Читать книгу Deportes, masculinidades y cultura de masas - Pedro Acuña Rojas - Страница 9

Оглавление

1 José Ortega y Gasset, “Revés de almanaque”, en Obras Completas, Tomo 2 (1916-1934), Madrid, Revista de Occidente, 1963, 571.

2 Héctor Borrat, El periódico, actor político, Barcelona, Gustavo Gili, 1989.

3 Aníbal Ford, Jorge Rivera, Eduardo Romano (eds.), Medios de comunicación y cultura popular, Buenos Aires, Editorial Legasa, 1984, 72-73.

4 Sobre prensa chilena entre el siglo XIX y comienzos del XX, véase: Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz, Entre las alas y el plomo: la gestación de la prensa moderna en Chile, Santiago, Lom, 2001; Ángel Soto y Rebecca Earle (eds.), Entre tintas y plumas: historias de la prensa chilena del siglo XIX, Santiago, Universidad de Los Andes, 2004; Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz, El estallido de las formas. Chile en los albores de la cultura de masas, Santiago, Lom, 2005; Eduardo Santa Cruz, La prensa chilena en el siglo XIX: patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago, Universitaria, 2010; Prensa y sociedad en Chile, siglo XX, Universitaria, 2014.

5 Antonio Gramsci, La formación de los intelectuales, Grijalbo, México DF, 1963.

6 Ángel Rama, La ciudad letrada, Montevideo, Arca, 1998, 63.

7 Homi Bhabha, “Narrando la nación”, en Álvaro Fernández (comp.), La invención de la nación: lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Buenos Aires, Manantial, 2000, 211.

8 Robert Connell, “La organización social de la masculinidad”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago, Flacso, 1997, 32.

9 George Mosse, La imagen del hombre. La creación de la masculinidad moderna, Madrid, Talasa, 2001, 7-9.

10 José Olavarría, “De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX”, en José Olavarría y Rodrigo Parrini (eds.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia, Santiago, Flacso, 2000, 14-15.

11 Michael Messner, Power at Play. Sports and the Problem of Masculinity, Boston MA, Beacon Press, 1992, 13.

12 Peter Wade, Raza y etnicidad en Latinoamérica, Quito, Abya-Yala, 2000, 21.

13 Bernardo Subercaseaux “Raza y nación: el caso de Chile”, A Contra Corriente, 5.1, 2007, 30.

14 Karin Rosemblatt, Gendered Compromises Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950, Chapel Hill NC, University of North Carolina Press, 2000, 41.

15 John Thompson, Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, Buenos Aires, Paidós, 1998, 44.

16 Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, Madrid, Lumen, 1984.

17 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili, 1987, 135.

18 Alexis de Tocqueville, La democracia en América, México DF, FCE, 1963, 254-265.

19 Herbert Spencer, La educación intelectual, moral y física, México DF, Diario del Hogar, 1891, 348-350.

20 Friedrich Nietzsche, Schopenhauer como educador: tercera consideración intempestiva, Madrid, Valdemar, 2006, 37.

21 Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1974, 36.

22 Karl Marx, El 18 de brumario de Luis Bonaparte, Madrid, Fundación Federico Engels, 2003, 111.

23 Gustave Le Bon, Psicología de las multitudes, Granada, Comares, 2012.

24 Scipio Sighele, La muchedumbre delincuente: ensayo de psicología colectiva, Madrid, La España Moderna, 1892, 96.

25 Sigmund Freud, “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas, Vol. 18, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.

26 Wilhelm Reich, La psicología de masas del fascismo, Madrid, Ayuso, 1972.

27 José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, Santiago, Andrés Bello, 1989, 55-56.

28 José Ortega y Gasset, “El origen deportivo del Estado”, en Obras Completas, 471-476.

29 Panem et circenses es una metáfora en latín acuñada por el poeta satírico Juvenal (60-218) para describir la práctica de los emperadores romanos para mantener tranquila a la población, garantizando alimento y entretenimiento a las clases plebeyas. Oswald Spengler, La decadencia de occidente, Tomo 1: Bosquejo de una morfología de la historia universal, Espasa, Madrid, 1966, 39.

30 Johan Huizinga, Homo Ludens, Madrid, Alianza, 2007.

31 Edward Shils, “Mass Society and Its Culture”, Daedalus, 89.2, 1960, 288-314.

32 Marshall McLuhan, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós, 1996, 210.

33 Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1971; Daniel Bell (et al.), Industria cultural y sociedad de masas, Caracas, Monte Ávila, 1992.

34 Theodor Adorno, Prismas: la crítica de la cultura y la sociedad, Barcelona, Ariel, 1962, 81.

35 Gerhard Vinnai, El fútbol como ideología, México DF, Siglo XXI, 1974.

36 Louis Althusser, Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003, 25-36.

37 Regis Marbleu, El fútbol: ¿una farsa homosexual?, Santiago, Ráfata, 1968; Jean-Marie Brohm, Sociología política del deporte, México DF, FCE, 1982; Juan José Sebreli, Fútbol y masas, Buenos Aires, Galerna, 1981; La era del fútbol, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

38 Pierre Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998, 206.

39 Edgar Morin, El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas, Madrid, Taurus, 1966, 28.

40 Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003, 369.

41 Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

42 Georges Vigarello y Richard Holt, “El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX”, en Alain Corbain (ed.), Historia del cuerpo. Vol. 2, Madrid, Taurus, 2005, 295-354.

43 Patricia Vertinsky (ed.), Disciplining Bodies in the Gymnasium. Memory, Monument, Modernism, London, Routledge, 2004; Pirkko Markula y Richard Pringle, Foucault, Sport and Exercise: Power, Knowledge and Transforming the Self, London, Routledge, 2006; Jennifer Hargreaves y Patricia Vertinsky (eds.), Physical Culture, Power, and the Body, London, Routledge, 2007; Geneviève Rail (ed.), Sport and Postmodern Times, Albany NY, State University of New York Press, 2008.

44 Richard Hoggart, La cultura obrera en la sociedad de masas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, 330.

45 Raymond Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1997, 143-149.

46 William Morgan, Leftist Theories of Sport: A Critique and Reconstruction, Urbana IL, University of Illinois Press, 1994; Ben Carrington (ed.), Marxism, Cultural Studies and Sport, Abingdon, Routledge, 2009.

47 Eduardo Olivera, Orígenes de los deportes británicos en el Río de la Plata, Buenos Aires, Talleres Rosso, 1932; Mario Rodrigues Filho, O negro no futebol brasileiro, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1947; Héctor Chaponick, Historia del fútbol argentino, Buenos Aires, Eiffel, 1955; Hugo Sainz Torres, El fútbol, pasión de multitudes, Santiago, Zig-Zag, 1960; Antonino Vera, El fútbol en Chile, Santiago, Quimantú, 1973.

48 Norbert Elias y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización, Madrid, FCE, 1992; Michael Oriard, Reading Football: How the Popular Press Created an American Spectacle, Chapel Hill NC, University of North Carolina Press, 1993; Allen Guttmann, From Ritual to Record: The Nature of Modern Sports, New York NY, Columbia University Press, 2012.

49 Roberto Da Matta, O universo do futebol: esporte e sociedade brasileira, Rio de Janeiro, Pinakotheke, 1982; Eduardo Archetti, Masculinidades: fútbol, polo y tango en Argentina, Buenos Aires, Antropofagia, 2003; Eduardo Archetti, El potrero, la pista y el ring: las patrias del deporte argentino, Buenos Aires, FCE, 2001.

50 Eduardo Archetti, “Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: La creación del imaginario del fútbol argentino”, Desarrollo Económico, 139, 1995, 419-442.

51 Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez, Cuestión de pelotas: fútbol, deporte, sociedad, cultura, Buenos Aires, Atuel, 1996; Pablo Alabarces, Roberto Di Giano y Julio Frydenberg (comp.), Deporte y Sociedad, Buenos Aires, Eudeba, 1998; Pablo Alabarces (comp.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, Buenos Aires, Clacso, 2000; Ruben Oliven y Ariel Damo, Fútbol y cultura, Bogotá, Norma, 2001; Pablo Alabarces, Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2002.

52 Jenet Lever, Soccer Madness: Brazil’s Passion for the World’s Most Popular Sport, Chicago IL, University of Chicago Press, 1983; Allen Guttmann, Games and Empires: Modern Sports and Cultural Imperialism, New York NY, Columbia University Press, 1994; Tony Mason, Passion of the People? Football in South America, New York NY: Verso, 1995; Joseph Arbena, Sport and Society in Latin America: Diffusion, Dependency and the Rise of Mass Culture, Westport CT, Greenwood Press, 1998; David Goldblatt, The Ball is Round: A Global History of Soccer, New York NY, Riverhead Books, 2006. Rory Miller and Liz Crolley (eds.), Football in the Americas: Fútbol, Futebol, Soccer, London, Institute for the Study of the Americas, 2007.

53 Matthew Brown, “British Informal Empire and the Origins of Association Football in South America”, Soccer & Society, 16.2-3, 2015, 169-182.

54 Edgardo Marín, Centenario: Historia total del fútbol chileno, Santiago, REI, 1995; Pilar Modiano, Historia del deporte chileno: orígenes y transformaciones, 1850-1950, Santiago, Digeder, 1997; Cristián Muñoz, Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación. Las políticas estatales de fomento al deporte, 1948-2001, Santiago, Digeder, 2001.

55 Eduardo Santa Cruz, Crónica de un encuentro: fútbol y cultura popular, Santiago, Instituto Arcos, 1991; Bernardo Guerrero, El libro de los campeones. Deporte e identidad cultural en Iquique, Iquique, Centro de Investigaciones Realidad del Norte, 1992; Eduardo Santa Cruz, Origen y futuro de una pasión: fútbol, cultura y modernidad, Santiago, Lom, 1996; Daniel Matamala, Goles y autogoles: La impropia relación entre el fútbol y el poder político, Santiago, Planeta, 2001; Jorge Iturriaga, “Proletas, limpios, cobardes y burgueses: El fútbol en 1973”, en César Albornoz y Claudio Rolle (eds.), 1973: La vida cotidiana de un año crucial, Santiago, Planeta, 2003; Sebastián Salinas, Por empuje y coraje: los albos en la época amateur 1925-1933, Santiago, Cedep, 2004; Edgardo Marín, Pilar Modiano y Sebastián Salinas, Historia del deporte chileno. Entre la ilusión y la pasión, Santiago, Cuadernos Bicentenario, 2007; Luis Ortega, “De pasión de multitudes a rito privado”, en Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri (eds.), Historia de la vida privada en Chile, Vol. 3, Madrid, Taurus, 2007.

56 Ricardo Trumper y Patricia Tomic, “Neoliberalism, Sport and the Chilean Jaguar”, Race & Class, 40.4, 1999, 45-63.

57 Eduardo Santa Cruz y Luis Santa Cruz, Las escuelas de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarollista, Santiago, Lom, 2005.

58 Eduardo Santa Cruz, “Prensa deportiva y desarrollismo en Chile. El caso de la revista Estadio”, Mapocho, 71, 2012, 261-283.

59 Stefan Rinke, Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile, 1910-1931, Santiago, Dibam, 2002.

60 Susan Birrel y Mary McDonald (eds.), Reading Sport: Critical Essays on Power and Representation, Boston MA, Northeastern University Press, 2000; Murray Phillips (ed.), Deconstructing Sport History: A Postmodern Analysis, New York NY, State University of New York Press, 2006; Douglas Booth, The Field: Truth and Fiction in Sport History, New York NY, Routledge, 2005.

61 Joyce Woolridge, “Cover Stories: English Football Magazine Cover Portrait Photographs 1950–1975”, Sport in History 30.4, 2010, 523-546; Gary Osmond, “Photographs, Materiality and Sport History: Peter Norman and the 1968 Mexico City Black Power Salute”, Journal of Sport History 37.1, 2010, 119-137; Mike O’Mahony, “The Art and Artifice of Early Sports Photography”, Sport in Society 22.5, 2019, 785-802; Pedro Acuña, “Snapshots of Modernity: Reading Football Photographs of the 1930 World Cup in Uruguay”, The International Journal of the History of Sport, 36.9-10, 2019, 832-853.

62 Joshua Nadel, Fútbol. Why Soccer Matters in Latin America, Gainesville FL, University Press of Florida, 2014; Diego Armus y Stefan Rinke (eds.), Del football al fútbol/futebol: historias argentinas, brasileras y uruguayas en el siglo XX, Madrid, Iberoamericana, 2014; David Sheinin (ed.), Sports Culture in Latin American History, Pittsburgh PA, University of Pittsburgh Press, 2015; Rodrigo Soto y Omar Fernández (eds), ¿Quién raya la cancha: visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica, Buenos Aires, Clacso, 2017; Pablo Alabarces, Historia mínima del fútbol en América Latina, México DF, El Colegio de México, 2018; Joshua Nadel y Brenda Elsey, Futbolera. A History of Women and Sports in Latin America, Austin TX, The University of Texas Press, 2019.

63 Ronaldo Helal, Passes e impasses: futebol e cultura de massa no Brasil, Petrópolis, Vozes, 1997; Maurício Drummond, Nações em jogo: esporte e propaganda política em Vargas e Perón, Rio de Janeiro, Apicuri, 2008; Roger Kittleson, The Country of Football: Soccer and the Making of Modern Brazil, Berkeley CA, University of California Press, 2014; Maurício Drumond y Victor Andrade, Brazilian Sports History, London, Routledge, 2017.

64 Victor Andrade de Melo y Bernardo Borges, O esporte na imprensa e a imprensa esportiva no Brasil, Rio de Janeiro, 7 Letras, 2012.

65 Ángela Aisenstein y Pablo Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía, 1880-1950, Buenos Aires, Prometeo, 2006; Julio Frydenberg y Rodrigo Daskal (comp.), Fútbol, historia y política, Buenos Aires, Aurelia Rivera, 2010; Raanan Rein, Los bohemios de Villa Crespo: judíos y fútbol en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2012; Pablo Scharagrodsky y Andrés Reggiani, Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina: 1880-1970, Buenos Aires, Prometeo, 2014; Pablo Scharagrodsky, Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades: Argentina, 1870-1980, Buenos Aires, Prometeo, 2016; Gisela Kaczan, “La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930”, Historia Crítica, 61, 2016, 23-34.

66 Matthew Karush, “National Identity in the Sports Pages: Football and the Mass Media in 1920s Buenos Aires”, The Americas, 60.1, 2003, 11-32; Julio Frydenberg, Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, 138-145.

67 Thomas Klubock, Contested Communities, Class, Gender, and Politics in Chile’s El Teniente Copper Mine, 1904-1951, Durham NC, Duke University Press, 1998, 58-59.

68 Jorge Rojas Flores, Los suplementeros: los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953, Santiago, Lom, 2006, 171.

69 Brenda Elsey, Citizens and Sportsmen: Fútbol and Politics in 20 th Century Chile, Austin TX, University of Texas Press, 2011.

70 Sonia Montecino y María Elena Acuña (comp.), Diálogos sobre el género masculino en Chile, Santiago, Bravo y Allende Editores, 1996; José Olavarría, Cristina Benavente, y Patricio Mellado, Masculinidades populares: varones adultos jóvenes de Santiago, Santiago, Flacso, 1998; Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y feminidad, Lom, Santiago, 2002; Florencia Mallon, “Barbudos, Warriors, and Rotos: The MIR, Masculinity and Power in the Chilean Agrarian Reform”, en Mathew Gutmann (ed.) Changing men and masculinities in Latin America, Durham NC, Duke University Press, 2003; Marcos Fernández, Prisión común, imaginario social e identidad. Chile, 1870-1920, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2003; Cecilia Osorio, “Ser hombre en la pampa: aproximación hacia los rasgos de masculinidad del peón chileno en las tierras del salitre, 1860-1880”, en Colectivo Oficios Varios, Arriba quemando el sol. Estudios de historia social chilena: experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1830-1940), Santiago, Lom, 2011.

71 Sebastián Madrid, Teresa Valdés, Roberto Celedón (comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género, Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, 2020.

72 Rodrigo Herrera y José Varas (eds.), Fútbol, cultura y sociedad, Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008; Josefina Silva y Alejandra Concha, “La fuerza de la patria: educación física y ritos cívicos”, en Sol Serrano (et al.), Historia de la educación en Chile, Tomo 2, Santiago, Taurus, 2012; Karen Donoso, “Deporte y recreación para todos. Política social y cultural de la Digeder en los municipios de Santiago”, en Verónica Valdivia, Rolando Álvarez, Karen Donoso, La alcaldización de la política: los municipios en la dictadura pinochetista, Santiago, Lom, 2012; Shunsuke Matsuo, “¿Pasión de multitudes o más allá de eso? Una observación historiográfica sobre el deporte sudamericano y una revisión de la historia del deporte chileno”, SudHistoria, 8, 2014, 10-36; Álex Ovalle y Jorge Vidal, Pelota de trapo: fútbol y deporte en la historia popular, Santiago, Quimantú, 2016; Felipe Martínez, Hacia una pedagogía del cuerpo. La educación física en Chile 1890-1920, Santiago, Ministerio de Salud de Chile, 2017; Diego Vilches, De los triunfos morales al país ganador. Historia de la selección chilena de fútbol durante la dictadura militar (1973-1989), Santiago, Universidad Alberto Hurtado, 2017.

73 Bernardo Guerrero, “Deporte, nación y construcción del Norte Grande de Chile. El caso de la revista Los Sports”, Recorde, 10.2, 2017, 1-19; Jorge Vidal Bueno, “Periodistas de Estadio: Intelectuales de clase media”, Revista de Ciencias Sociales, 27.40, 2018, 144-210.

74 César Torres, “A Golden Second Place: Manuel Plaza in South America”, Journal of Sport History, 36.1, 2009, 43-72; Pedro Acuña, “Playing across the Andes: Populism and Sports Media in Argentina and Chile”, Journal of Latin American Studies, 51.3, 2019, 855-882.

75 Lawrence Wenner, Media Sport, London, Routledge, 2003; David Rowe, Sport, Culture and the Media, Maidenhead, Open University Press, 2004.

76 Para una historia de las teorías de la comunicación, véase: Armand Mattelart y Michèle Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós, 2010. Sobre la noción de representación, véase: Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1992; Stuart Hall, Representation: Cultural representations and signifying Practices, London, Sage, 1997.

77 Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili, 2011.

78 Teun Van Dijk, “Critical Discourse Analysis”, en Deborah Tanner, Heidi Hamilton y Deborah Schiffrin (eds.), The Handbook of Discourse Analysis, Chichester, John Wiley & Sons, 2015, 466-485.

79 Roland Barthes, El sistema de la moda y otros escritos, Paidós, 1990.

80 Giselle Munizaga, Revistas y espacio comunicativo, Santiago, Ceneca, 1984, 3-6.

81 Alfredo Riquelme, El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile, 1958-1973. Santiago, Ceneca, 1984.

82 Guillermo Sunkel, Razón y pasión en la prensa popular: un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago, El Buen Aire, 1985.

83 Para 1895, la población alfabeta es de 867.021 personas (31 %), una cifra que solo se equiparó en 1920, cuando el total de chilenos que sabían leer asciende a 1.891.780 (51 %). Dirección General de Estadística, Censo de Población de la República de Chile, Santiago, Universo, 1925, 303. Recién en el Censo de 1952, Chile registra 3.732.787 lectores (75 %). República de Chile, XII Censo General de Población y I de Vivienda, Santiago: Servicio Nacional de Estadística y Censos, 1952, 159.

84 Sobre prensa chilena, véase: Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz, Entre las alas y el plomo: la gestación de la prensa moderna en Chile, Santiago, Lom, 2001; Ángel Soto y Rebecca Earle (eds.), Entre tintas y plumas: historias de la prensa chilena del siglo XIX, Santiago, Universidad de Los Andes, 2004; Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz, El estallido de las formas. Chile en los albores de la cultura de masas, Santiago, Lom, 2005; Cecilia García-Huidobro, Mac Aulife y Paula Escobar, Una historia de las revistas chilenas, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2012; Eduardo Santa Cruz, La prensa chilena en el siglo XIX: patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago, Universitaria, 2010; Eduardo Santa Cruz, Prensa y sociedad en Chile, siglo XX, Universitaria, 2014; Tomás Cornejo, Ciudad de voces impresas. Historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2019.

Deportes, masculinidades y cultura de masas

Подняться наверх