Читать книгу Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento - William J. Connell - Страница 9

Оглавление

PREFACIO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Después de leer una reseña a nuestro Sacrilege and Redemption in Renaissance Florence de 2005, publicada en Times Literary Supplement,1 una editorial de España se mostró interesada en publicar la versión española del libro. En aquel momento, quizá no del todo acertadamente, tomamos la decisión de dejar que las conversaciones las llevará adelante un agente literario. Es posible que la respuesta de nuestro representante no fuera del agrado del editor español, puesto nunca volvió a mostrarse interesado en el proyecto.

Desde ese momento, nuestro pequeño libro, que tanto placer nos ha dado escribir y que evidentemente también muchos otros han encontrado más que interesante de leer, ha disfrutado de una importante repercusión internacional:2 se han publicado las traducciones italiana, rusa y rumana, así como la segunda edición revisada y ampliada en inglés, edición sobre la que se basa la presente traducción española,3 y ya hemos acordado la publicación de la traducción persa.4

Es motivo de gran satisfacción, por lo tanto, para nosotros poder contar finalmente con la versión española de Sacrilege and Redemption y poder así compartir el texto con nuestros colegas del mundo hispanohablante. Si bien el texto es básicamente el mismo de la segunda edición de 2008, hemos actualizado algunas citas y referencias bibliográficas, así como también, y quizá este sea el cambio más relevante, hemos incorporado el elenco bibliográfico. De esta manera, esperamos servir de ayuda a aquellos investigadores que estén trabajando en temas afines. Por otra parte, somos del todo conscientes de que, desde que nuestro libro fuera publicado, la investigación sobre las dimensiones sociales de las pinturas medievales y renacentistas ha sufrido una expansión sin precedentes, movimiento crítico que es imposible, por cierto, condensar en su totalidad en el elenco bibliográfico que aquí se presenta.5

Quisiéramos agradecer en primer lugar los muy útiles comentarios y sugerencias que hemos recibido de Jorge Velázquez Delgado (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa de México), quien ha publicado un resumen del caso Rinaldeschi basándose en nuestro libro,6 de Luis Ramos-Alarcón (Universidad Nacional Autónoma de México) y de Miguel Saralegui Benito (Ikerbasque-UPV), quien fuera de gran ayuda en la realización de una primera versión española de este texto.

La presente traducción ha sido posible en buena medida gracias a la concesión de derechos que hicieran, por un lado, el editor original del texto, Centre for Reformation and Renaissance Studies de la Victoria University integrante de la University of Toronto, y por otro, el Museo Stibbert de Florencia, para que pudiéramos publicar nuevamente las imágenes en alta resolución de la pintura de Filippo Dolciati. Creemos importante señalar que nuestra identificación de Dolciati como el autor del panel Stibbert, junto con los datos biográficos que habíamos proporcionado, terminaron dando por resultado que se le atribuyera, básandonse en aspectos estilísiticos, una segunda pintura.7 Considerada hasta hace muy poco tiempo de autor anónimo, Supplizio di Savonarola (aquí reproducida en la figura 21) ha sido ahora atribuida a Dolciati, atribución con la que por cierto estamos completamente de acuerdo.

Vicent Olmos y José Luis Canet (Publicacions de la Universitat de València) se han ofrecido gentilmente a publicar nuestro libro, motivo por el que les estamos enormemente agradecidos.

Quisiéramos agradecer también a Eduardo F. Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la confección de un primer borrador de esta traducción. Finalmente, a Marcelo Barbuto por haber colaborado en la búsqueda de una editorial que pudiera, ahora sí, aceptar el proyecto de traducción, por haber revisado minuciosamente dicha primera versión española y haber sugerido algunas, si bien mínimas, modificaciones y actualizaciones de la edición inglesa publicada en 2008, y haber terminado de darle forma definitiva a la presente traducción.8

Esta traducción está dedicada a la memoria de la distinguida historiadora del Medioevo español, hija de Giles Constable y muy querida amiga de William Connell, Olivia Remie Constable, que lamentablemente nos ha dejado demasiado pronto.9

William J. Connell y Giles Constable

23 de agosto de 2017

1. A. Sooke: «Odour of sanctity», 24 de marzo de 2006, p. 36.

2. Véase N. Terpstra: «Body Politics: The Criminal Body between Public and Private», Journal of Medieval and Early Modern Studies, 45, 1, 2015, pp. 7-52. Véase, N. Terpstra, «Body Politics: The Criminal Body between Public and Private», Journal of Medieval and Early Modern Studies, 45:1, 2015, pp. 7-52. Veánse también las reseñas críticas de J. Solé: en Revue d’histoire ecclesiastique, 101, n. 2, junio de 2006, pp. 821-822; W. Monter: en Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, 68, n. 1, 2006, pp. 186-187; J. Murray: en Quaderni d’italianistica, 27, n. 1, 2006, pp. 125-126; T. Kuehn: en Renaissance Quarterly, 59, 3, 2006, pp. 853-854; W. Reinhard: en Historische Zeitschrift, 283, 2006, p. 766; G. Holmes: The English Historical Review, 22, 496, 2007, pp. 535-536; P. Maffei, en Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Kanonistische Abteilung, 93, 2007, pp. 504-505 y S. Dall’Aglio: The Sixteenth Century Journal, 39, 1, 2008, pp. 201-202.

3. Para la revisión y corrección de esta traducción se ha utilizado también la versión italiana: Sacrilegio e redenzione nella Firenze rinascimentale: il caso di Antonio Rinaldeschi (Florencia, Polistampa, 2006) [Nota del revisor, en adelante [N. del r.]

4. La traducción persa ha aparecido ya. William J. Connell y Giles Constable: توه ین به مقدسات و رستگانری در فلورانس عصر رنسانس، مورد آنتونیو نرینالدسکی, tr. Bahman Bolouk Nakhjiri, Colonia, Forough Publishing, 2018. [N. del r.]

5. Véase, por ejemplo, el catálogo de la excelente exposición realizada en el Fitzwilliam Museum de Cambridge: M. Corry, D. Howard y M. Laven (eds.): Madonnas and Miracles: The Holy Home in Renaissance Italy, Londres, Philip Wilson Publishers, 2017.

6. J. Velásquez Delgado: «El caso de Antonio Rinaldeschi», Casa del Tiempo, 11-12 (diciembre 2014 - enero 2015), pp. 11-15.

7. Véase L. Sebregondi y T. Parks (eds.): Denaro e bellezza: i banchieri, Botticelli e il rogo delle vanità, en Florencia-Milán, Giunti, Fondazione Palazzo Strozzi, 2011, pp. 250-251 y 255.

8. La denominación que se realiza de la lengua aquí utilizada como «española» responde a una petición expresa del autor. El traductor y el revisor prefieren la denominación «castellana». [N. del r.]

9. Profesora e investigadora de Historia en la University of Notre Dame (1995-2013). Directora del Robert M. Conway Medieval Institute desde el año 2009. De su relevante producción crítica destacan: Trade and Traders in Muslim Spain: the Commercial Realignment of the Iberian Peninsula, 900-1500, Cambridge, Cambridge University Press, 1994; Housing the Stranger in the Mediterranean World Lodging, Trade, and Travel in Late Antiquity and the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 2003; Medieval Iberia: Readings from Christian, Muslim, and Jewish Sources, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2011, 2.ª ed., y To Live Like a Moor: Christian Perceptions of Muslim Identity in Medieval and Early Modern Spain, en R. Vose (ed.), pref. de D. Nirenberg, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2017. Véase, finalmente, el sentido recordatorio de M. Kowaleski, J. Van Engen y T. Ruiz (Speculum, 90/3, 2015, pp. 896-898).

Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Подняться наверх