Читать книгу El hombre y el arma - Vo Nguyen Giap - Страница 6
ОглавлениеA modo de presentación
Tenemos el honor de presentar al público la obra de un gran marxista, de un luchador destacado y abnegado por el socialismo. Hablamos del mítico General Vo Nguyen Giap, quien fuera uno de los máximos líderes de la Revolución Vietnamita junto a Ho Chi Minh, y su máximo jefe militar.
Se incorpora al Partido del Trabajo de Vietnam (Comunista) en 1933, y desde esa fecha se le encomienda la formación de las milicias campesinas de autodefensa dirigidas por el Partido. En 1941 participa de la fundación del Vietminh, que en 1945 ordena la insurrección general contra la ocupación japonesa, sublevación triunfante sobre la que se proclama la República Democrática de Vietnam.
En 1946 los franceses invaden el país y desatan una guerra que se extenderá hasta 1954 con su derrota completa en la famosa batalla de Dien Bien Phu, que tras 55 días de asedio cae a manos de la resistencia patriótica, asestando un golpe demoledor a su ejército y su “Cuerpo expedicionario”, proceso que culmina con la Conferencia de Ginebra y la división del país en Norte y Sur.
En el norte comienza la construcción socialista y Giap es nombrado Ministro de Defensa, y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, cargo que ocupara hasta 1976.
En 1964 comienzan las hostilidades del ejército de EE.UU en Vietnam del Sur y su contraparte: la creación del Vietcong (Frente de liberación de Vietnam del Sur). Todo el mundo contiene el aliento y gira alrededor de este enfrentamiento. Un país pequeño y pobre se alza contra la máxima potencia mundial, en una lucha encarnizada y desigual por la defensa territorial y las conquistas populares. Los norteamericanos hacen gala de toda su brutalidad imperial, asesinando en masa, aplicando la guerra química sobre poblaciones enteras, masacrando a civiles y llevando al mundo a un paso de la guerra mundial. Pero no logran doblegar el espíritu revolucionario de ese pueblo, que a través de una guerra popular ejemplar vence en el campo de batalla y en la formación de la “opinión pública”. Miles de muertos regresan a EE.UU y manifestaciones por la paz se hacen multitudinarias en todo el mundo. 1975 es el año del retiro de las tropas yanquis, sumidas en la peor derrota militar, política y moral de su historia. El pueblo Vietnamita venció nuevamente. Giap es uno de los grandes mentores de la heroica resistencia armada.
Hasta aquí la historia, el desarrollo vivo de los acontecimientos. Debemos sacar conclusiones conceptuales y realizar una síntesis que explique las razones de consecutivos triunfos revolucionarios. Y aquí es donde estamos ante la necesidad de estudiar la obra de Giap, sus concepciones, su estrategia y las tácticas empleadas.
Pensamos que toda introducción o estudio preliminar de su obra, en parte, es innecesaria. Nada más claro que el autor para explicarla, dueño además de un gran poder de síntesis y de cualidades pedagógicas eminentes. Observamos en sus escritos una gran capacidad para abordar los problemas desde distintos ángulos que, juntos, darán un análisis detallado de la situación. Los fundamentos y las conclusiones se reiteran una y otra vez: en parte por la condición “oriental” del autor y en parte por el auditorio campesino al que se dirige principalmente. Pero si tenemos paciencia veremos que su lectura tiene un innegable valor para crear ideas-fuerza, por su sencillez, por su claridad. Giap explica a Giap. No hace falta un intermediario.
Solo destacar algunos aspectos político-militares de su actividad y de su obra teórica:
–La posibilidad de un país pequeño y pobre (en recursos y armamentos) de enfrentar y triunfar sobre cualquier enemigo sobre la base de la unidad popular, la conciencia patriótica y la guerra irregular.
–La guerra de todo el pueblo o guerra popular prolongada como la forma de lucha principal, y la guerra de guerrillas como una parte de esta, aunque no la única.
–La organización de la logística de guerra, en medios y hombres, su desplazamiento, su utilización flexible en distintos momentos de la lucha armada.
–La audacia, la iniciativa y la sorpresa como los elementos decisivos en este tipo de planteo táctico.
–La utilización de los recursos tomados al enemigo en el combate como el medio para armar al ejército popular y a las masas.
–La necesidad de ligar la lucha armada con las necesidades populares como la reforma agraria y otras conquistas sociales.
–La educación para elevar la conciencia del ejército y el pueblo, destacar el plano político en todo momento y la democracia más amplia al interior de la fuerza combatiente, entre el ejército y el pueblo y entre soldados y oficiales.
–La relación entre las estrategias políticas y los tipos de lucha: insurrección general, guerra de resistencia, guerra de liberación, guerra civil revolucionaria.
Por último, hay que advertir que la doctrina del General Giap es lectura obligada para los que investigan el arte militar revolucionario, lectura que remitirá a profundizar en las obras marxistas, en especial las obras militares de Marx, Engels, Lenin, Mao Tse-Tung y Ernesto “Che” Guevara.
El General Giap es una leyenda viva, que a sus más de cien años, sigue combatiendo al capitalismo. Las banderas libertarias que enarboló siguen flameando como símbolo de la irreductible decisión de vencer en la lucha por un mundo sin explotadores y sin explotados, donde los hombres y mujeres construyan otra sociedad sin opresión de ninguna clase, una moral nueva y una tierra más habitable. Aunque suene paradójico y moleste a algunos pacifistas inconducentes, la guerra del general Giap y de su pueblo fue una guerra por la paz.
Para finalizar, tomamos como propias las palabras del Comandante Hugo Chávez Frías, quien en 2006 visito Vietnam y mantuvo un encuentro personal con el General en el que le manifestó que había estudiado profundamente su pensamiento militar y que uno de sus sueños habría sido servir bajo su mando “como un simple soldado en la conquista de la libertad y el socialismo”.
Maximiliano Thibaut
Buenos Aires, Abril de 2014