Financiación de la educación superior en la sociedad del conocimiento, la meritocracia y el COVID-19

Financiación de la educación superior en la sociedad del conocimiento, la meritocracia y el COVID-19
Автор книги: id книги: 2436991     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 903,04 руб.     (10,01$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413452845 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

En esta obra se analiza la financiación de la educación superior desde una doble perspectiva: la de los sujetos pasivos del derecho a la educación y la de quienes deben proveer los servicios necesarios para que éste sea una realidad. Por tanto, se realizan aportaciones al debate sobre la financiación de las universidades, pero también se incide en el gasto público en educación, el derecho a la beca, los precios públicos por prestación de servicios universitarios, etc. Esta obra se enmarca en el derecho del ingreso y del gasto público, pero incorpora una visión interdisciplinar necesaria para abordar una cuestión compleja en la que inciden múltiples cuestiones.

Оглавление

Yolanda García Calvente. Financiación de la educación superior en la sociedad del conocimiento, la meritocracia y el COVID-19

Financiación de la educación superior en la sociedad del conocimiento, la meritocracia y el COVID-19. Apuntes para el debate

Índice General

Capítulo I. Introducción: ¿por qué sigue siendo necesario hablar de quién financia la educación? I. Justificación de la obra1

II. Contexto: sociedad del conocimiento y debate meritocrático

A. La sociedad del conocimiento

B. El debate sobre la meritocracia: igualdad de oportunidades /v/ tiranía del mérito

Capítulo II. Financiación de la educación superior: historia, razones y límites. I. Introducción

II. La financiación de la Educación Superior a través de la Historia

A. Edad Antigua

i. Egipto

ii. Civilización sumeria

iii. Civilización india

iv. Civilización persa

v. China antigua

vi. Antigua Grecia

vii. Roma

viii. Civilización hebrea

B. Edad Media

C. Edad Moderna

D. edad Contemporánea

III. Razones: Justicia Social e Igualdad de oportunidades

A. El valor justicia

B. El principio de igualdad

IV. Límites a la financiación de la Educación Superior

Capítulo III. Régimen económico y financiero de las universidades públicas. I. Introducción

II. Régimen jurídico de la actividad económico-financiera y presupuestaria de las universidades públicas

III. Autonomía económica y financiera de las universidades

IV. Suficiencia financiera

V. Programación y sistema de financiación

VI. Presupuesto

VII. Patrimonio

VIII. Transparencia y rendición de cuentas en la gestión económico-financiera

IX. Mecenazgo

X. Patrocinio

XI. Colaboración con otras entidades o personas físicas

XII. Entidades o empresas basadas en el conocimiento

XIII. Creación de fundaciones y otras personas jurídicas públicas

Capítulo IV. Financiación del estudio en la Universidad. I. Introducción

II. Becas y ayudas al estudio: ¿existe un derecho a la beca?

A. El derecho a la beca en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

B. Becas e igualdad

C. Aspectos presupuestarios de las becas y ayudas al estudio

D. Límites al derecho a la beca: el concepto de aprovechamiento

Capítulo V. Conclusiones

Bibliografía

Отрывок из книги

Yolanda García Calvente

Catedrática de Derecho Financiero y Tributario

.....

Pese a estar “de moda”, el de mérito no es un concepto recién llegado al debate público. Un interesante recorrido por la idea de mérito en la antigüedad griega puede leerse en “La idea de mérito en la antigüedad griega”:

“El mérito es un concepto amplio ligado a los criterios de justicia. La idea de mérito no aparece originariamente en la génesis del liberalismo asociado al modelo burgués como talento o suma de ingenio y esfuerzo. Como idea que refiere los actos que, realizados por un sujeto, son dignos de premio o de castigo, es un concepto antiguo perteneciente al ámbito de la justicia, de la moral, de lo jurídico. Para Vernant, el nacimiento del concepto de mérito es inescindible del nacimiento del concepto de sujeto. Junto con el concepto de sujeto nace tanto el ideal de la excelencia (areté), según el cual cada persona deberá ser capaz de alcanzar el dominio de sí misma sobre la base de sus propias destrezas y capacidades, como las diferentes valoraciones de los actos, en sus formas estática y dinámica, (axía y axiosis). En todo modelo social subyace una escala de méritos y valores que determina reparto de beneficios, cargos posiciones, derechos y privilegios pero también un régimen de sanciones, un elenco de obligaciones, un sistema de exclusión. La complejidad de la relación entre mérito de la acción y del sujeto en el ámbito de la justicia distributiva, en la más general necesidad de distinguir entre la acción meritoria y el sujeto meritorio, obligan a retener también una serie de matizaciones: (1) El carácter contingente del mérito no permite presuponer la coincidencia de lo que hoy entendemos por mérito en el contexto de la Antigüedad griega donde apareció la noción de demokratía; (2) A lo largo de la historia, apenas hay un periodo en el que no se haya teorizado la mejor aptitud de un grupo para ostentar poder por encima de los que no reúnen tales requisitos. Es este el fenómeno que Weber estudió como ‘teodicea del propio privilegio’ en su análisis de la dominación y la legitimidad”. (GARCÍA CÍVICO, 2017).

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Financiación de la educación superior en la sociedad del conocimiento, la meritocracia y el COVID-19
Подняться наверх