Читать книгу Vida pitagórica. Protréptico. - Jámblico - Страница 4

Оглавление

INTRODUCCIÓN

1. DATOS BIOGRÁFICOS DE JÁMBLICO

Poco se sabe de la vida de Jámblico 1 . Nacido en Calcis, en Celesiria 2 , fue discípulo de Porfirio (quince años mayor que Jámblico, aproximadamente), aunque los contactos entre estos dos filósofos debieron de ser escasos, dado que Jámblico apenas salió de su Calcis natal. Hay quien duda incluso que fuera discípulo suyo 3 . No obstante, algunos datos dispersos sobre su vida (aunque poco fiables) se conocen gracias a la obra de Eunapio de Sardes 4 . Sobre la fecha concreta de su nacimiento (hacia la segunda mitad del siglo III de nuestra era) se piensa que pudo tener lugar en el año 250 e incluso cinco o siete años antes 5 ; en cuanto a su muerte, debió ocurrir hacia el año 325 6 . A tenor de estas fechas, su vida activa docente se enmarca esencialmente en Siria, en Antioquía, donde vivió rodeado de sus discípulos (pero no es seguro que residiera y ejerciera en Alejandría) y su fallecimiento se produce en el reinado del emperador Constantino I el Grande 7 .

Durante el reinado de los emperadores Diocleciano y Constantino, ejerció la dirección de la escuela que fundó en Siria 8 (primero en Apamea y, después, en Dafne), cuando se separó, por discrepancias, de su maestro Porfirio en Roma. A su muerte, fue sustituido por su discípulo y colaborador Sópatro de Apamea, según refiere el léxico Suda 9 . También fueron colaboradores de Jámblico Teodoro de Asine y Dexipo 10 . Cabría añadir que mereció el entusiástico aprecio del emperador Juliano 11 (el Apóstata, entre los cristianos), que llegó a considerarlo tan importante como Platón. Hay que tener en cuenta que tanto este emperador como Jámblico eran unos fervientes partidarios de restaurar la religión tradicional con las innovaciones que aportaba el neoplatonismo y la armonía cósmica del pitagorismo (en el caso de Jámblico), a pesar de que el cristianismo ganaba adeptos en las escuelas filosóficas y entre los mismos amigos de Jámblico.

En cuanto a la filosofía en sí de Jámblico, habría que precisar, en principio, sus diferencias respecto a su maestro Porfirio. En efecto, mientras que éste encarna una concepción filosófica basada en la piedad, el respeto a los seres animados y en la creencia en un Dios supremo (frente al que se encuentran los dioses parciales e inteligibles), que todo lo ve y gobierna, y al que el ser humano, con un alma pura y castos pensamientos, debe intentar asimilarse, amén de una observancia de los preceptos pitagóricos (que, a su vez, enraizan en las doctrinas órficas 12 ), Jámblico, por su parte, respeta también las doctrinas pitagóricas 13 , sobre todo en su concepción de la armonía cósmica que influye positivamente en los humanos, y en el simbolismo y en la matemática, pero insiste, sobre todo, en el poder rector del intelecto, de la mente (ho noûs) , en la renuncia a todo lo material e incorpóreo y en la existencia de un alma inmaterial y eterna, entre otras cosas, que más adelante se precisará, sobre todo a propósito de su obra Protréptico .

Y por otra parte, dentro de esta diferenciación entre maestro y discípulo, se debe destacar también la teúrgia de Jámblico frente a la religiosidad escueta de Porfirio 14 .

2. LA «VIDA PITAGÓRICA»

Esta obra, propiamente, no es una biografía de Pitágoras, sino una especie de recomendación para ajustar nuestra vida al modo de vida pitagórico; un estilo de vida útil para el cuerpo y para el alma 15 . La Vida pitagórica formaba parte de un conjunto de diez libros, que recibía el nombre de synagōgḗ (Synagōgé tôn Pythagoreíōn dogmátōn 16 ), como si se tratara de un cuerpo de doctrina pitagórica. De los diez libros se perdieron seis, y los cuatro que se han conservado pasan por ser los primeros de esa decena. Los títulos de los cuatro libros que se han conservado son los siguientes: Vida pitagórica, Protréptico, Ciencia común matemática e Introducción a la aritmética de Nicómaco . En cuanto a la temática y títulos de los seis libros desaparecidos son éstos: el libro quinto versaba sobre Física; el sexto sobre Ética; el séptimo, sobre Teología aritmética; el octavo era una especie de introducción a la teoría musical de los pitagóricos; el noveno era igualmente una introducción a la geometría y el décimo era una especie de tratado de astronomía . Estas tres últimas obras son como una especie de continuación de la Introducción a la aritmética de Nicómaco 17 .

Formaban, pues, estas diez obras, como hemos dicho anteriormente, un cuerpo de doctrina pitagórica, relacionadas entre sí, de manera que podría decirse que constituían una especie de programa de enseñanza pitagórica, del que las dos primeras obras, objeto del presente trabajo, Vida pitagórica y Protréptico , venían a ser una parte introductoria. Pero se debe matizar también que, dentro de la conexión existente entre las diez obras, el Protréptico (orientación y exhortación a la filosofía en general) guarda una relación temática muy estrecha con la Vida pitagórica , al igual que ocurre con el tratado Sobre la abstinencia respecto a la Vida de Pitágoras , obras ambas de su maestro Porfirio 18 .

Pero centrándonos en la Vida pitagórica , podemos señalar en principio su considerable extensión frente a la biografía sobre el sabio de Samos de su maestro Porfirio, Vida de Pitágoras 19 , que Jámblico, sin duda, debió tener en cuenta. En efecto, la obra de Jámblico se divide en treinta y seis capítulos, que comprenden, a su vez, doscientos sesenta y seis parágrafos, lo que supone ciento cincuenta páginas de texto griego 20 , mientras que la biografía de Porfirio contiene treinta y seis páginas de texto griego 21 . En consecuencia, el contenido de doctrina y enseñanzas pitagóricas en la obra de Jámblico es mucho más rico que en la biografía de su maestro Porfirio. Sin embargo, el texto de Jámblico adolece de oscuridad y desorden sin cuidar con rigor la ilación del relato. Quizá no tuvo tiempo de elaborar un material disperso que había recopilado 22 . Por lo demás, algunos escritos de la época mostraban también estos defectos, evidenciando falta de rigor y conexión interna.

Habría que aludir, por último, en este apartado, al hecho de que los treinta y seis capítulos de la obra van especificados al comienzo de la misma, para poner al lector en antecedentes de su contenido, pero no siempre se sintetiza la temática del capítulo.

A) Fuentes de la «Vida pitagórica»

El primer estudioso de las fuentes de la Vida pitagórica de Jámblico fue K. Meiners, hace ya más de dos siglos 23 . Para este investigador, esta obra es un conglomerado de diversa procedencia. En primer lugar, según su punto de vista, los cinco primeros capítulos pertenecerían a Apolonio de Tiana (hasta el parágrafo 29 inclusive) por su unidad de estilo; después, hasta el parágrafo 37, atribuía su procedencia a Nicómaco. Y sucesivamente asignaba la pertenencia de las demás partes de la obra a otros autores, tales como Aristóxeno, Dicearco, Heráclides Póntico, Antonio Diógenes, Hermipo, Clearco, Neantes e Hipóboto 24 . Con posterioridad a Meiners, es muy conocido el estudio que hizo sobre las fuentes de esta obra de Jámblico el filólogo E. Rohde 25 , que esencialmente concluía que Jámblico se había basado en Nicómaco y Apolonio de Tiana. La cuestión está, pues, abierta y no hay una opinión unánime ni definitiva sobre las fuentes de la Vida pitagórica de Jámblico.

Son muchos más los estudios que podríamos aportar acerca de las fuentes 26 , pero damos por terminada la cuestión con el breve planteamiento que hemos expuesto.

B) El texto de la «Vida pitagórica»

En la historia de la transmisión del texto de las obras de Jámblico, se está de acuerdo, en general 27 , en que el códice originario del que partieron otros es el Florentinus Mediceus Laurentianus 86.3 (F). Precisamente la primera parte de este códice (escrito en el siglo XIV ) contiene los cuatro primeros libros de la synagōgḗ , esto es, los cuatro libros que se han conservado de los diez de que constaba. Al no incluirse en el presente trabajo el texto griego, no insistimos más sobre los códices existentes 28 de la obra de Jámblico.

C) Ediciones y traducciones de la «Vida pitagórica»

La editio princeps de la obra (juntamente con el Protréptico ) se debe a Johannes Arcerius Theodoretus, humanista holandés (1538-1604), Iamblichi Chalcidensis De vita pythagorica et Proptrepticae orationes ad philosophiam . Fechada en 1598, en Franeker, y va acompañada de versión latina. La siguiente edición, fechada en 1707, Amsterdam, se debe a L. Kuster y va acompañada de la versión latina que en 1700 realizó L. Obrecht. La misma traducción latina corregida acompaña a la edición de T. Kiessling, Leipzig, 1815. Igualmente, la versión latina de Obrecht, de nuevo corregida, figura en la edición de A. Westermann, París, 1862 (con un apéndice de la obra de Diógenes Laercio). La primera edición crítica en importancia es la de A. Nauck, San Petersburgo, 1884.

En el pasado siglo, la edición más importante es la de L. Deubner, De vita pythagorica liber , Teubner, Leipzig, 1937, revisada y corregida por U. Klein, Stuttgart, 1975. Ésta es la edición que hemos seguido para nuestra traducción de la obra de Jámblico, al igual que otros traductores de esta misma obra en los últimos tiempos.

En cuanto a las traducciones latinas que se han mencionado, conviene destacar la de U. Obrecht pues, según Deubner, la tuvieron en estima los editores posteriores (como se ha visto por su inclusión en algunas ediciones del texto de Jámblico); la versión se publicó en 1700, sin el nombre del autor y sin determinar el lugar 29 .

Importante parece ser también la versión latina de Scutelio 30 , Pythagorae vita ex Iamblicho collecta , Roma, 1556.

En lenguas modernas, siguiendo un orden cronológico, recogemos las siguientes:

T. TAYLOR , Iamblichus. Life of Pythagoras, or Pythagoric life , Londres, 1818; reimpres., 1965, debida a J. M. WATKINS .

M. VON ALBRECHT , Iamblichos. Pythagoras. Legende, Lehre, Lebensgestaltung (griego-alemán), Zúrich-Stuttgart, 1963.

G. CLARK , Iamblichus: On the Pythagorean Life , Liverpool University Press, Liverpool, 1989.

J. DILLON , J. HERSHBELL , On the Pythagorean way of life . Society of Biblical Litterature. Texts and translations núm. 29, Atlanta, 1991.

M. GIANGIULIO , Giamblico, La vita pitagorica: testo greco a fronte , con introd. y not., Biblioteca Universali Rizzoli, 1991.

L. BRISSON , A. PH . SEGONDS , Jamblique. Vie de Pythagore . Intr. trad. y n., Les Belles Lettres, París, 1996.

En español tenemos una versión debida a E. A. Ramos Jurado, Vida pitagórica , con introducción y notas, Etnos, Madrid 1991. Se observa alguna omisión del texto griego, pero es correcta y elegante en algunas ocasiones.

Esta versión pretende ser fiel al texto griego original de la edición de Deubner-Klein, que es el que se ha seguido, dentro de las limitaciones que impone la comprensión de cualquier lector. Aunque no se ofrece el texto griego, hemos señalado la razón o procedencia de los términos o expresiones entre ángulos y corchetes por la fidelidad que, creemos, se debe al texto original. Por último, en lo que respecta a las notas, cuando se trata de un hecho muy conocido (sobre todo, en mitología), y los testimonios son muy abundantes, no se aporta su procedencia.

3. BIBLIOGRAFÍA

Ya se ha mencionado bibliografía importante en las páginas procedentes, sobre todo en el apartado anterior («Ediciones y traducciones de la Vida pitagórica» ). También es importante, hasta el año de su publicación (1975), el repertorio bibliográfico que ofrece la edición de la Vida pitagórica de Deubner-Klein, en sus addenda (XX-XXVIII). En principio, habría que destacar aquí las obras más relevantes, entre las reseñadas, y otras que no se han mencionado en aspectos parciales y concretos del pitagorismo.

E. BALTZER , Pythagoras, der Weise von Samos (repr. facs. de la ed. de Nordhausen de 1868), Walluf de Wiesbaden, 1973. Una nueva reimpresión (Heilbronn, 1991) añade un cuadro sinóptico.

W. BURKERT , Weisheit und Wissenschaft. Studien zu Pythagoras, Philolaos und Platon , Nuremberg, 1962. (Hay una versión inglesa, debida a E. L. MINAR, JR ., Cambridge [Massachusets], 1972, con el título de Lore and Science in Ancient Pythagoreanism .

V. CAPPARELLI , La sapienza di Pitagora , CEDAM, 2 vols., Padua, 1941 (I) y 1944 (II).

B. CENTRONE , Introduzione ai Pitagorici , Bari, 1996.

A. DELATTE , Études sur la Littérature Pythagoricienne , París, 1915.

—, Essai sur la Politique Pythagoricienne , París, 1922.

M. DETIENNE , Homère, Hésiode et Pythagore , Bruselas-Berchem, 1962.

—, La Notion de Daimon dans le Pythagorisme antique , París: Université de Liège, 1963.

J. DUPUIS , «Note sur le serment des Pythagoriciens», REG 7, 1894.

K. VON FRITZ , «Pythagoras und die Pythagoreer», en PAULY -WISSOWA , Realencyclopädie der Klassischen Altertumwissenschaft , vol. XXIV, 1 (1963), cols. 171-268.

—, Grundprobleme der Geschichte der antike Wissenschaft , Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York, 1971.

A. GIANOLA , La fortuna di Pitagora presso i Romani dalle origini fino al tempo de Augusto , Catania, 1921.

J. HAUSLEITER , Der Vegetarismus in der Antike , Berlín, 1935.

K. KERÉNYI , Pythagoras und Orpheus,Präludien zu einer zukünftigen Geschichte der Orphik und des Pythagorismus , Zúrich, 3.a ed., 1950.

G. E. R. LLOYD , Ancient Culture and Society. Early Greek Science: Thales to Aristotle , Londres, 1970. La ciencia pitagórica se estudia en el cap. III.

J. PÉPIN , Mythe et allegorie , Études Augustiniennes, París, 1976.

E. S. STAMATIS , Πʋθαγόρας ο Ʃάμɩος, Atenas, 1981 (resumen en Inglés).

J. C. THOM , The Pythagorean golden verses , Leiden-Nueva York, 1995.

C. J. DE VOGEL , Pythagoras and Early Pythagoreanism , Assen, 1966.

E. ZELLER , R. MONDOLFO , La Filosofia dei Greci nel suo sviluppo storico , La Nuova Italia, 3 vols., Florencia, 1967 (versión italiana, revisada y complementada, a cargo de R Mondolfo, de la obra original alemana de E. Zeller, cuya edición se inicia en el año 1892) La visión de Pitágoras y del pitagorismo comprende las páginas 386-685 del vol. II.

Vida pitagórica. Protréptico.

Подняться наверх