maximus, Exeter, 1996.

K. STIERLE , «L’Histoire comme exemple, l’exemple comme histoire. Contribution à la pragmatique et à la poétique des textes narratifs», Poétique, 1972, págs. 176-198.

R. SYME , The Augustan Aristocraty, Oxford, 1986.

CH . TADDEI , «Per un studio sulla lingua di Valerio Massimo», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Siena 9 (1998), 241-245.

C. A. VAN ROOY , «Livy, 7, 2 and Valerius Maximus 2, 4, 4, two notes», Mnemosyne, 4.a ser., V (1952), 236-42.

D. WARDLE , «The preface to Valerius Maximus: a note», Athenaeum 87.2 (1999), 523-525.

—, «Valerius Maximus on the Domus Augusta, Augustus and Tiberius», Classical Quarterly 50 (2000), 479-493.

W. S. WATT , «Notes on Valerius Maximus», Eikasmós 10 (1999), 241-246.

A. WEILEDER , Valerius Maximus. Spiegel Kaiserlicher Selbstdarstellung. Zugl, Múnich, 1998.

A. J. WOODMAN , Rhetoric in Classical Historiography, Londres-Sidney, 1988.

P. ZANKER , Augusto y el poder de las imágenes , Madrid, 1987.


1 Cf. F. CUPAIUOLO , Itinerario della poesia latina nel I secolo dell’ impero, Nápoles, 1978.

2 TÁCITO , Historias I 1, 1.

3 PLINIO , Historia Natural XXVII 1.

4 FEDRO , Fábulas I 15.

5 SÉNECA , Sobre los beneficios 3, 26.

6 TÁCITO , Anales VI 39; DIÓN CASIO , Historia romana LVII 22.

7 TÁCITO , Anales IV 35; SUETONIO , Tiberio 61.

8 SÉNECA , Suasorias 6, 20-21.

9 SÉNECA , Suasorias 19.

10 Sería prolijo enumerar a todos ellos, por lo que remito a H. BARDON , La littérature latine inconnue, Klincksieck, París, 1956, 167-175.

11 A juzgar por lo que dice PLUTARCO (Catón el Menor 25), en una biografía.

12 TÁCITO , Anales IV 35.

13 Un buen exponente de lo que decimos podemos observarlo en H. BARDON , Les Empereurs et les lettres latines d’ Auguste à Hadrien, París, 1968.

14 Suetonio dice de Tiberio que cultivó con ardor las letras griegas y latinas, eligió por modelo entre los oradores de Roma a Mesala Corvino, era de un estilo afectado y oscuro y escribió poesías en griego imitando a Euforión, Riano y Partenio. Entre sus aficiones preferidas estaba la de proponer a los gramáticos cuestiones absurdas para experimentar sus conocimientos. Hablaba correctamente el griego.

15 VELEYO PATÉRCULO , Historia romana I 17, 4-7. Traducción de M.a ASUNCIÓN SÁNCHEZ MANZANO , Madrid, Gredos, 2001.

16 SÉNECA , Epístolas 100, 12.

17 A. D. LEEMAN , Orationis ratio, Bologna, 1974, pág. 339.

18 SALUSTIO , Conjuración de Catilina 20 y Guerra de Jugurta 81, 1, alude reiteradamente a la avaricia de los gobernantes, a la injusticia con el pueblo y a la pasión por mandar, entre otros vicios.

19 En el capítulo 15 alude a toda suerte de tropelías de los romanos, que practicaban de manera asidua la lubido y la cupiditas. Oportunamente señala que los motivos de la guerra para los britanos eran la patria, las esposas y los hijos, mientras que para los romanos eran la lujuria y la avaricia.

20 La información facilitada por VOSIO en su De historicis latinis no merece crédito alguno ya que lo sitúa en el siglo III d. C.; pero del análisis interno de numerosos pasajes de la obra y especialmente del prefacio tenemos la certeza total de que vivió en tiempos de Tiberio y de que, almenos el libro IX, publicó su obra tras la muerte de Sejano, por lo tanto, después de los últimos meses del año 31.

21 TÁCITO , Anales I 7, 2.

22 Son las Pónticas IV 1, 4, 5 y 15.

23 Si la pérdida (iactura) la entendemos como la muerte de Sexto Pompeyo, la referencia podría servirnos para datar la fecha de composición de este libro al menos; pero el término latino puede también entenderse como «ruptura» de la amistad, ya que el capítulo exalta únicamente las amistades que permanecían fieles incluso en las desgracias. La mayor parte de los editores y comentaristas se inclinan por el significado de «muerte».

24 J. BAYET , Littérature Latine, París, 1965, pág. 314.

25 G. CAVALLO , P. FEDELI , A. GIARDINA , Lo Spazio letterario di Roma Antica, 5 vols., Roma, Salerno Editrice, 1991. Valerio Máximo sólo está presente en II 60-61, 135, 228, 434 n. 36, 561; IV 289, 291, 293, 295. En alguna ocasión, sólo para citar ejemplos.

26 B. KYTZLER , «La prosa postclásica de Roma», en M. FUHRMANN , Literatura Universal, tomo 3, Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1982, pág. 384.

27 Se trata de la misma idea que VALERIO MÁXIMO expone en VI 4.

28 VALERIO MÁXIMO , VI 4, 4.

29 M. BLOOMER , Valerius Maximus and the Rhetoric of the new Nobility, Univ. of North Carolina Press, 1992, pág. 151.

30 Estos aspectos han sido bien estudiados por P. ZANKER , Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, 1987; W. MARTIN BLOOMER , Latinity and Literary Society at Rome, Filadelfia, 1997; C. NICOLET , L’ inventario del mondo. Geografia e politica alle origini del Impero Romano, Bari, 1989.

31 W. MARTIN BLOOMER , op. cit., 1992.

32 Así se aprecia en VELEYO PATÉRCULO , II 89, 4, y en VALERIO MÁXIMO , II 7. Sobre el ideal de otium, cf. J. ANDRÉ , «L’otium chez Valére Maxime et Velléius Paterculus ou la réaction morale au début du Principat», Revue des Études Latines, XLIII (1965), 294-314.

33 HORACIO , Odas III 1. MARCIAL , Epigramas V 10.

34 TÁCITO , Anales II 88 (traducción de J. L. Moralejo, Madrid, Gredos, 2001, págs. 154-55).

35 La Retórica a Herennio (IV 62) dice a propósito: «Un ejemplo es la exposición de un hecho o un dicho pasado acompañado del nombre de un autor conocido».

36 La última edición realizada de nuestro historiador, ROBERT COMBÉS , Les Belles Lettres, París, 1995, ofrece un total de 989 distribuidos en 663 romanos y 326 extranjeros.

37 CICERÓN , La invención retórica I 49.

38 CICERÓN , La invención retórica II 159; pero en II 160 la define de manera equivalente: «ciencia o conocimiento de lo que es bueno, lo que es malo y lo que no es ni bueno ni malo».

39 CICERÓN , Divisiones de la oratoria 77-79. En el caso de verecundia, hemos preferido traducirla por «moderación» antes que por «pudor», ya que así es como recogemos la doctrina política y moral juntas y no sólo la que implicaría la pudicitia, entendida más bien como decoro femenino.

40 CICERÓN , La invención retórica II 160: «Su naturaleza radica en que no nace de la opinión, sino que está inserta en la propia naturaleza humana».

41 Retórica a Herennio III 2: «La templanza (modestia) es la moderación y continencia de las pasiones del alma».

42 IX 11, ext. 4. Es muy llamativo que el ejemplo de Sejano, al que además no nombra, esté inserto entre los ejemplos extranjeros, lo que acentúa aún más el contraste.

43 CICERÓN , Sobre la amistad 7, 22.

44 SALUSTIO , Conjuración de Catilina 20, 4.

45 VALERIO MÁXIMO , IV 7 ext. 1; IV 7, 4; ext. 1-2; V 5 prefacio.

46 Y cita como ejemplos relevantes de concordia los de Marco Emilio Lépido y Fulvio Flaco, por un lado, y los de Livio Salinátor y C. Claudio Nerón, por otro: IV 2, 1 y 2 respectivamente.

47 En La invención retórica II 163 y 164.

48 VII 1, l.

49 Para no hacer prolija la lista, pueden observarse los siguientes pasajes: I 1, 10 y 11; 6, 11 y 12; II 7, 5; III 1, 2; 2, 17 y 18; 8, 5; V 3, 2b; VI 3, 1c y 1d; 4, 1; 8, 3; VII 3, 9; 4, 3; 6, 1, 4 y 5; VIII 6, 2; 9, 1 y 2; IX 2, 1 y 2; 5, 3 y 4; 7, 1-4; 11, 4 y 5.

50 OVIDIO , Metamorfosis I 144-45.

51 LUCANO , Farsalia I 680, 694; VI 591-93; VII 872; IX 271.

52 TÁCITO , Anales I 2.

53 II 2, 3.

54 IX 2, 2.

55 Historia romana II 11, 1.

56 Historia romana II 25, 3.

57 T. F. CARNEY , «The Picture of Marius in Valerius Maximus», RhM 105 (1962), 289-337.

58 Como en IX 7, 1.

59 VIII 6, 2.

60 IX 2, 2.

61 IX 2, 1.

62 Historia romana II 49, 3.

63 I 6, 12.

64 II 7; V 7 y 8; VI 3.

65 CICERÓN , Sobre la amistad 4, 15.

66 SALUSTIO , Guerra de Jugurta 31, 14-15.

67 V 6, 8.

68 CICERÓN , Tusculanas I 48, 116.

69 III 7, 8.

70 Recuérdese la costumbre de los grassatores y de los carmina convivalia, en que se propagaban gestas y ejemplos de antepasados ilustres, como nos dice Catón, para despertar el sentido de emulación entre los jóvenes romanos.

71 ARISTÓTELES , Retórica I 1, 10-11.

72 ARISTÓTELES , Retórica II 20, 9.

73 Retórica a Herennio IV 49.

74 La expresión exempla fidem faciunt se convierte ya desde él en proverbial (El orador, 120).

75 CICERÓN , La invención retórica I 49 y Tópicos 41-45.

76 CICERÓN , Sobre el orador III 204-205.

77 CICERÓN , Bruto 42. Se había marcado ya una clara distancia entre esta propuesta ciceroniana y la de Aristóteles cuando en la Poética establecía la diferencia entre poesía e historia precisamente en la ausencia o no de veracidad.

78 QUINTILIANO , Inst. orat. V 11, 5.

79 CICERÓN , Sobre las leyes I 1, 5.

80 CICERÓN , Verrinas 2.a S., III 209. También LIVIO en I 46, 3, pref. 10, y recientemente S. SULEIMAN , «Le Récit exemplaire. Parabole, fable, roman à thèse», en Poétique 32 (1997), 475.

81 PLINIO , Historia Natural XXXIII 26-29.

82 III 6, 2.

83 VII 1, 1.

84 Cf. JACQUES BERLIOZ , «L’exemplum au service de la prédication», en J. BERLIOZ et J. M. DAVID , Rhétorique et Histoire. L’ exemplum et le modèle de comportement dans le discours antique et médiéval, Ménages de l’École Française de Rome, París, 1980, págs. 113-146.

85 Respectivamente, en VI 8; V 1, ext. 2; VI 1, ext. 1; VI 7, 3; III 1, 2 y ext. 1.

86 G. MASLAKOV , «Valerius Maximus and Roman Historiography. A Study of the Exempla Tradition», ANRW 2, 32, 1, Berlín, Nueva York, 1984, pág. 457.

87 Especialmente en II 1, 10 y en el prefacio al libro VIII.

88 A. KLOTZ , «Zur Litteratur der Exempla und zur Epitoma Livii», Hermes 44 (1909), 198-214.

89 C. BOSCH , Die Quellen des Valerius Maximus, Stuttgart, 1929.

90 R. HELM , «Valerius, Seneca und die Exemplasammlung », Hermes 74 (1939), 198-214; A. RAMELLI , «Le fonti di Valerio Massimo», Athenaeum 14 (1936), 117-125.

91 F. R. BLISS , Valerius Maximus and his Sources: A stylistic Approach to the Problem, Univ. of North Carolina, 1951. M. FLECK , Untersuchungen zu den Exempla des Valerius Maximus, tesis, Marburg, 1974.

92 I 8, ext. 19.

93 F. R. BLISS , op. cit.

94 III 7, 8; IV 4, 11; VIII 6, 4.

95 VIII 13, ext. 4, y IX 5, ext. 4, respectivamente.

96 VIII 13, ext. 4-7.

97 CICERÓN , Sobre el orador I 211.

98 Noches Áticas X 18, 7.

99 Cf. H. BARDON , La litterature latine inconnue, vol. II, pág. 92.

100 Op. cit., vol. II, págs. 90 y ss.

101 SALUSTIO , Conjuración de Catilina 4.

102 IX 1, 9.

103 SALUSTIO , Conjuración de Catilina 15, 2.

104 R. GUERRINI , Studi su Valerio Massimo, Pisa, 1981, pág. 37.

105 IX 1.

106 Véase la correspondencia entre VELEYO PATÉRCULO (II 1, 1), VALERIO MÁXIMO (IX 1, 5) y TITO LIVIO (I, pref. 9).

107 Cf. E. NORDEN , Die antike Kunstprosa, Darmstadt, 1961 (reimpr.), págs. 303 ss. W. MARTIN BLOOMER , op. cit.; E. J. KENNEY -W. V . CLAUSEN (eds.), Historia de la Literatura Clásica, tomo II, Literatura Latina, Madrid, Gredos, 1989, pág. 552.

108 ERASMO , Ciceronianus 2826-2832, A. GAMBARO (ed.), Brescia, 1965, pág. 198.

109 B. KYTZLER , «La prosa postclásica de Roma», en M. FUHRMANN , Literatura Universal, tomo 3, Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1982, pág. 384.

110 La escena a la que A. LEEMAN alude (op. cit., pág. 347) se encuentra en III 2, 14.

111 El propio historiador es consciente de ello y por eso dice: «Hay que evitar el hastío con la moderación oportuna» (III 8, ext. 1).

112 SÉNECA , Controversias 9, 2, 27: quid imitandum et quid vitandum sit, docemur exemplo. Y en Séneca, hijo, en el tratado Sobre la ira: et haec cogitanda sunt exempla quae vites et illa ex contrario quae sequeris.

113 Cf. R. GUERRINI , op. cit., págs. 61-136.

114 G. F. GIANOTI , «I testi nella scuola», en Lo spazio letterario di Roma Antica, G. CAVALLO , P. FEDELI , A. GIARDINA (dir.), vol. II, Padua, 1989, pág. 461.

115 M. BLOOMER , op. cit., pág. 151.

116 SÉNECA , Controversias 1, pref. 23.

117 La equivalencia viene dada en PLUTARCO , Bruto 53, 5-6 y VALERIO MÁXIMO , IV 6, 5, para el primer relato. Y en PLUTARCO , Marcelo 30, 5 y VALERIO MÁXIMO , V 1, ext. 6, para el segundo.

118 Existen equivalencias en VALERIO MÁXIMO , I 8, 1 y 7, 4 y MINUCIO FÉLIX , Octavio 7, 3; VAL . MÁX. , VII 3, 2 y MIN . FÉL ., 18, 6, VAL . MÁX. , I 6, 7 y MIN . FÉL ., 26, 3; VAL . MÁX. , I 1, 3 y MIN . FÉL ., 34, 12; VAL . MÁX. , IV 4 pref. y MIN . FÉL ., 36, 5. Y entre VALERIO MÁXIMO , I 8 y TERTULIANO , Apologética XXV 2.

119 GUERRINI , op. cit., pág. 61.

120 VI 6 pref.; 8, 7; IX 11. En todos estos lugares y otros muchos recurre al término visual.

121 CICERÓN , La invención retórica I 49. Esta subdivisión es aceptada también por M. VICTORINO , pág. 228 HALM .

122 Cf. REYNOLDS -WILSON , Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1986, págs. 135-150.

123 Rodulfi Tortarii Carmina, ed. M. B. OGLE y D. M. SCHULLIAN (American Academy in Rome, 1933).

124 GIOVANNI DA PRATO , Paradiso degli Alberti, ed. ALESSANDRO WESSELOSFKY , 1867; reimpr. Bolonia, 1968, vol. I, parte II, págs. 306-311.

125 Cf. G. DI STEFANO , «Per la fortuna di Valerio Massimo nel Trecento», Accademia delle Scienze di Torino, Classe di scienze morali, storiche e filologiche. Atti 96 (1961-2), 777-790.

126 R. B. TATE , Ensayos sobre historiografía peninsular del siglo XV , Madrid, Gredos, 1970, pág. 194.

127 Cf. WILLIAM MELCZER , «Poetica e Retorica nelle enciclopedie italiane e tedesche del Quattrocento», Retorica e Poetica. Atti del III Convegno italo-tedesco, Padua, 1979, págs. 233-242.

128 No nos extendemos sobre el particular, pero para más información puede verse GUERRINI , op. cit., págs. 68-136.

129 Valerio Máximo, por su parte, toma como referencia a Cicerón, que vincula la justicia a la beneficencia bajo la doble denominación de «benignidad» y «liberalidad», en un funcionamiento cuasisinonímico (CICERÓN , Sobre los deberes I 7, 20).

130 M. MENÉNDEZ Y PELAYO , Bibliografía hispano-latina clásica, E. SÁNCHEZ REYES (ed.), Santander, 1950-1953, vol. VIII, págs. 178-187.

131 JOSÉ VALLEJO , Papeletas de bibliografía hispano-latina clásica, Madrid, 1967, págs. 24-25.

132 LISARDO RUBIO FERNÁNDEZ , Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España, Madrid, 1984.

133 A. GÓMEZ MORENO , España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, Gredos, 1994, pág. 153.

134 M. MENÉNDEZ Y PELAYO , op. cit., vol. X, Miscelánea, 75.

135 LUIS GIL FERNÁNDEZ , Panorama social del humanismo español (1500-1800), Alhambra, Madrid, 1981, pág. 536.

136 JUAN DE VALDÉS , Diálogo de la lengua, ed. de J. F. MONTESINOS , Madrid, 1928.

137 DIEGO LÓPEZ en su Prólogo a los Nueve libros de los exemplos y virtudes morales de Valerio Máximo. Sevilla, Francisco de Lyra, 1612 (Bibl. Univ. de Zaragoza, G-13-174).

138 JUAN BAUTISTA ESCARDÓ , Rhetórica Christiana e Idea de los que desean predicar con espíritu y fruto de las almas, Mallorca, Herederos de Gaspar Guasp, 1647 fol. 105r. Para más información, véase J. ARAGÜÉS ALDAZ , «Ars dilatandi exempla. Teorías sobre la amplificación narrativa del exemplum en los siglos XVI y XVII », Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, II, 2, Cádiz, 1997, págs. 721 ss.

139 Cf. J. C. MARGOLIN , «La rhétorique d’Aphtonius et son influence au XVIe . siécle», R. CHEVALIER (ed.), Colloque sur la Rhétorique Calliope I. Les Belles Lettres, París, 1979, págs. 254 ss.

140 M. MENÉNDEZ PELAYO , Bibliografía hispano-latina Clásica, vol. VIII, Santander, 1953.

141 Cf. JOSÉ VALLEJO , op. cit., págs. 24-25.

142 De ella da fe F. Martín Acera, que dice haberla consultado en la Biblioteca del Seminario Mayor de Valladolid. Cf. F. MARTÍN ACERA , op. cit., págs. 37-38.

143 Cf. NICOLÁS ANTONIO , Bibliotheca Hispana Vetus, vol. II, pág. 362.

144 F. MARTÍN ACERA , op. cit., pág. 43.

Hechos y dichos memorables. Libros I-VI

Подняться наверх