Читать книгу No me olviden - Rodrigo Fica - Страница 11

Оглавление

3. No me olviden

Este libro se estructura en Partes, Secciones y Capítulos; los cuales se identifican con números romanos (I, II, III...), letras mayúsculas (A, B, C...) y números arábicos (1, 2, 3...), respectivamente. Con ellos, es factible referenciar cualquier segmento del texto como una combinación de las anteriores; por ejemplo, el análisis de los grandes desastres ocurridos en montaña, en el capítulo “Eventos Mayores y Mega-tragedias”, se localiza en III.B.3; es decir, en la parte III, sección B, capítulo 3.

La Parte I, Marco Conceptual, comprende la descripción de cómo se originó este trabajo, las principales decisiones que se tomaron para llevarlo a cabo, las elaboraciones acerca de lo que la recopilación incluiría y el establecimiento del marco conceptual que lo haría posible (incluyendo las definiciones, reglas y estructuras utilizadas para el manejo de los datos). El estilo en la redacción aquí es mixto, comenzando con las subjetividades propias de las vivencias personales, para luego derivar en la apropiada formalidad que la investigación requería.

La Parte II, Recopilación, es netamente referencial. Contiene la nómina de víctimas fatales producidas (el denominado Listado Central) y las fuentes utilizadas para crearlo. Información que es auto-contenida, pero cuya lectura, para su cabal entendimiento, debería ir acompañada de al menos la correspondiente al marco conceptual definido en la Parte I. Sugerencia que está dirigida especialmente a aquellos lectores que lideran procesos normativos, investigan fenómenos relacionados o participan en instancias resolutivas; es decir, todos aquellos llamados a ser líderes de opinión.

La Parte III, Análisis, está dedicada a la interpretación estadística de los datos. Redactada de manera formal (sin llegar a lo científico-académico), es un aspecto que en la concepción original de este trabajo no estaba contemplado, pero que se fue revelando como necesario cuando se hizo evidente que el Listado Central de la Parte II no respondería, por sí solo, las clásicas primeras preguntas que la opinión pública regularmente se está haciendo. ¿Cuántas personas han fallecido en las montañas de Chile? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Haciendo qué?

Por último, la Parte IV, Reflexiones. Un conjunto de ensayos breves cuya objetivo es complementar lo transmitido en los módulos anteriores. Incluyendo elaboraciones teóricas (como los distintos tipos de escenarios, los problemas de las investigaciones ex post o el concepto de Riesgo Asumido), aspectos atingentes a Chile (las características de nuestros ambientes de montaña, su real atractivo escénico o la problemática de los rescates) y un epílogo que cierra la discusión de la accidentabilidad (con los aspectos que quedaron pendientes, un resumen de los principales hallazgos y algunas reflexiones finales).

Todos los módulos anteriores diseñados de tal manera que resultaran ser tan independientes entre ellos como fuera posible, para así darles a los lectores la opción de consultarlos en el orden que estimaran más apropiado a sus intereses. Especialmente porque se entiende que, dada la naturaleza del tema tratado y cómo este es analizado, es posible que muchos opten por leer el libro en forma aleatoria y no linealmente de principio a fin.

No me olviden

Подняться наверх