Читать книгу El ocaso de los dominios valencianos de los Medinaceli - Vicente Gómez Benedito - Страница 30

2.2.4 El Verger

Оглавление

En el capítulo anterior se ha expuesto la incorporación de El Verger a la hacienda señorial de los Gómez Sandoval en el año 1580; necesitamos ahora concretar esta compra del nuevo señorío, no tanto por la evolución histórica de la Casa de Dénia-Lerma como por la estrategia económica emprendida por esta casa señorial y su repercusión en sus dominios valencianos.

En 1574 un joven Francisco Gómez de Sandoval sucedió a su padre al frente de la Casa de Dénia. La importancia de su linaje y la actuación de la familia permitieron su introducción en la Corte, pero la escasez de rentas y la ausencia de una pensión económica adecuada impedían asegurar esa posición relevante. Su tío, Cristóbal de Rojas, arzobispo de Sevilla, que actuaba como su preceptor, le había indicado la necesidad de acometer una mejora del rendimiento económico en sus posesiones valencianas para conseguir un significativo aumento de rentas. Y la intervención afectaba a la Baronía de El Verger. Francisco Gómez de Sandoval planteó la transformación en cultivos de caña de azúcar de una importante superficie de terrenos, aprovechando la abundante, barata y cualificada mano de obra morisca, empresa con la que proyectaba ingresar en torno a 4.500 ducados anuales.117 Sandoval eligió para la introducción del cultivo una zona de marjal del término de Dénia, el «Racó del Marqués», pero para poder transformarla en regadío precisaba las aguas que nacían en la contigua Baronía de El Verger.

El ocaso de los dominios valencianos de los Medinaceli

Подняться наверх