Читать книгу Autobiografía de mi padre - Damián Noguera B. - Страница 13

4

Оглавление

Estoy en algún teatro del centro de Santiago. Espero en silencio entre los murmullos del público y los cientos de cabezas tocadas por sombreros en una galería de oro falso y pisos alfombrados. Todos parecen esperar que ocurra algo al frente de ellos. Yo permanezco sentado mientras intento buscar un ángulo que me permita ver el escenario entre todos los sombreros. Las butacas están apenas iluminadas por una luz voluminosa y pesada. Los palcos, en cambio, permanecen oscuros. Las voces del público ocurren en el volumen en que ocurren los rumores. Veo el brillo metálico de los atriles de los músicos en el foso y los haces de luz que se filtran de entre las cortinas que separan la platea del foyer. Mi ansiedad se confunde entre mis expectativas de lo que va a suceder en el escenario, aún vedado por un gran telón púrpura, y mi nueva acompañante. Porque a mi lado está la reina de la primavera, mi prima Eliana Illanes, quien decidió hacerse cargo de mis huérfanos domingos.

Las luces de la sala disminuyen su intensidad. La diligencia de los acomodadores aumenta su intensidad. El telón empieza a abrirse. Se filtra en la sala la luz ámbar de las candilejas. El público que está en el teatro pasa de los rumores a un silencio que me permite escuchar incluso mi propia respiración ansiosa. El contraste entre la luz y la oscuridad de la sala se borra poco a poco y con él las barreras de mi casa, de mi familia, del estrecho mundo que conozco. Lo primero que comprendo no es una historia, sino la idea de una diferencia que existe entre ese espacio iluminado y la oscuridad que la rodea. Lo que veo no es tan solo un cuento, sino una diversidad de medios y sensaciones que me invaden a la vez. Veo telones pintados, veo cambios de luces, veo máscaras, templos que parecen de cartón, veo cuerpos vestidos de una manera distinta que los estrictos ternos abotonados de mis tíos, una desenvoltura que contrasta con la parquedad de mis abuelos. Son otras reglas. Otros los movimientos. Como un juego en el que por primera vez no estoy jugando solo. Ya había visto espectáculos antes: las procesiones, la parada militar, las marchas de la Cruz Roja, pero nunca algo así.

Soy un niño de seis años y pienso que toda la realidad que me rodea se construye para mí. Como si el tiempo y el espacio existieran solo en la medida en que me afectan y todo lo que excede mi percepción directa fuera simplemente una adultez soterrada que de forma secreta hace que las cosas sigan girando. Que sigan girando para mí. Pero el teatro parece sobrepasar los límites de esos adultos que pienso que me protegen. Le tengo miedo a la oscuridad porque las cosas existen en la medida en que puedo verlas, en la medida en que se estructuran como una forma que las separa del vacío. Pero las obras de teatro empiezan con un primer apagón de luz, no solo para orientar mi mirada, sino para que pueda ver que hay un mundo que se está construyendo al frente de mí, y eso lo hace un mundo aún más mío que mi propio mundo, y entonces siento que tengo un nuevo secreto que no puedo nombrar, un espacio y un tiempo que no construye mi mamá y que me da un poco de vergüenza decir en voz alta, porque esa dimensión de mi subjetividad es siempre una dimensión que tiene que mantenerse soterrada y a la cual este teatro, sin embargo, me obliga a enfrentar. Este secreto no es algo que me produzca confusión o dolor, pero sí me asusta sentir que el primer estímulo externo a la calle Londres que me afecta de verdad es esta creación que parece bordear la estridencia y la paranoia. Como si el impulso primordial fuera solo la existencia del mundo que ahora el teatro ofrece y que rebosa sentidos contradictorios que ni mi familia ni yo podemos controlar. Para mí la oscuridad no es el miedo a la acechanza de un ser desconocido, para mí la oscuridad es tan solo un mundo que deja de girar. Por eso cuando se avecina por primera vez el escenario en mí, cuando aparece esa primera luz que se creó para mí, este nuevo evento especial que espero religiosamente cada domingo, los actores, el maquillaje, los decorados, el vestuario, todo eso significa algo y entonces el tiempo de pronto se altera y yo me altero junto al tiempo, porque todos estamos aquí, sentados, atentos a un mismo sentir, con mi prima Eliana mirando algo que se siente estridente, un falso fuego que existe solo para que cada uno de nosotros pueda reafirmar en sí mismo la idea de un centro absoluto, la idea de una broma que no va a terminar nunca y que se ríe de ese otro mundo que creía firme y unívoco. El teatro no para de girar, y ese es un mundo que poco a poco me supera y me dice que la realidad que creía mía ya no lo es. Que nunca lo fue. Y creo que eso está bien.

Autobiografía de mi padre

Подняться наверх