Читать книгу De sol a sol - María Teresa Dittler - Страница 7

PRÓLOGO
Mg. Daniel Fernando Borquez UNPSJB

Оглавление

El resto de mi vida va a transcurrir en el lugar del cual no sé nada, vamos a dejar atrás a nuestros antepasados, que quedarán en el olvido o a merced de un frío viento que los mecerá cada tanto en nuestra memoria, ¿adónde vamos, seremos nada, seres sin historia, simples individuos destinados a vivir sin raíces?

En primer lugar, deseo agradecer a María Teresa por haberme solicitado unas palabras prologales para su libro De sol a sol. Soy de los que creen que la escritura de la historia debe rescatar el pasado no solo desde la frialdad de un documento, sino también de todo aquello que provenga de ese pueblo del que formamos parte. Si no, acabamos convirtiéndonos en apéndices de museos o bibliotecas o en prisioneros de documentos.

El trabajo histórico, sostiene la autora, está construido mirando desde abajo, para recuperar algo de la historia perdida que habla de un mundo multiétnico. Pero debe también mucho a la abstracción en el proceso de escribir la historia: a la rigidez de una historia que ha sido durante demasiado tiempo cautiva del “documento”, que sigue siendo en la mayor parte de estudios el marco indiscutido de análisis.

Este es un libro sobre unas conexiones que durante siglos han sido generalmente negadas, ignoradas o que, simplemente, han pasado inadvertidas, pero que sin embargo han marcado profundamente la historia del mundo en que todos nosotros vivimos y morimos. Por más que la erudición académica los reciba con desaprobación, estos suelen ser a la larga los libros que hacen avanzar el estudio de la historia hacia nuevas fronteras.

Los cambios que la inmigración produjo en la Argentina son variados; esta estableció sin dudas un hito en el crecimiento del país, con el aporte de hombres, mujeres y niños –anónimos y desconocidos– y con sus hazañas cotidianas. Sus historias pueden calificarse de íntegras, como la de nuestros padres o abuelos. Ellos se esforzaron en nombre de valores como la fe, la honestidad y el culto al trabajo.

De sol a sol reúne estos relatos de vida, narrados por los propios protagonistas; en él se pueden vislumbrar los orígenes del caleidoscopio de nuestra sociedad, recuerdos valiosos que nos llevan a rescatar la historia de la región tomando como eje a sus partícipes. Tal como lo decía Joutard, conforman “esas voces que nos llegan del pasado”.

En estos tiempos, en los que cuesta entender por qué estamos como estamos, es necesario recordar que nuestro país fue refugio para quienes buscaban una nueva oportunidad, un lugar donde, tras las penurias que vivieron, con su trabajo y sacrificio pudieran salir adelante. Hoy estamos viviendo, en casi todos los aspectos, el opuesto de las historias relatadas en este libro: ¿dónde quedaron la libertad, la justicia, el trabajo, la solidaridad, las oportunidades y el respeto que nuestro país brindó a la inmigración? Desde este aporte recuperamos una tierra unida en la diversidad de ideas, aportes migratorios cuya Historia aún se está construyendo, para la cual este libro es un gran aporte.

Hay aquí, como en aquel título, igualmente, el testimonio directo, el vivo presentarnos la radiografía de una Patagonia distinta de la que ha poblado la literatura o la historia nacional, esa tierra mítica, sino la real, la concreta, la que se construye en el día a día, con el aporte del esfuerzo y el trabajo. No se trata, en todo caso, de un escritor, sino de que, en el presente caso, es el propio protagonista de la historia el que toma la palabra, el que nos da su punto de vista, desde adentro; lo que aquí interesa es la palabra del migrante, el relato de sus vicisitudes, la narración de sus sueños y esperanzas. Y, sobre todo, la muestra de su permanente rebeldía, entendida como una forma de luchar contra la adversidad por la que pasa la condición humana y ver la necesidad de superarla. A través de la noche de la pobreza, de la marginación social, pero que al final de ella brilla ese sol de la esperanza, imbatible en la lucha de los pobres, de aquella clase que es futuro de la humanidad, aunque muchos parezcan haberlo olvidado.

La otra cara de Comodoro Rivadavia, la profundidad de la vida de miles de migrantes aparece aquí descrita con ponderación por uno de ellos.

El libro está estructurado en capítulos acordes a distintos inmigrantes, rescatando sus vidas, experiencias y aportes, “las estaciones de la vida del migrante, con los hitos de su existir pleno de sucesos: todo lo que fueron construyendo y logrando con su sacrificio y solidaridad”. Un libro que también debe interesar a sociólogos, profesores, maestros y todo el que desee conocer la Historia de la región, para hacerlos acceder de modo directo a un lugar que nos muestra esperanzas, luchas, pero sobre todo que rescata los rostros oscuros de esa limpia gente que constituye nuestro país.

Un pueblo es su gente, su tierra, su patrimonio, sus costumbres… pero no solamente las de ahora sino también las que ha tenido siempre, desde su nacimiento. Este pasado, que desconocíamos en gran parte, es el que ha venido a rescatar y mostrarnos María Teresa. Si bien ningún pueblo carece de historia, esta nos resulta desconocida, lo que nos pone en el lugar de desamparados al ignorar el pasado histórico del lugar en el que vivimos. Y así nos sentíamos un poco hasta ahora. De aquí en adelante sabremos de dónde venimos como pueblo y cuáles fueron los hechos que han configurado una parte esencial de nuestra historia ancestral. Y lo que es más importante: nuestros hijos, nietos y posterior descendencia sabrán cuáles son sus raíces y podrán ver a sus ancestros –su nosotros– en ese “álbum familiar” en lo que, en conclusión, culmina este pequeño gran libro, que forma ya parte de nuestro patrimonio histórico-cultural.

De sol a sol

Подняться наверх