Читать книгу La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down - Vanessa Tatiana Badillo Jiménez - Страница 6

Introducción

Оглавление

La capacidad de leer y escribir es ahora una necesidad vital para participar en el intercambio cultural del ambiente moderno, especialmente en una sociedad que cambia y evoluciona diariamente. Gracias a los diferentes medios de telecomunicación, las distancias entre los países se perciben cada vez más cortas; así mismo, el número de personas que tienen acceso a más fuentes de información va en aumento. No obstante, hay que señalar también que las personas que no saben leer y escribir están excluidas de los diversos medios de información y comunicación (política, económica, deportiva, social, etc.). Estas personas permanecen al borde de la sociedad; especialmente, las personas en condición de discapacidad.

Según informes de la Unesco (2019), 32 millones de personas son analfabetas y se encuentran en América Latina: esto es, el 4% de la población total del mundo. Esto significa que una proporción considerable de la población no tiene acceso directo a información sobre los medios generales de comunicación, como libros, periódicos, revistas y computadoras. Casi 1,2 millones de niños colombianos están excluidos de cualquier escuela porque no hay suficiente capacidad y el costo de las escuelas privadas está fuera de la capacidad financiera de la mayoría de los padres (DANE, 2020). En Colombia, los niños y jóvenes en condición de discapacidad tienen pocas posibilidades de acceso al aprendizaje de la lectura y la escritura. En Alemania, la alfabetización en lectura y escritura es una de las técnicas culturales básicas comúnmente adquiridas en la escuela primaria. En Colombia, el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura comienza con la admisión de los infantes al jardín escolar y con el compromiso de los padres de familia, al desear iniciar la alfabetización con sus hijos.

El presente libro es producto de un proceso de investigación doctoral en el área de Pedagogía de la Rehabilitación en la Universidad de Dortmund (Alemania). La Pedagogía de la Rehabilitación es una ciencia aplicada que se encarga de “habilitar y rehabilitar” a personas en condición de discapacidad: cómo se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje cuando hay una limitante, bien sea esta física, psíquica y/o sensorial. Este libro, y por interés de la autora, centra la atención en los procesos enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en niños con déficit cognitivo; concretamente, con síndrome de Down.

El presente trabajo se divide en siete capítulos:

El primer capítulo aborda el aprendizaje de la lectoescritura desde un enfoque neurolingüístico, teniendo en cuenta la relación neuronal y los procesos de enseñanza-aprendizaje del proceso lectoescritor. Realiza una breve secuencia del nacimiento y la composición de las lenguas alfabéticas, enfatizando en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.

En el segundo capítulo se explican las dimensiones del desarrollo en niños con síndrome de Down, se describen las características típicas del desarrollo cognitivo, el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo de estos niños.

El tercer capítulo aborda el tema de la comunicación aumentativa y alternativa y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura.

El cuarto capítulo explica el enfoque metodológico de este estudio, la escogencia de la muestra y los instrumentos empleados para el levantamiento de la información requerida en esta investigación.

En el quinto capítulo se abordan las fases de la investigación; el sexto capítulo presenta los resultados del estudio, y el séptimo hace referencia a las conclusiones y recomendaciones.

Esperamos el texto sea de su agrado y redunde en la mejora de la calidad de vida de niños y niñas en condición de discapacidad; concretamente, con déficit cognitivo.

La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down

Подняться наверх