Читать книгу Tecnología del color - AA.VV - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

El color, tal como lo percibimos los seres humanos, está omnipresente en el mundo en que vivimos, no sólo en la naturaleza sino también en prácticamente todos los objetos manufacturados. Además, muchos dispositivos de uso común en la sociedad actual, tales como monitores, impresoras, escáneres, cámaras de vídeo, etc., tienen que reproducir imágenes en color con la mayor precisión y fidelidad posible. Esto implica la aparición de múltiples problemas relacionados con el color. Lógicamente, la colorimetría y la teoría básica de reproducción del color son aplicables a estos problemas; sin embargo, la casuística es tan amplia y diversa que hace que su aplicación presente numerosos y complejos problemas técnicos que han de abordarse y resolverse en cada caso en particular. No presenta la misma dificultad el estudio de la reproducción del color en impresoras que la medida del color en mieles o pasta de tomate.

La literatura sobre estos temas, cuando la hay, está en general muy dispersa y en la mayoría de los casos demasiado enfocada al problema que trata, impidiendo ver el nexo de unión que todos estos temas relacionados con el color tienen. Además, en algunos casos, el desarrollo tecnológico es tan rápido que hace necesaria una actualización de los conceptos y métodos colorimétricos que se aplican.

El Servei de Publicacions de la Universitat de València, que ya nos brindó la oportunidad de publicar el libro Fundamentos de colorimetría, ha tenido la amabilidad de volver a confiar en nosotros y publicar este nuevo libro sobre los aspectos tecnológicos del color, el cual esperamos sea de utilidad, no sólo a los estudiantes universitarios de física, óptica y optometría, informática, fotografía, etc., sino también a todos aquellos profesionales que en su trabajo diario tienen que abordar problemas relacionados con el color desde los más diversos puntos de vista.

Este libro se estructura en once capítulos y una serie de apéndices necesarios para el manejo de las ecuaciones colorimétricas. El primer capítulo, denominado «Fundamentos de colorimetría», tiene por objeto recordar al lector los conceptos y expresiones básicas de la colorimetría, conceptos y expresiones que a lo largo de los diferentes capítulos irán apareciendo. Como vemos, el título de este tema, coincide con el del libro de los mismos editores y publicado por la misma editorial, teniendo su inclusión por objeto el de servir de ayuda a aquellos lectores que, conociendo ya las bases de la colorimetría, sólo necesitan un resumen de las expresiones fundamentales a modo de recordatorio y, por otro lado, familiarizarse con la nomenclatura utilizada en este libro. El segundo capítulo, titulado «Sistemas de gestión del color», nos introduce en la tecnología del color, tratando temas como los espacios de color dependientes del dispositivo, estándares internacionales o caracterización de dispositivos multimedia. El capítulo 3 trata sobre la reproducción del color en escáneres y cámaras electrónicas. Cómo se caracterizan éstos colorimétricamente, cómo se ajustan o cómo se evalúa su capacidad de reproducción del color son algunos de los temas que se abordan en él. El capítulo 4 estudia el almacenamiento y transmisión de imágenes en color. Los problemas de la compresión de imágenes en color, así como la cuantización del mismo son tratados en este tema por la importancia que tiene el poder almacenar y transmitir imágenes en color con el menor espacio posible sin pérdida de información relevante. El capítulo 5 trata sobre la reproducción del color en monitores. Éstos son utilizados, no sólo para reproducir imágenes en color, sino también como herramienta para desarrollar productos donde el color es parte fundamental, como en el diseño de los más diversos objetos. Esto exige en muchos casos la reproducción fiel de un color, por lo que la calibración y caracterización de los monitores es particularmente importante. El capítulo 6 versa sobre un tema difícil pero de gran actualidad: la reproducción del color en impresoras. Pensemos sólo en lo interesante que sería poder reproducir fielmente los colores que obtenemos en la pantalla del monitor en el papel de la impresora. En principio, se muestra una visión general de los diferentes tipos de impresión en color utilizados en la actualidad, para pasar a estudiar los métodos de caracterización colorimétrica en impresoras. La reproducción del color en fotografía es el tema sobre el que versa el capítulo 7. Los principios de la reproducción del color en fotografía, los filtros más usados, así como toda la instrumentación utilizada son la base sobre la que se desarrolla este capítulo. El capítulo 8 trata sobre la reproducción del color mediante pigmentos y colorantes. La reproducción del color en industrias tales como la textil, de plásticos, curtidos, papel, etc. presenta el inconveniente de que el substrato sobre el que se realiza la mezcla de color y los colorantes o pigmentos utilizados son en cada caso diferentes, por lo que su estudio exige un tratamiento adecuado a cada problema. La teoría de KubelkaMunk como base general, así como los fundamentos de la formulación de colorantes son los temas principales de este capítulo. En optometría y oftalmología, el color está presente en muchos de los test utilizados en el diagnóstico de distintas patologías. En el capítulo 9, se estudian los diferentes filtros utilizados en visión, así como los test coloreados usados en optometría y oftalmología. La tinción y control de lentes coloreadas también son tratados en este capítulo. El capítulo 10 trata sobre los diferentes problemas colorimétricos que se presentan en la tecnología de alimentos, ya que el color es frecuentemente utilizado como control de calidad en alimentos. Finalmente, en el capítulo 11 se hace un resumen de los conceptos colorimétricos más comúnmente utilizados en la industria en general, tales como blancura, índice de amarilleamiento, opacidad, brillo, etc.

Como hemos visto, el color se encuentra presente en multitud de problemas técnicos, sin embargo el profesional que tiene que abordarlos, ya sea ingeniero, químico, físico, fotógrafo, diseñador, informático, etc., rara vez dispone de formación en este tema, en muchos casos ni siquiera sobre los rudimentos de la colorimetría, confiando exclusivamente la solución de sus problemas a la experiencia y conocimiento subjetivo con la que toda persona cuenta del fenómeno del color. Evidentemente, esto no es ni mucho menos suficiente, y menos en una sociedad tan tecnificada como la nuestra. Por esta razón, creemos que este libro puede ayudar, por lo menos inicialmente, a introducir a todo aquel profesional que lo necesite en la tecnología del color.

JOSÉ M. ARTIGAS VERDE

PASCUAL CAPILLA PEREA

JAUME PUJOL I RAMO

Tecnología del color

Подняться наверх