Читать книгу Innovación e inteligencia artificial al servicio del desarrollo rural - AA.VV - Страница 10

Оглавление

Jorge Hermosilla Pla

Vicerrector de Proyección Territorial y Sociedad

Universidad de Valencia

Desde que Rafael Altamira, ilustre catedrático de la Universidad de Oviedo y vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza, impulsara a finales del siglo XIX el concepto de “extensión universitaria”, por el cual las universidades deberían desarrollar acciones dirigidas a la transferencia de conocimiento entre los diversos colectivos de la sociedad civil, en especial aquellos que no dispusieran de medios suficientes para adquirir dicha formación, se han ido incorporando y normalizando políticas académicas que han tenido como misión común la formación y la transferencia de los resultados de la investigación universitaria en los entornos territoriales. De hecho la totalidad de universidades españolas incluyen en sus estructuras organizativas tanto departamentos como servicios e incluso vicerrectorados que tienen por objeto la “extensión universitaria” defendida por el profesor Altamira.

Universidad y territorialización

La Universitat de València, consciente de las condiciones de su entorno territorial y de las singularidades que definen al territorio valenciano, se ha caracterizado durante la última década (2010-2019) por adoptar una visión estratégica para abordar las diversas acciones que comprenden la política universitaria territorial.

El territorio, es decir la construcción social en un espacio geográfico, es el objeto de dicha política. Y para ello es imprescindible el conocimiento de las “territorialidades” de nuestro entorno; nos referimos al conjunto de singularidades en función tanto de las especificidades geográficas como de las relaciones entre la sociedad y su espacio de referencia, sus lugares de relación. En otras palabras, tan importante es conocer los procesos que condicionan, cuando no determinan, los desequilibrios territoriales (desde la despoblación al desarrollo de economías de escala y aglomeración) como es identificar las relaciones entre los colectivos sociales y los territorios (valor de pertenencia a un lugar, sentimientos de arraigo y de vinculación, explotación tradicional de los recursos naturales…).

Durante la última década, la “territorialización” de la Universitat de València ha consistido en un proceso estratégico por el cual se pretende aproximar la institución académica a su entorno geográfico, y para ello se requiere de la identificación y del conocimiento de las singularidades territoriales. La Universitat de València mantiene con su entorno territorial una relación duradera que se prolonga por más de cinco siglos, si bien ha sido en los últimos años cuando se ha adquirido un compromiso mayor y de más alcance. De hecho en sus estatutos (2004), en el artículo 5º, se recoge literalmente dicho compromiso con el entorno territorial y con la sociedad valenciana.

La estrategia de territorialización de nuestra institución universitaria recoge acciones que pretenden dar respuesta a sus tradicionales funciones. Nos referimos a la formación, la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación, en el territorio.

El Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad ha llevado a cabo durante la última década (2010-2019) una estrategia integral cuya misión es la presencia continua y efectiva de la Universitat de València a través de sus investigadores y profesorado. Una estrategia integral recogida en un plan específico diseñado para tal fin, y que recoge los siguientes programas y su ejecución:

• Programa DATA NAU: una base de datos de los investigadores de la Universitat, que atiende tanto a las vinculaciones territoriales como a la disponibilidad en colaborar en acciones en el territorio. Está integrado actualmente por unos 2.400 profesores y profesoras.

• Programa DATA LOCAL: una segunda base de datos, realizada a personal de un centenar de municipios valencianos, de manera que se cuenta con información sobre la demanda de servicios de la Universitat, desde el territorio.

• Programa UNIVERSITAT I TERRITORI: un compendio de acciones en diversas comarcas valencianas que comprende ciclos de conferencias, talleres, congresos locales, etc. en los cuales la Universitat es la entidad organizadora.

• Programa UNISOCIETAT: la formación a lo largo de la vida, implantada en una docena de sedes universitarias. Está integrado por una gran diversidad de contenidos relacionados con materias propias de la Universitat.

• Programa de EXPOSICIONES ITINERANTES: un conjunto de muestras tematizadas, cuyo rasgo común es el territorio valenciano.

• Programa de UNIVERSIDADES ESTACIONALES: un conjunto de jornadas organizadas en una docena de sedes semipermanentes, que se celebran en las cuatro estaciones del año.

• Programa de PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE BASE TERRITORIAL: el diseño y la ejecución de proyectos corales, facilitados por la colaboración con diversas instituciones públicas valencianas.

De la misma manera que se han diseñado programas y se están abordando en diferentes estadios de desarrollo, se ha procedido a impulsar un Programa de ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Se han establecido convenios con las administraciones públicas, en sus diversas escalas territoriales (Generalitat, Diputación, Mancomunidades, Ayuntamientos), que han permitido la organización de numerosas acciones formativas y de investigación en el territorio. Se colabora con más de 80 ayuntamientos valencianos; una participación institucional que ha facilitado y facilita la organización de diversas acciones.

La participación y la implicación de la Universidad en el desarrollo territorial y la innovación

Es sabido que los sistemas territoriales locales que han experimentado éxito económico son aquellos en los que mejor interactúan las dos formas de conocimiento, la componente empresarial y el entorno económico-social-institucional, del cual los centros de investigación, y en particular las universidades, son claves. En ese sentido es importante la identificación de los sistemas regionales y locales de innovación por parte de las universidades. Una tarea basada en el conocimiento del territorio que implica la caracterización de los territorios innovadores, aquellos en los que confluyen las diversas formas de innovación empresarial, y las relacionadas con la innovación social. Ésta debe tener en cuenta:

• la movilización y concertación social,

• la cooperación entre las distintas instituciones con competencias en el territorio (gobierno relacional),

• y la participación activa de la población en la determinación de su futuro (gobernanza).

El territorio adquiere un rol destacado cuando nos planteamos la formulación de estrategias de desarrollo local, pues constituye el escenario en donde se combinan los factores que influyen en las alternativas de progreso de las comunidades locales.

En los procesos de desarrollo territorial se debe considerar tres componentes que condicionan su devenir: la innovación, las redes territoriales, y el aprovechamiento sostenible de los recursos existentes. Se trata de una trilogía de factores y procesos que facilitan o entorpecen la configuración de “territorios inteligentes”, capaces de contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad que los habita. Unos procesos que tienen como denominador común la capacidad de generar cambios orientados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y las universidades contribuyen sin duda en la mejora de dichas capacidades.

A continuación procedemos a caracterizarlos y a identificar las principales contribuciones de las universidades en sus respectivos desarrollos.

a/ Los recursos endógenos, la base del desarrollo territorial

Se entiende por recurso aquel elemento que es utilizable por una colectividad para acudir a satisfacer una necesidad o llevar a cabo una empresa. Una realidad estrechamente vinculada a la pluralidad de posibilidades de cara a la valorización del potencial endógeno de un territorio.

Los recursos territoriales dependen de su potencialidad, es decir de la capacidad para explotarlos así como de la rentabilidad de esa explotación. No es simplemente una cuestión de valor de uso del recurso sino del valor de cambio, es decir, no sólo sirve para satisfacer alguna necesidad concreta, sino que también hace referencia a la capacidad de mercantilización de un bien.

Los recursos experimentan importantes cambios en el tiempo y el espacio, en función del conocimiento, la tecnología, las estructuras sociales, las condiciones económicas y los sistemas políticos. De manera que se aprecia una variabilidad del uso de los recursos en función no solo de un único factor.

Las Universidades pueden contribuir sin duda a identificar y evaluar las capacidades de los diversos agentes que actúan en la toma de decisiones en relación con la explotación de los recursos de un territorio: la determinación de quiénes tienen la capacidad, la identificación de los recursos, la manera de explotarlos, el volumen necesario, y el intervalo de uso. Es decir, quiénes, qué, cómo, cuánto y cuándo se procede al uso de los recursos.

De la misma manera las Universidades están capacitadas para la determinación e inventario de las tipologías de recursos de un territorio. Nos referimos, en términos de la lógica económica, al capital natural, humano, social, cultural y territorial que puede aglutinar un territorio.

b/ La presencia y la configuración de las redes territoriales. Las dinámicas de interacción en el territorio

Las redes territoriales hacen referencia a las relaciones sociales de cooperación y la compenetración de las empresas en la estructura de relaciones socioeconómicas que constituyen el sistema local. Dichas redes se materializan en los acuerdos, de carácter formal o informal, que se establecen entre agentes socioeconómicos, públicos o privados, con objetivos que responden a intereses comunes. En términos generales se distinguen dos modalidades de redes: las empresariales y las socioinstitucionales. Las primeras se basan en las relaciones entre empresarios con otras empresas, que persiguen una serie de ventajas, como la reducción de costes de transacción empresarial, el acceso a experiencias y conocimientos, el desarrollo de procesos de aprendizaje colectivo, la consecución de nuevas soluciones a los problemas, y la reducción de los riesgos de la innovación. En cambio las redes socioinstitucionales obedecen a una dimensión social de dichas redes: recogen el rol de los actores sociales, económicos e institucionales en un escenario de consolidación y fortalecimiento de las oportunidades de desarrollo local. Estas modalidades de redes, públicas o privadas, permiten el apoyo al desarrollo de actuaciones empresariales de carácter colectivo.

Las universidades, especialmente las caracterizadas por acoger disciplinas diversas de áreas sociales, humanísticas y científicas, pueden contribuir a identificar los actores que facilitan los procesos que activan el desarrollo local y territorial. De la misma manera los centros universitarios posibilitan la configuración de escenarios facilitadores de establecimiento de relaciones entre diversos agentes territoriales, públicos y privados. Finalmente, los centros universitarios pueden formar parte de los propios clusters territoriales, en calidad de socios que aportan innovación, mediante la investigación y la formación.

c/ Los procesos de innovación en la transferencia del conocimiento. El factor determinante del desarrollo territorial

El conocimiento es el recurso estratégico más sobresaliente, por lo que las dinámicas de aprendizaje a él asociadas se convierten en procesos fundamentales. La innovación es la capacidad de generar e incorporar conocimientos en el sistema económico y social, de manera que maximiza las potencialidades productivas y contribuye a un uso más racional, más sostenible, de los recursos. Es un factor central de competitividad, que ha evolucionado con el tiempo. La innovación se identificaba exclusivamente con la dimensión empresarial; sin embargo durante los últimos años ha adquirido una dimensión más social y territorial, de manera que se hace referencia a “la inteligencia” de los territorios para diferenciar las diferencias en la capacidad de innovación.

La innovación no es un fenómeno de carácter individual sino colectivo, y es el medio o entorno el que la promueve, pues el conocimiento tiende a transferirse mediante relaciones interpersonales.

La innovación social es motivo de diferencias territoriales, pues la capacidad de los distintos ámbitos territoriales para producir y utilizar determinados conocimientos es desigual. En algunos casos se posibilita la creación de un ambiente favorable a la experimentación con nuevas ideas y facilita la propagación de soluciones útiles, lo que permite identificar “territorios inteligentes”, “núcleos de conocimiento”.

Las Universidades son entidades que acogen equipos de investigación con la capacidad de identificar, sistematizar y analizar las relaciones entre innovación, actividades económicas y territorio. Para ello es recomendable abordar por un lado la innovación empresarial; por otro lado, la innovación social y la innovación como un fenómeno territorial. Son los territorios inteligentes quienes son capaces de generar o incorporar los conocimientos necesarios para poner en valor de forma eficiente y racional sus propios recursos. Un territorio “innovador” cuenta con la componente empresarial; la innovación social e institucional, entendida como una red interactiva de factores económicos, políticos, sociales y culturales que permite combinar y maximizar tanto los recursos económicos como los extraeconómicos; los sistemas regionales y locales de innovación, que facilitan la puesta en valor y el uso racional de los bienes endógenos; la existencia de un gobierno relacional, aquel que se caracteriza por la cooperación entre las distintas instituciones con competencias en el territorio; y la práctica habitual de la gobernanza, mediante la participación activa de la sociedad civil en la determinación de su devenir. Las universidades y los centros de investigación forman parte de esos “territorios inteligentes”, en calidad de actores activos en el territorio capaces de movilizar los recursos, facilitar los procesos de innovación tanto empresariales como sociales, e impulsar las redes territoriales, formando parte del propio escenario territorial.

Las Universidades Estacionales, un programa para la territorialización

La Universitat de València, a través de la participación del Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, lleva a cabo las estrategias de aproximación a la sociedad valenciana por parte de esta entidad académica. Se trata de un proceso de territorialización que comprende, como se ha apuntado anteriormente, diversos programas que facilitan la presencia de la Universidad y, en particular sus investigadores, en el territorio. Entre ellos hallamos el programa de las Universidades Estacionales.

Las Universidades Estacionales están comprendidas por actividades (conferencias, talleres, mesas redondas…) en unas jornadas que se extienden durante varios días de una semana (entre 3 a 6 días), organizadas en un municipio (que actúa en calidad de sede semipermanente, en una estación determinada (siempre la misma), con un lema común para cada sede. En la actualidad se organizan una docena de Universidades Estacionales, diseñadas e impulsadas por el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, con la colaboración de los ayuntamientos, y el patrocinio de la Diputación de València. Hoy, se trata de un programa oficial de dicho Vicerrectorado, que forma parte de la estrategia territorial de la Universitat como el resto de programas, y que tiene por misión facilitar respuestas a retos territoriales, en función de la territorialidad.

El programa UNIVERSIDADES ESTACIONALES responde a principios que caracterizan a la Universitat de València, como son:

– El conocimiento como base de las actividades realizadas, tanto mediante la generación (investigación) como la transferencia de conocimiento (docencia y formación).

– El compromiso con el territorio, manifestado durante la larga trayectoria de la Universitat (más de cinco siglos) y recogido en los estatutos (artículo 5).

– La colaboración institucional, mediante la intervención de la Diputación y los respectivos ayuntamientos.

– La complicidad de actores territoriales para mejorar la eficacia de las acciones en el propio territorio.

– La misión común de mejorar la formación de la sociedad valenciana.

La distribución geográfica de las Universidades Estacionales responde a una estrategia territorial de la propia Universitat de València que pretende estar presente en las diferentes comarcas o al menos en la mayoría. De las 12 sedes, 9 corresponden a capitales comarcales: Gandía (La Safor), Ontinyent (Vall d’Albaida), Alzira (La Ribera del Xúquer), Enguera (La Canal de Navarrés), Sagunt (El Camp de Morvedre), Buñol (La Hoya de Buñol), Ademuz (El Rincón de Ademuz), Llíria (El Camp de Túria), Xátiva (La Costera); además de Alaquàs, L’Eliana y Aras de los Olmos.

A cada sede le corresponde una referencia temática, como consecuencia del reconocimiento de la territorialidad de las Universidades Estacionales. Así se ha optado por tratar temas como el patrimonio cultural, la música, el desarrollo rural, el turismo cultural, el desarrollo urbano inteligente, el medio ambiente, la historia y el patrimonio civil, las nuevas tecnologías y los procesos de innovación.

Tabla 1. Ficha técnica de las Universidades Estacionales de la Universitat de València

UNIVERSIDADES DE PRIMAVERA
U.P.A. ALZIRA2016. Medio Ambiente. 3 días. Profesorado: 8
U.P.XA. XÀTIVA2018. Turismo Cultural. 2 días. Profesorad: 8
UNIVERSIDADES DE VERANO
U.V.R.A. ADEMUZ2017. Paisaje y participación pública. 3 días. Profesorado: 25.Coorganización: Instituto Secundaria.
U.V.A.O. ARAS DE LOS OLMOS2018. Innovación, nuevas tecnologías, medio rural. 3 días.Profesorado: 25.
UNIVERSITAT SAGUNT2017. Patrimonio de la Humanidad. 2 días. Profesorado: 10.
U.E.G. GANDIA1983. Temas monográficos variados. 7 días.Profesorado: más de 60.
UNIVERSIDADES DE OTOÑO
ALAQUÀS2018. Castell d’Alaquàs. 2 días. Profesorado: 8.
UNIVERSITAT LLÍRIA2018. Llíria, Ciutdad de la Música. 2 días. Profesorado: 8.
UNIVERSITAT BUÑOL2017. Patrimonio Cultural y de la Música. 2 días. Profesorado: 8.
L’ELIANA2018. Smart Cities, ciudades inteligentes. 2 días. Profesorado: 10.
UNIVERSITAT ENGUERA2012. Desarrollo Rural y Tecnologás. 4 días. Profesorado: 8.Coorganización: Instituto Secundaria.
U.T.O. ONTINYENT2011. 5 días. Economía, educación física, salud, educación sostenible. Profesorado: 18.

Bibliografía básica

Albertos, J.M., I. Caravaca, R. Méndez y J.L. Sánchez (dir.) (2004). Desarrollo territorial y procesos de innovación socioeconómica en sistemas productivos locales. Universidad de Salamanca.

Caravaca, I. González, G. Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. Revista Eure, Vol. XXXI, No 94, pp. 5-24, Santiago de Chile.

Hermosilla Pla, J., Iranzo-García, E. (dir.) (2015): Los recursos territoriales valencianos: bases para el desarrollo. Universitat de València.

Salom, J. (2003). Innovación y actores locales en los nuevos espacios económicos: un estado de la cuestión. Boletín de la AGE, No 36, pp. 7-30.

Innovación e inteligencia artificial al servicio del desarrollo rural

Подняться наверх