Читать книгу Comprar, vender y consumir - Varios autores - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Allá por el año 1999, hace más de una década, se publicaba el volumen Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, coordinado por Jaume Torras y Bartolomé Yun, una obra que, sin duda, marcó un cambio en la investigación histórica en España y que sigue siendo un referente para la historiografía sobre consumo de nuestro país. La nueva perspectiva, que planteaba un análisis histórico desde el plano de la demanda, supuso una renovación de la historia económica, incorporando nuevos enfoques y metodologías, que contribuyeron a modificar las tesis sobre el fracaso de la industrialización y sobre el proceso de crecimiento económico y modernización social en la España de Antiguo Régimen.

Sin embargo, en los últimos años, se han desarrollado un buen número de estudios que, desde diferentes enfoques de la historia del consumo y tomando una perspectiva más social y cultural, como ya ha apuntado B. Yun en el prólogo, han profundizado en esta línea. Si bien, la labor de los equipos de investigación, dirigidos por Yun y Torras, inicialmente se centraba en unas regiones muy concretas de la monarquía hispánica (Cataluña y determinadas zonas de Castilla), recientemente se han desarrollado aproximaciones regionales (ya finalizadas o todavía en curso) en otras áreas, tales como Valencia, Sevilla, México, Madrid, Murcia o León, entre otras, que han ido formando un tapiz mucho más tupido en torno a la historia del consumo en la España moderna.

Por lo tanto, aprovechando la efeméride, surgió la idea de desarrollar una publicación colectiva, en la que, tomando como referente el mencionado libro, se plasmasen algunos de los avances llevados a cabo en la última década en la historiografía española sobre consumo, así como las perspectivas y nuevas líneas de trabajo que en la actualidad se desarrollan, dentro y fuera de España. Para ello, coordiné un primer encuentro, a fin de poner en contacto y ofrecer un foro común a todo un conjunto de historiadores que han centrado sus trabajos en esta dirección en los últimos años. Éste tuvo lugar en Granada, a comienzos del mes de julio de 2010, en una sesión paralela incluida en la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, bajo el título de Consumo, condiciones de vida y comercialización (una década después). Nuevos planteamientos de la Historia del Consumo en la España Moderna.

El resultado de esta primera reunión de trabajo son los textos que se incluyen en esta obra, a través de los cuales podemos obtener una visión coral de los avances y nuevas aportaciones a la historia del consumo y, al mismo tiempo, ofrecer una explicación más compleja y satisfactoria del proceso de crecimiento económico y modernización social en la España de finales de Antiguo Régimen.

En primer lugar, nos centramos en los problemas metodológicos. El trabajo de Fernando Ramos nos introduce de lleno en la vertiente más práctica de la investigación, el análisis de las fuentes documentales (especialmente los inventarios post mortem) y el desafío que supone el tratamiento informático de la documentación, planteando un modelo de clasificación estándar de los bienes duraderos y semiduraderos, que puede servir como base para futuras investigaciones. Esta cuestión es básica para plantear estudios de conjunto sobre el consumo, que empleen la perspectiva de la historia comparada dentro de la Península Ibérica y, por extensión, en el marco de la historia de Europa. Asimismo, en la segunda parte de su estudio, reflexiona los créditos (a favor o en contra) reflejados en este tipo de documentos y las repercusiones que podían tener sobre el consumo familiar.

A continuación, incluimos una serie de trabajos que, sin abandonar las cuestiones metodológicas e historiográficas, se centran en el análisis de las redes mercantiles y los sistemas de comercialización, los cuales no sólo servían para canalizar el tráfico comercial de determinados productos, sino que además condicionaban la mayor o menor difusión de las nuevas pautas de consumo.

José Luis Gasch trata el comercio de importación de tejidos asiáticos, a través de los galeones de Manila, hacia el mundo hispánico en el tránsito entre los siglos XVI y XVII, comparando la recepción y consumo de estos en dos ciudades, a un lado y otro del Océano Atlántico; México y Sevilla. En su trabajo, plantea un estudio comparativo, a partir del nuevo enfoque de la historia trans-«nacional», especialmente útil para el análisis del consumo de productos importados, buscando las motivaciones profundas que explican la mayor demanda de textiles asiáticos en Nueva España con respecto a la Corona de Castilla. Una investigación todavía en curso, que requiere de la combinación entre lo local y lo global.

Por su parte, el trabajo de Andrés Bibiloni se sirve de los registros fiscales del Reino de Mallorca que reflejan el comercio de importación (victigal de la mercaderia y dret de contraban) para analizar los incipientes cambios en el consumo textil en esta región, a partir de las décadas finales del siglo XVII. Tomando este ejemplo concreto, el autor reivindica la nueva oleada de fibras textiles, especialmente de lino y algodón, que comenzaron a inundar los mercados españoles, evidenciando un cambio en los patrones de consumo de la época; una evolución similar a la que se está produciendo en otras regiones de Europa en una cronología similar.

Mi aportación en este volumen analiza la transformación en los sistemas de comercialización al por menor de géneros textiles en Valencia a lo largo del siglo XVIII. De manera paralela a los cambios en las pautas de consumo de la sociedad valenciana (analizados en otros trabajos de este mismo volumen), se produjo una inherente transformación de los sistemas de venta minorista, favoreciendo la comercialización estable, la botiga de ropas. Un proceso que no es exclusivo, ni mucho menos, de esta ciudad, y que puede ser observado en otros núcleos urbanos de la monarquía hispánica y también de Europa. Unos sistemas de venta adecuados a las nuevas formas de consumo, en los que jugaron un papel clave los comerciantes de origen extranjero (franceses y malteses principalmente), dando lugar a la creación de auténticos espacios de consumo, con una oferta textil heterogénea, diversificada y asequible para amplios sectores sociales en el periodo preindustrial.

Los siguientes trabajos, incluidos en la sección Consumo, cultura material y niveles de vida, abordan diferentes aspectos sociales vinculados con la demanda de bienes duraderos y semiduraderos, desde perspectivas de análisis diversas.

Máximo García analiza las posibilidades de una fuente novedosa para la historia del consumo, las tutorías y cuentas de gastos de menores, centrando su atención sobre el consumo juvenil. A pesar de hallarse en una etapa inicial, este trabajo muestra las posibilidades de estudio que presenta esta documentación a la hora de mejorar nuestro conocimiento sobre la cultura material y los ritmos de reposición en las áreas rurales de la Castilla de Antiguo Régimen.

Asimismo, Irene Fattacciu analiza la interacción entre demanda y producción, a través del consumo de un producto de lujo, el chocolate, que fue difundiéndose entre amplias capas de la sociedad a lo largo del siglo XVIII. Un proceso que no estuvo exento de tensiones políticas, sociales e institucionales. Para ello, compara el efecto que la difusión de este nuevo consumo tuvo sobre la estructura gremial de Madrid y Barcelona, ciudades en que se crearon sendas corporaciones que regularon esta actividad productiva y comercial.

El resto de artículos se centran en el análisis de la cultura material en determinadas regiones geográficas de la monarquía hispánica, hasta el momento poco analizadas. Luis Rosado aborda la evolución del consumo textil en el medio rural valenciano durante el siglo XVIII, comparando el caso de Sueca, una villa eminentemente agraria, con el de Xàtiva, una ciudad enormemente castigada por la represión borbónica, tras la guerra de Sucesión. Para ello, se sirve de una amplísima muestra de cartas dotales recopiladas en los fondos notariales valencianos, a través de las cuales comprueba las diferencias en los niveles de consumo en el entorno rural valenciano, una región que no se mantuvo ajena a la difusión de las relaciones de mercado y a los cambios en las pautas de consumo.

Por su parte, María Cantos se centra en el estudio de la indumentaria femenina en L’Horta de Valencia durante el siglo XVIII, a través del ejemplo de Torrent, una población agraria ubicada en el entorno de la ciudad. Sirviéndose también de la documentación notarial, analiza la difusión del gusto y del consumo suntuario entre diferentes sectores sociales, marcando una división a partir del nivel de riqueza, observando como progresivamente se aprecia una evolución (que no revolución) de las apariencias y un lento pero constante proceso de democratización del lujo.

Por último, Juan Manuel Bartolomé analiza los patrones de consumo de los diferentes sectores burgueses de la ciudad de León entre 1700 y 1850, prestando especial atención a los contrastes entre riqueza patrimonial y niveles de vida que pueden apreciarse. En este trabajo se profundiza en la práctica consumista de un determinado sector social, distinguiendo diferencias internas. De este modo, obtenemos un conocimiento mucho más complejo y próximo a la realidad de los factores que influían en los patrones de consumo de las familias burguesas de León, en el transcurso del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, marcados no tanto por un criterio estrictamente económico, sino más bien social y cultural, como la actividad profesional ejercida por cada uno de ellos.

En conjunto, esta obra pretende dar un nuevo impulso a los estudios sobre consumo en la España moderna, que nos permita superar o, al menos, reducir la brecha historiográfica existente con respecto a otras regiones de Europa. No extenderé más esta introducción, ya que, en mi opinión, estos breves resúmenes que acabo de esbozar desmerecen los trabajos que se insertan a continuación. Únicamente, me tomaré la licencia de agradecer a todos los autores su disponibilidad y trabajo a la hora de acometer esta publicación, que pretende seguir la estela iniciada por Yun y Torras hace ya más de una década. Por último, quería agradecer públicamente al Departament d’Història Moderna de la Universitat de València y, en especial, a su director, Ricardo Franch Benavent, la colaboración prestada en la publicación de esta obra colectiva.

Daniel Muñoz Navarro

Valencia, Noviembre de 2010

Comprar, vender y consumir

Подняться наверх