Читать книгу El sufrimiento en la pandemia - Sergio Götte - Страница 6

Introducción

Оглавление

Nadie se conoce a sí mismo hasta tanto no ha sufrido.” La célebre frase formulada, entre otros, por el escritor francés Alfred de Musset, es fruto de un intento de búsqueda de los aspectos positivos del sufrimiento humano. Estas palabras, que valen para cada persona humana concreta como para cada comunidad, nos indican que, incluso en circunstancias sumamente trágicas, el ser humano es un alumno y el dolor, su maestro.

Hay en el dolor un camino para conocernos a nosotros mismos y hacernos auténticamente humanos. La exhortación “Conócete a ti mismo” fue grabada en el portal del antiguo templo en Delfos, Grecia, como testimonio de una verdad para ser adoptada como norma fundamental del ser humano. En este sentido, la pandemia debida al Covid-19, que en muchos casos ha exigido las fuerzas de los profesionales hasta el extremo, tiene que ser también una invitación a la reflexión sobre aquello que es lo “propiamente humano”. Lo vivido en estos meses de pandemia ha sido un tiempo de aprendizaje de lo que somos capaces y de lo que nos cuesta. Un tiempo que nos ha enseñado a esperar, redescubriendo lo que nos importa y lo que amamos. Por eso ahora queremos revisar el concepto del dolor y el sufrimiento desde algunos planteos filosóficos, para ver cómo la ciencia médica puede hacerse cargo actualmente con más plenitud de esta realidad, en un proceso que denominamos “humanización de la medicina”, asumiendo lo que expresaba el Papa Francisco: “De una crisis no se sale igual: salimos mejores o peores” (Francisco, 2020, p. 1). Finalmente buscaremos algunos elementos prácticos para advertir cómo acompañar al paciente, a su familia y al equipo tratante en situaciones críticas relacionadas con Covid-19.

El sufrimiento en la pandemia

Подняться наверх