Читать книгу Vida pitagórica. Protréptico. - Jámblico - Страница 5

Оглавление

1 Con el número 242 de esta colección, se ha publicado una traducción, con introducción y notas, de la obra de JÁMBLICO , Sobre los misterios egipcios , debida a E. A. RAMOS JURADO; en las págs. 15-21 de su introducción, hace un estudio de la vida y obras del autor, que refunde y amplía la introducción que ya hizo sobre la vida y obra de Jámblico en su traducción de la Vida pitagórica de este autor (Edit. Etnos, Madrid, 1991). En consecuencia, no nos extenderemos demasiado en este apartado sobre la vida, obras y filosofía de Jámblico, para centrarnos, a continuación, en el estudio de su Vida pitagórica y, más adelante, en el Protréptico que conforman el presente volumen.

2 Esto es, la Siria Profunda. Se refiere a la depresión existente entre el Líbano y la cadena montañosa conocida como Antilíbano (hoy, Dschebel Esscharki)

3 Concretamente, piensa así G. MAU , en PAULY -WISSOWA- KROLL , Real Encyclopädie der Klassischen Altertumswissenschaft , VIII, I 645, 1 (en lo sucesivo, citado RE ). También, por otra parte, según Eunapio (vid. n. sig.) parece que Jámblico primeramente fue discípulo de Anatolio, un peripatético, de formación matemática, cuyas enseñanzas dejaron una gran huella en sus obras; después, en Roma, de Porfirio, cuando éste andaba ya en edad avanzada. Tras distanciarse del maestro, dejó Roma (no se sabe exactamente cuándo) y abrió escuela en Apamea, donde ejerció su magisterio.

4 Datos que MAU (vid. n. ant.) considera «historias fantásticas». Véase EUNAPIO , La vita dei sofisti , ed. de I. GIANGRANDE , Roma, 1956, y la correspondiente edición de W. C. WRIGHT , en The Loeb Class. Libr, Londres, 1952. La obra de Eunapio (Vitae sophistarum) está consagrada especialmente a los filósofos neoplatónicos; hay también, en la colección Didot, una edición de esta obra, París, 1849. En español hay una versión debida a Francisco de P. SAMARANCH con el título de Vida de filósofos y sofistas , Buenos Aires, Aguilar, 1975; las páginas consagradas a Jámblico, en esta obra, son las comprendidas entre la 43 y 51. Otros testimonios de autores antiguos como los de Juan MALALAS (Chronographia , edic. L. DINDORF , Berlín, 1831) o los del Léxico Suda también son poco fiables.

5 Véase la introducción a la vida y obras de Jámblico de E. DES PLACES , en su edic. del Protréptico , Les Belles Lettres (texto griego y traducción), París, 1989, donde se precisan todos los datos biográficos sobre nuestro autor. La traducción inglesa de la Vida pitágorica de JÁMBLICO (con introducción y notas sobre la vida y obras del autor) de G. CLARK es del mismo año (aunque ésta cita, en su bibliografía, la edición del Protréptico de DES PLACES del año 1986) y lleva por título On the pythagorean life , Liverpool; estudia la vida y obra de Jámblico, incidiendo en sus relaciones con el cristianismo, entre otros aspectos, aunque, en su introducción (pág. xv), manifiesta que no se debe suponer que Jámblico escribió su Vida pitagórica «como un manual para el clero pagano». También M. VON ALBRECHT ha publicado una edición bilingüe (griego-alemán) de la Vida pitagórica con este título, Pythagoras, Legende, Lehre, Lebensgestaltung. Artemis, Zúrich-Stuttgart, 1963. Este autor no intenta (en el prólogo de su obra) profundizar sobre las fuentes de la Vida porque, en su opinión, ya lo han hecho consagrados investigadores, sino abordarla como documento de una época y testimonio del propio Jámblico.

6 Insiste en esta fecha E. DES PLACES (ibid. , n. a) frente a otros estudiosos que piensan que su muerte ocurrió en el año 330, como B. DALSGAARD LARSEN , Jamblique de Chalcis. Exégète et philosophe , Aarhus, 1972, pág. 42, y J. BIDEZ , «Le philosophe Jamblique et son école», Revue des Études Grecques , 32 (1919), 29-40, trabajo muy importante este último, a pesar del mucho tiempo transcurrido, para conocer la vida y filosofía de nuestro autor, traducido también al alemán, muchos años después de su aparición, en una obra que lleva por título Die Philosophie des Neuplatonismus , Darmstadt, 1977, que comprende diversos artículos, y coordina como editor C. ZINTZEN. El artículo de J. BIDEZ , «Der Philosoph Jamblich und seine Schule» figura en la pág. 281.

7 Cuya muerte tuvo lugar en el año 337, el día de Pentecostés.

8 La fundación de la escuela y la fama que Jámblico consiguió entre sus discípulos, lo testimonia Eunapio, Vitae phil. , págs. 457-458 (edic. DIDOT).

9 Véase el artículo correspondiente en la relación de filósofos del léxico. Posteriormente, Sópatro abrió escuela en Constantinopla y allí fue condenado a muerte por practicar la magia.

10 Sobre fragmentos e información de estos dos autores (y también de Sópatro), véase Friedrich UEBERWEG , Grundriss der Geschichte der Philosophie , 2 vols., Basilea-Stuttgard, 1926 (l.a , 1909), 1, pág. 613

11 Disc. IV 146a y Disc. VII 217b.

12 Lo que ya se ha puesto de manifiesto por K. KERÉNYI , Pythagoras und Orpheus. Präludien zu einer zukünftigen Geschichte der Orphic und des Pythagoreismus , Zúrich, 1950.

13 No se presenta aquí una visión general de la doctrina y ciencia pitagóricas, por haberlas tratado ya el traductor en la introducción a la Vida de Pitágoras de PORFIRIO , págs. 13-18, en esta misma colección. En notas al pie de página se plantearán las observaciones pertinentes, bien referidas a la presente obra de Jámblico, bien a su confrontación con la obra de su maestro Porfirio.

14 La teúrgia y la filosofía de Jámblico han sido estudiadas, entre otros, por B. DALSGAARD LARSEN en «La place de Jamblique dans la philosophie antique», Entretiens sur l ’antiquité classique (Fondation Hardt, XXI): De Jamblique à Proclus , Ginebra, 1974. Resalta este autor, al comienzo de este trabajo, la doble consideración que mereció Jámblico entre sus contemporáneos: por un lado, pasaba por ser «un teúrgo, fanático y crédulo sin originalidad alguna»; por otro, se le tenía por «un auténtico filósofo, un exégeta de valor». Por aducir otro testimonio, debe citarse el artículo de E. DES PLACES (en las mismas Entretiens ) que lleva por título «La religion de Jamblique», donde hace una análisis del término teúrgia , sus orígenes y antecedentes en la antigüedad tardía. Otros autores estudian la teúrgia en el neoplatonismo tardío, en general, y en Jámblico, en particular, como, p. ej., S. EITREM («La théurgie chez les néoplatoniciens et dans les papyrus magiques» Simboloe Osloenses , 22 [1942] 48-78), E. DES PLACES («Jamblique et les Oracles Chaldaïques», Comptes rendus de l’Acd. des Inscr. , 1964, pags. 178-184), B. NASEMANN (Theurgie und Philosophie in Jamblicus De misteriis; Stuttgart, 1991) y G. SHAW , Theurgy and the soul: the neoplatonism of Iamblichus , Univer. de Pensilvania, 1995; en los repertorios bibliográficos de estas obras (y otras que omitimos) se encuentran amplias referencias al tema.

15 Lo que no impide que algún estudioso, a propósito de la Vita pythagorica , la mencione, como si se tratara de una biografía. Así, por ejemplo, J. PÉPIN , en Mythe et allégorie , París, 1976, pág. 95, traduce el título por Vie de Pythagore y V. CAPPARELLI , en La sapienza di Pitagora , CEDAM, 2 vols., Padua, 1941, I, pág. 592, lo vierte por Vita di Pitagora. Omitimos la mención de otros estudios, recientes y no recientes, que plantean así el título de la obra

16 Esta calificación se debe a SIRIANO , en sus comentarios a la Metafísica de Aristóteles (In metaphisicam , 103-107, ed. KROLL). Sobre la significación y origen del término synagōgḗ , véase B. DALSGAARD LARSEN , Jamblique de Chalcis. Exégète et philosophe , Aarhus, 2 vols., 1972, I, pág. 67.

17 Como indica el propio Jámblico al final de esta obra, In Nicomachi Arithmetica introductio liber , ed. H. PISTELLI , Teubner, Leipzig, 1894, págs. 125, 23 y sigs.

18 Así lo entiende V. CAPPARELLI , en su ya citada obra La sapienza di Pitagora , vol. I, Padua, 1941, pág. 595.

19 Cf. nuestra mencionada traducción de la Vida de Pitágoras de PORFIRIO (supra n. 13) pág. 10 (a ella haremos referencia cuando la ocasión lo requiera). Existe, por otra parte, otra biografía del sabio de Samos en la antigüedad, la de DIÓGENES LAERCIO (que encabeza el libro VIII de sus Vidas de los filósofos más ilustres ).

20 En la edición de L. DEUBNER , Iamblichi de vita pythagorica liber , Teubner, Leipzig, 1937.

21 En la edición de E. DES PLACES , «Les Belles Lettres», París, 1982.

22 El hecho lo resaltó ya, en la antigüedad, su biógrafo EUNAPIO, 460 , como señala G. CLARK (op. cit. , pág. XI).

23 Cf., al respecto, la citada obra de CAPPARELLI , La sapienza di Pitagora , vol I, pág. 602, donde se detalla el análisis y estudio que hizo el erudito alemán, cuya obra manejó Capparelli en versión francesa (Histoire de l’origine des progrès et de la décadence des sciencies dans la Grèce , París, 1799).

24 De estos autores destacamos a: Aristóxeno de Tarento, discípulo de Aristóteles, cuya akmḗ la sitúa el Léxico Suda en 316 a. C.; fueron numerosos sus escritos sobre armonía musical, y en su teoría de las almas siguió a Pitágoras; Dicearco de Mesina, también discípulo de Aristóteles, autor de varias biografías, entre ellas una de Pitágoras, y Neantes, historiador originario de Cícico, que vivió hacia el año 200 a. C. y escribió una extensa obra de la que quedan escasos fragmentos.

25 Hace bastante tiempo también (más de un siglo), en su artículo «Die Quellen des Jamblichus in seiner Biographie des Pythagoras», Rhein. Mus. 26 (1871), 554-576 y 27 (1872), 23-61. Posteriormente, MEAUTIS , en Recherches sur le Pythagorisme , Neuchatel, 1922, en el apéndice de la obra, Les sources de la Vie du Pythagore par Jamblichus d'aprés Erwin Rhode , rechazó la opinión del estudioso alemán. En tiempos más recientes (relativamente), rechaza también la fuente de Nicómaco, como autor de una biografía sobre Pitágoras, J. A. PHILIP en «The biographical tradition-Pythagoras», Transactions and procedings of the American Philological Association 90 (1959), 185-194. Piensa también este autor que se basa esencialmente en la biografía de Porfirio y presenta, además, un planteamiento muy completo de las fuentes de la Vida pitagórica de Jámblico, según diversos críticos, al igual que analiza los temas comunes que trata este autor y su maestro Porfirio. Este análisis, de las coincidencias entre Porfirio y Jámblico, también lo ha llevado a cabo E. A. RAMOS JURADO , en «Jámblico de Calcis y el género biográfico». Habis 22 (1991), 283-295, 288-290. La cuestión ciertamente es compleja y, por aducir un último testimonio, referimos la opinión de P. GORMAN , en «The Apollonios of the neoplatonic biografíes of Pythagoras», Mnemosyne 38 (1985), 130-140. Piensa este crítico que la ajudicación del § 254 de Jámblico y el § 2 de Porfirio a Apolonio de Tiana es falsa, y que hacer depender la cuarta parte de la obra de Jámblico de este mismo autor no es una suposición ni aceptable ni válida. Piensa, en definitiva, que el autor de la obra es Jámblico y que sus múltiples fuentes quedan aún por determinar.

26 Entre ellos, por aducir algún testimonio más, podemos citar a W. BERTERMANN , De Iamblichi Vitae Pythagorica fontibus , Diss., Könisberg, 1913, y a W. BURKERT , en una obra muy importante sobre pitagorismo, en general, Weisheit und Wissenschaft. Studien zu Pythagoras, Philolaos und Platon , Nuremberg, 1962, págs, 86-94 (sobre las fuentes de Jámblico). Más reciente aún es el ya citado trabajo de E. A. RAMOS JURADO , art. cit. en n. anterior, pág. 295. En su opinión, tras analizar las distintas biografías sobre Pitágoras, concluye que el género biográfico de Jámblico está enmarcado «en la categoría de hombre divino», de acuerdo con «un modelo alejandrino gramatical y suetoniano».

27 A. NAUCK se mostró reticente a admitir este hecho, en el prólogo de su edic., de la Vita Pythagorica , San Petersburgo, 1884, pág. XLIV. Sin embargo, el humanista Lucas Holstein (1596-1661) ya había considerado que este códice era el arquetipo, como observa L. DEUBNER en el prefacio (pág. v) de su edición (ya mencionada) de la Vita , Teubner, Leipzig, 1937 (Stuttgart, 1975, revisada por U. KLEIN).

28 Para el lector interesado en el estudio de los códices y familias, véase la edición de DEUBNER , pág. v y sigs. de su prefacio y la de E. DES PLACES , pags. 20-24 de su introducción.

29 Véase al respecto, la edición de DEUBNER , pág. XIV y n. 2.

30 Propiamente, no se dispone de ella. Se menciona esta versión en los prefacios de ediciones de otras obras de Jámblico (del Protréptico , Leipzig, 1888, debida a H. PISTHELLI y de la Ciencia común matemática , editada por N. FESTA , Leipzig, 1891); por otra parte, se duda de si tradujo toda la obra o parte de ella. Véase la problemática de esta versión en la ya citada edición de DEUBNER -KLEIN (en lo sucesivo, así citada) de la Vita pythagorica , págs. XX-XXI.

Vida pitagórica. Protréptico.

Подняться наверх